Resumen Lengua Hablada y Lengua Escrita

Instituto Politécnico Nacional ICE LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA Antonio Millán Resumen de los capítulos I, ll y lll

Views 147 Downloads 7 File size 640KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Raúl
Citation preview

Instituto Politécnico Nacional ICE LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA Antonio Millán Resumen de los capítulos I, ll y lll

Nombre: Boleta: Grupo: Materia: Profesor: Fecha de entrega:

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Aprendizaje de la lengua Una de las primeras actividades que el ser humano desarrolla desde que nace es la de aprender a hablar. En la medida en que, inconsciente y paulatinamente, va imitando los sonidos que escucha en boca de sus mayores, articulando palabras y uniéndolas unas con otras, el niño sale de su incomunicación primaria y puede comunicarse con los demás. El siguiente paso en su formación lingüística consiste, al ir a la escuela, en aprender a leer y a escribir, esto es, aprender a manejar la lengua por medio de un sistema de signos gráficos. Con el dominio de estos signos, el niño adquiere, fundamentalmente, la posibilidad de adentrarse en el conocimiento que está depositado en los libros. 1.2 Independencia de la lengua hablada El orden en que aprendemos primero a hablar y luego a leer y escribir, responde, de alguna manera, al orden en que el lenguaje y la escritura aparecieron en la humanidad. La lengua hablada y la lengua escrita nacieron, pues, en diferentes momentos históricos: la primera, en los albores de la humanidad, en una época imposible de precisar; y la segunda, hace apenas unos veintitantos siglos, entre los griegos. A partir de la invención del alfabeto, el pensamiento pudo avanzar notablemente, pero desde antes de que éste se inventara, el problema comunicativo del hombre ya había quedado solucionado por la lengua hablada. Esto es cosa clara sin pensamos en que tanto el niño que todavía no va a la escuela como las personas analfabetas, a pesar de no saber leer y escribir, pueden comunicarse con los demás. 1.3 Dependencia de la lengua escrita La lengua hablada está compuesta de sonidos, pero no por sonidos cualesquiera, sino por sonidos emitidos no en forma accidental, sino en forma intencional, y que pueden ser repetidos una y miles veces, más o menos de la misma manera. A estos sonidos se les llama fonemas. La lengua escrita está compuesta de grafías o, mejor dicho, de letras. La función de las letras consiste en representar a los fonemas. Atendiendo a esta característica, puede observarse que la lengua es perceptible a través de dos sentidos: el oído y la vista. De estas dos percepciones, la fundamental es la del oído, ya que, como quedó señalado, durante mucho tiempo la lengua careció de escritura, y el niño y el analfabeta, sin saber leer y escribir, pueden comunicarse con los demás. 1.4 La lengua escrita y la conservación del pensamiento Después de muchos siglos, leemos hoy las obras de Homero, Shakespeare o Cervantes, sin que hayan sufrido gran deterioro desde que fueron creadas. Si las obras de estos autores hubieran tenido que perdurar en la memoria de los hombres, repetidas por tradición oral, tal vez habrían terminado por ser olvidadas. La palabra escrita ha resultado la materia más duradera que haya existido. Las piedras, el metal, la madera, acaban por pulverizarse, oxidarse o descomponerse, en tanto que la palabra escrita persiste.

1.5 Lo momentáneo de la lengua hablada Por supuesto, lo anterior no quiere decir que cualquier cosa que se escriba tiene que perdurar. La calidad artística, por ejemplo, es fundamental en la trascendencia de las obras literarias. Pero, de todas maneras, la escritura es un vehículo que permite a las palabras viajar a través del tiempo y del espacio. Esto es válido tanto para las obras literarias como para cualquier otra forma de lengua escrita. Una carta, por caso, tiene que recorrer cierto tiempo y cierta distancia antes de llegar a manos de su destinatario, de la misma manera que el Don Quijote de Cervantes ha tenido que transportarse, a través de varios siglos, de España a México, o a cualquier otro lugar del mundo, para que el lector disponga de él. Si la palabra escrita se caracteriza por ser más o menos durable, la palabra hablada presenta el rasgo de ser momentánea, pues se desvanece tan pronto como llega al oído de quien nos escucha. 1.6 El acto del habla Generalmente, lo que hacemos cuando hablamos es establecer un diálogo. Al encontrarnos con una persona, acostumbramos a saludarla, primero y luego entablar la conversación: “Buenos días”, le decimos; “Buenos días, cómo está usted”, nos responde ella; “Muy bien, gracias”, contestamos, y, así, poco a poco, se va estableciendo la comunicación. Esta fue iniciada y podrá ser continuada, porque hicimos contacto lingüístico con nuestro interlocutor. Contacto realizado por medio de estímulos acústicos. Al encontrarnos con aquella persona, articulamos ciertos sonidos, que, una vez llegados a su oído, motivaron que ella articulara otros, que, a su vez, regresaron a nuestros oídos y nos hicieron saber que la comunicación estaba establecida. Si no hay respuesta, el contacto no está hecho y no puede haber comunicación. Por eso no es posible conversar con un sordo. En otras palabras, en el acto del habla, participan normalmente cuando menos dos personas: emisor y receptor; en el acto de la escritura participa una sola persona: el emisor. 1.7 Extensión de los comunicados orales y escritos Cuando hablamos, como quedó señalado, intercambiamos palabras con otra persona. Excepto que estemos dando una clase o cosa por el estilo, nuestra actividad consiste en articular unas palabras y recibir otras a cambio. El hecho de estar esperando respuesta inmediata de nuestro receptor, nos hace construir mensajes de duración muy limitada. En cambio, cuando escribimos, el hecho de no intercambiar simultáneamente palabras con nadie, ni esperar respuesta, nos permite construir mensajes más o menos extensos, que pueden ir desde el tamaño de una carta de una página, hasta el de una novela de mil hojas. 2. VARIEDAD DE LA LENGUA HABLADA Hablar supone manejar una serie de sonidos, que reconocemos cada vez que los escuchamos. La a de casa, mesa, tasa, no son sonidos diferentes, sino uno mismo que se repite en distintas palabras. Hablar supone también el conocimiento de una cantidad

más o menos amplia de combinaciones de sonidos, sí. Los sonidos a, c, o, s, no significan nada por sí solos, pero algunas combinaciones que podemos hacer con ellos, como casa, cosa, saco, sí tienen significación. De manera que, a pesar de que se encuentren vacíos de significado, los sonidos son fundamentales para construir palabras. Sin ellos la lengua no existiría. Todo eso viene al caso para señalar que la lengua hablada, en cuanto es sonido, presenta una gran diversidad de realizaciones. En principio, no hay dos personas entre los miles o millones de hablantes de un idioma que articulen del mismo modo las mismas palabras. La voz casa no suena exactamente igual cuando es pronunciada por un hombre o por una mujer, por un adulto o por un niño, por un mexicano o por un español. En boca de cada una de cada una de estas personas, esa misma palabra presenta algunos matices sonoros que delatan el sexo, la edad, y la procedencia geográfica del hablante. Matices que no llegan a afectar la estructura sonora de la palabra al grado de que la pudieran hacer cambiar de significación, como podría hacerlo el que, por ejemplo, elevando y atrasando un poco la lengua dentro de la cavidad bucal, pronunciáramos o en lugar de a y resultáramos diciendo cosa en vez de casa. Dicho de otro modo, hay algunas variaciones de pronunciación que pueden alterar el significado de las palabras, y hay otras variaciones que no lo alteran. Las cinco vocales del español, por ejemplo, son cinco sonidos que varían por la posición de la lengua respecto al paladar. Estas últimas se llaman variaciones dialectales. Un mexicano, un argentino, un chileno, a pesar de hablar la misma lengua, la pronuncian de diferente manera. Si una persona nos detiene al caminar y nos pregunta: “¿Dónde queda la calye de Manuel Doblao?”, nos damos cuenta de que es española, no porque esté vestida con cual o tal ropa, o porque tenga el pelo rubio o castaño, sino por su manera de hablar, porque articuló de una manera particular la ll de calle y no pronunció la d en la palabra Doblado, o sea, porque dijo calye y Doblao. Debido a que cualquier lengua presenta variaciones de sonido que no alteran el significado de lo que se dice, sino que sólo distinguen el origen geográfico, el sexo o la edad de quien habla, puede afirmarse que una lengua puede estar constituida por muy diversos dialectos. Un dialecto vendría a ser la forma particular en que es usada una misma lengua por los diferentes núcleos hablantes. Los núcleos hablantes pueden clasificarse desde los puntos de vista: geográfico, sociocultural, sexual y generacional. DE manera que se puede hablar de dialectos geográficos, socioculturales, sexuales y generacionales de una lengua. El término dialecto, se usa básicamente desde un punto de vista geográfico. Y, en lugar de dialecto sociocultural, sexual o generacional, se usan los términos: habla culta, habla media, habla analfabeta; habla masculina, habla femenina, habla infantil, habla juvenil, habla adulta, etc. En fin, una lengua en cuanto se habla, es decir, en la medida que es sonido, presenta una gran diversidad de usos, de realizaciones. Pero es unitaria en el grado en que todos los miembros de la comunidad lingüística, a pesar de

sus diferentes procedencias geográficas, nivel cultural, sexo y edad, pueden entenderse entre sí. Desde luego, los dialectos no difieren entre sí únicamente por cuestiones fonéticas, relativas a la pronunciación de las palabras. Difieren también por causas léxicas y gramaticales. Las diferencias léxicas consisten en que una misma cosa puede ser nombrada con distintas palabras, o en que una misma palabra puede nombrar diferentes cosas. Por ejemplo, lo que para un mexicano es un gis, para un español es una tiza; lo que para nosotros son los frijoles, para un venezolano son caraotas y, para un español, judías; un camión (urbano de pasajeros), para un portorriqueño o un cubano, es una guagua y, para un panameño, es un bus. Tortilla, para un mexicano, es un producto del maíz, preparado para ser consumido como pan, mientras que, para un español, tortilla es un guiso hecho con huevos y papas: cartera, para un mexicano, es un objeto que sirve para llevar el dinero, en particular los billetes, en tanto que, para un español, cartera es un portafolios, esto es, un objeto que se usa para llevar papeles o libros. Las diferencias gramaticales consisten en las predilecciones por el empleo de determinadas formas o determinadas construcciones de palabras. Por ejemplo, los españoles usan como pronombre de 2a. Persona plural vosotros, y los mexicanos usamos el pronombre ustedes; lo mismo en los verbos no empleamos la 2a. Persona del plural habéis, hacéis, trabajáis, etc., sino que la suplimos con la forma verbal de la 3 a. Persona plural, y nunca decimos: “¿Adónde vais vosotros?” sino “¿A dónde van ustedes?”; los mexicanos acostumbramos expresar el diminutivo con la terminación -ito, y, en algunos lugares de Sudamérica, como Venezuela, se acostumbra usar -ico; de manera que, mientras nosotros decimos ratito, pedacito, ellos dicen ratico, pedacico. 2.1 Hablas socioculturales La lengua no es de uso privativo de ninguna clase social en particular; indistintamente sirve a todos para la comunicación. Sin embargo, por su uso común, tiende a manifestar las diferencias sociales y culturales que se dan dentro de la comunidad. El habla culta y el habla analfabeta son una buena muestra de ello. Una persona con estudios, con una carrera hecha, no se expresa del mismo modo que una sin estudios o que apenas a cursado la primaria o los primeros años de ésta. El habla culta maneja, en general, las formas lingüísticas más prestigiadas socialmente, y contribuye a prestigiar las que van naciendo. En México, por ejemplo, conviven diversas articulaciones de una misma palabra: doctor, dogtor, dotor; aritmética, aridmética, arimética; álbum, álbun; reloj, reló, etc.; conviven varias formas gramaticales con un mismo valor: vaciar, vacear (infinitivo); vinimos, venimos (pretérito de indicativo); vozarrón, vocezota (aumentativo), rubíes, rubís (plural), el calor, la calor (género), etc.; conviven varios nombres para designar una misma cosa: libélula, caballito del diablo; (dedo) pulgar, (dedo) gordo; morirse, petatearse, estirar la pata; etc. De todas estas formas lingüísticas, unas se encuentran más prestigiadas que otras, debido a las preferencias del habla culta que, como es obvio, tendería a usar: doctor, aritmética, álbum, reloj, vaciar, vinimos, rubíes, vozarrón, libélula, pulgar, morirse,

el calor; mientras que el habla analfabeta se incluiría probablemente por el empleo de las otras formas mencionadas. 2.2 Hablas generacionales Así como la lengua varía según el nivel sociocultural de los hablantes, también presenta diferencias conforme la edad de quien hable. La actividad y los intereses de un niño, un joven y un adulto, no son, desde luego, los mismos. Cada uno de ellos emplea la lengua dentro de su ámbito particular y es lógico que su vocabulario no sea el mismo. Pero más que el medio lingüístico en que se desenvuelven estas tres generaciones, para entender la diferencias que entre ellas se dan, conviene destacar su distinto grado de aprendizaje y seguridad lingüísticos. Un adulto, generalmente, tiene sus hábitos expresivos ya hechos y, en consecuencia, es difícil que los cambie. Si es un analfabeta que aprendió a decir juimos en lugar de fuimos, aunque a veces trate de corregirse, seguirá diciendo juimos durante toda su vida. Un niño, en cambio, se encuentra en la etapa de adquisición de hábitos expresivos, y, por lo tanto, su manera de hablar no es aún definitiva. El joven, punto intermedio entre estas dos hablas, vive el momento en que los hábitos comunicativos empiezan a definirse. Dado que el niño aprende la lengua oyendo a sus mayores, es lógico que el habla generacional más prestigiada sea la adulta, y, que ésta constituya el modelo a seguir por las demás generaciones. Cosa que no obstaculiza, en ningún modo, el que cada habla generacional manifieste sus predilecciones lingüísticas, como es el caso, por ejemplo, de la actual habla juvenil mexicana, llena de novedades expresivas en las que los nombres de frutas, por ejemplo, pueden servir para valorar a las personas, o para hacer una negación, en expresiones como “niña fresa” y “no hay de piña”. 2.3 Hablas sexuales Menos diferenciadas que las hablas geográficas, las socioculturales y las generacionales, resultan las sexuales, pero aun entre la manera de expresarse de los hombres y de las mujeres es posible encontrar fronteras divisorias, sobre todo en lo que respecta al léxico. Por ejemplo, el hombre, debido a la brusquedad de su temperamento, es más propenso, en ciertas situaciones, a decir términos desprestigiados socialmente, esto es, “malas palabras” o majaderías. En tanto que la mujer, por lo delicado de su carácter, se inclinas más al empleo de ciertas frases afectivas o exclamativas como “es una monada”, “¡qué encanto!”,”¡qué lindo!”, etc., que no se sentirían propias en boca de un hombre. 2.4 Otras hablas Lo único que faltaría por aclarar de las hablas a que nos hemos venido refiriendo, es que también empleamos la lengua de distinta forma según la situación conversacional en que nos encontremos. Se entiende que no es lo mismo dirigirse a un igual, que a un superior o a un inferior. Si nos dirigimos a un superior usamos el pronombre usted, con un igual nos tratamos de tú, y a un inferior le podemos hablar de tú, esperando que nos responda con el pronombre usted, como sucede cuando el niño platica con otras personas mayores que no sean sus padres o familiares. En relación al nivel del tratamiento que se da entre

los hablantes, se acostumbra a distinguir todavía dos tipos de hablas más: familiar y formal. 3. UNIFORMIDAD DE LA LENGUA ESCRITA A la luz de todas estas consideraciones sobre la lengua hablada, pasemos ahora al estudio de las principales características de la lengua escrita. La primera diferencia que salta a la vista es que la lengua escrita no presenta la diversidad de realizaciones que la lengua hablada. Esto sucede, en primer lugar, porque la lengua escrita no está constituida por sonidos, sino por signos gráficos, por letras. De modo que los rasgos geográficos, socioculturales, generacionales y sexuales debidos a la variedad de pronunciación quedan descartados de la lengua escrita. Las únicas diferencias que pueden darse en ésta, son léxicas y gramaticales. Frente a la lengua hablada, la lengua escrita se caracteriza principalmente por su tendencia a superar todo dialectalismo. Esto es explicable debido a que en el acto del habla el emisor y el receptor suelen pertenecer al mismo dialecto y, por lo tanto, se comunican sin dificultad, mientras que en el acto de la escritura, el emisor, supongamos un novelista, no sabe a qué posible dialecto puedan pertenecer sus futuros lectores y, por ello, debe procurar el empleo de las formas lingüísticas más generales para ser entendido por la mayoría. Desde el punto de vista dialectal, la lengua escrita resulta, pues, mucho más uniforme que la lengua hablada. Empero, sin que haya contradicción con lo señalado, la lengua escrita, por su parte, presenta también algunas variedades, como las manifestadas por los distintos géneros literarios. En cuanto a estos, es necesario aclarar que la lengua escrita no debe identificarse nada más con la literatura, pues no todo lo que se escribe tiene valor literario. La lengua escrita no sólo sirve para escribir poesía, novelas y obras de teatro, sino también para escribir cartas, documentos oficiales, libros científicos, noticias en los periódicos, apuntes de clase, recados telefónicos, etc. De manera muy amplia, podríamos clasificar todas estas variedades de lengua escrita en cuatro grandes géneros: lengua artística, lengua científica, lengua oficial y lengua familiar. En la primera, quedarían incluidas las obras literarias; en la segunda, los textos que tratan en particular sobre alguna rama del conocimiento humano (filosofía, psicología, física, matemáticas, biología, etc.); en la tercera estarían el lenguaje periodístico y el de los documentos que se manejan en el gobierno o en cualquier otra institución; y, en la cuarta, que no se nos ocurre otro nombre para llamarla más que el de lengua familiar, entrarían las demás formas de lengua escrita que no caben en los otros tres géneros, como: cartas, recados telefónicos, apuntes de clase, etc. 3.1 Lengua familiar Este último género es el más cercano a la lengua hablada. En general, tiene como destinatario personas con las que existe cierto grado de confianza o de las cuales no esperamos crítica hacia lo que escribimos, sino que esperamos que concedan atención fundamentalmente a lo que les digamos. Lo que nos importa de nuestros apuntes de

clase es que se entiendan, y no el estilo en que estén escritos. Un recado telefónico es algo breve que comunica a otro que lo llamaron y le dejaron dicha tal o cual cosa, y no importa si está bien o mal redactado. Las cartas, sin embargo, son algo más delicado. De las formas de lengua escrita, tal vez no haya otra más cercana a la lengua hablada que una carta, pues en ella, aunque remota, suele esperarse, respuesta del destinatario. El descuido general con que se escriben los textos de lengua familiar, se aprecia en la simplicidad de las construcciones sintácticas, en la poca riqueza de vocabulario, en las repeticiones innecesarias de palabras y, evidentemente, en la cantidad de faltas de ortografía. 3.2 Lengua oficial Este género de lengua escrita es un poco más cuidadoso que el anterior, dado que, por encima del trato familiar o de confianza, cumple con ciertas fórmulas sociales y administrativas. Dentro de las instituciones gubernamentales y de las empresas privadas, existe determinada documentación por medio de la cual se transmiten órdenes, se hacen saber determinaciones o se fijan reglamentos. Tal documentación emplea un lenguaje particular, privativo del medio en que circula, y se tipifica por ser escrito a base de formularios y de frases hechas, como los que se repiten una y otra vez en los oficios, memorándums, circulares, etc. El lenguaje periodístico, por su parte, tiene un público lector muy amplio y de muy diverso nivel cultural. Mismo al que las noticias deben ir escritas, si no en forma elegante, sí de modo claro y accesible. 3.3 Lengua científica Frente a los demás géneros de lengua escrita la lengua científica se caracteriza por el empleo de terminologías especializadas, esto es, de palabras que no son del dominio de todos los hablantes, sino que son de uso exclusivo dentro de una ciencia o una rama determinada del conocimiento humano. Seno, coseno, tangente, cotangente, cotiledónea, monocotiledónea, fanerógama, criptógama, alcalinotérreo, catalizador, electrólisis, morfema, semema, fonema, alófono, etc., no son voces que pertenezcan al lenguaje de todos los días, sino que se manejan nada más dentro del terreno de las matemáticas, la botánica, la química y la lingüística. 3.4 Lengua artística La literatura es el único de los géneros de lengua escrita que, en sí mismo, puede tener como fin crear arte con el lenguaje. Lo que determina que haya arte en la literatura no es tanto lo que se dice, sino el cómo se dice. En términos generales, los miles de poemas amorosos que se han escrito a una mujer, dicen cosas muy parecidas: que el poeta la ama, admira su belleza, que no puede vivir sin ella, que sufre mucho porque no le corresponde, etc,. Etc., pero a pesar de ello, cada poema manifiesta estos sentimientos con un lenguaje distinto, de una manera particular y única. De ahí su valor artístico. El poeta, el novelista, el autor de teatro, sienten necesidad de comunicar sus ideas y nociones del mundo. Pero su problema artístico, más que en comunicarlas, consiste en la forma en que han de expresarlas. Las formas de expresión que existen en la lengua

artística o literaria, como es de todos sabido, son dos: la prosa y el verso. La prosa no es forma privativa de la lengua artística, sino que es empleada también por los otros géneros de lengua escrita. En cambio, el verso pertenece sólo a la lengua artística. En prosa se escriben las cartas, las leyes, los textos científicos, las novelas, los cuentos, las obras de teatro, etc. En verso se escribe nada más poesía. A grandes rasgos, la poesía se distingue de la prosa en la atención que concede al sonido de las palabras, en la menor extensión y simplicidad gramatical de sus comunicados y en el sentido especial con que suele manejar el significado de las palabras. En la poesía se busca expresar lo más con lo menos, esto es, decir mucho con pocas palabras, mientras que en la prosa no existe esa inquietud. Para lograr tal fin, la poesía emplea como recursos lingüísticos: la musicalidad (fonética), construcciones gramaticales sencillas (sintaxis), y en el sentido metafórico de las palabras (semántica). Sin embargo, la prosificación no borraría por completo el valor literario de los versos. Simplemente nos encontraríamos frente a un texto de menor calidad artística. Al respecto, conviene señalar que la literatura es una rama del conocimiento humano, que se caracteriza por ser una actividad valorativa. La literatura, aparte de historiar e integrar la cultura literaria de los pueblos, tiene como finalidad principal la de analizar los valores artísticos de las obras que estudia. En tanto que la poesía es la forma del género artístico de la lengua escrita que más puede aproximarse a la lengua hablada, la prosa es la forma del género artístico de la lengua escrita que más se aleja de la lengua hablada. La proximidad de la poesía con la lengua hablada se explica en base a que, como ninguna otra forma de lengua escrita, la poesía, al buscar la musicalidad, tiene plena conciencia de que es sonido; y en base a que, por lo común, emplea construcciones gramaticales sencillas en las que el no uso de conjunciones (yuxtaposición) y el uso de conjunciones que expresan relaciones simples de pensamiento entre los juicios declarados en dos o más oraciones, abundan más que el uso de conjunciones que expresan relaciones complejas de pensamiento entre los juicios expuestos en dos o más oraciones (subordinación). A esta proximidad de la poesía con la lengua hablada podría atribuirse el que la primera manifestación literaria en la cultura de los pueblos haya sido la poética. La proximidad de poesía y lengua hablada es algo de lo cual no pueden hacernos durar las canciones del pueblo, transmitidas por tradición oral. La lejanía entre la prosa y la lengua hablada radica, como puede derivarse del párrafo anterior, en que la lengua escrita científica y artística se abstrae del hecho de que la lengua esté constituida por sonidos y la maneja por medio de signos gráficos; y en que, para unir los enunciados expresados en dos o más oraciones, emplea, por lo general, conjunciones coordinadas y subordinadas, de manera que sus construcciones gramaticales resultan mucho más complejas que las de la lengua hablada. 3.5 La lengua escrita y el contexto Se llama contexto o universo del discurso a la serie de hechos que se dan en torno al acto del habla, y a la serie de sobrentendidos que hay entre el emisor y el receptor.

3.6 Lengua artística y lengua correcta La corrección lingüística es siempre una inquietud latente en todos los usuarios de la lengua. El provinciano al venir al Distrito Federal, trata de hablar como los capitalinos para superar su dialectalismo, porque siente que su manera de expresarse está menos prestigiada. Lo mismo el analfabeta trata de imitar al alfabetizado, éste al culto, y el culto al erudito. Todo esto sucede porque hay unas formas de lengua más prestigiadas que otras. La lengua escrita, desde luego, es la más prestigiada de todas las formas de la lengua, porque por medio de ella se transmite el conocimiento y se produce arte. Todos sabemos que una parte muy destacada de nuestra personalidad es nuestro modo de expresarnos. Por la manera de hablar juzgamos a los demás y éstos nos juzgan a nosotros. Incluso en el trabajo, nuestra desenvoltura verbal es un factor determinante para triunfar. No debemos sentir ningún malestar por aprender gramática, pues en ella está el camino para poder mejorar nuestra expresión y nuestra capacidad de razonar. Si no podemos expresar de una manera más o menos clara lo que experimentamos y sentimos, los demás no pueden enterarse de que pensamos. Por supuesto, no todos estamos llamados a escribir artísticamente, ello es privilegio de unos cuantos elegidos. Pero no existe ningún impedimento serio para que todos escribamos con corrección, más que el de nuestra pereza. Escribir con corrección significa no cometer faltas de ortografía, conocer el significado de las palabras y tener conocimiento de las construcciones gramaticales que empleamos. Las primeras dos cosas pueden hacerse individualmente, la tercera necesita la guía de la gramática. La poca afición de los estudiantes a la gramática no es tanto culpa de ellos mismos, como de lo malos sistemas pedagógicos que tradicionalmente se han venido empleando para la enseñanza de esta disciplina. Desafortunadamente el estudiante considera, o así se le ha hecho creer, que la gramática es un conjunto de reglas para aprender a leer y a escribir correctamente. Hay que entender que la lengua no es un reglamento. La lengua no la han hecho los libros de gramática, sino los hablantes. El objeto de las gramáticas es describir la lengua como la usan los núcleos más prestigiados de hablantes, los modelos que los demás imitan, no por imposición, sino por tendencia natural, por afán de superación. El principal defecto de la enseñanza de la lengua ha consistido precisamente en haber hecho creer al estudiante que la lengua es un conjunto de reglas. A este tipo de gramática se le llama normativa. A la que describe el funcionamiento de la lengua tal como la usan los núcleos hablantes se le llama descriptiva. La gramática pretende dar al estudiante los instrumentos necesarios para que pueda escribir con claridad. La expresión artística es algo que no puede aprenderse en ninguna rama de la lingüística o de la literatura; es un camino personal, que el interesado tiene que buscar, sin más guía que su propia sensibilidad. Millán Antonio, Lengua hablada y lengua escrita, edit. Anuies, 1973

Cuestionario 1.- ¿En qué momento histórico nacieron la lengua hablada y la lengua escrita? La lengua hablada y la lengua escrita nacieron, pues, en diferentes momentos históricos: la primera, en los albores de la humanidad, en una época imposible de precisar; y la segunda, hace apenas unos veintitantos siglos, entre los griegos. 2.- ¿Cómo se llaman los sonidos de la lengua hablada? Fonemas 3.- ¿Por cuáles sentidos son perceptibles la lengua hablada y la lengua escrita? El oído y la vista 4.- ¿Por qué se dice que la lengua escrita hace perdurar el conocimiento? La escritura ha venido a significar para el hombre el mejor recipiente para conservar el pensamiento a salvo de las inclemencias del tiempo y del olvido de los demás; después de muchos siglos, leemos hoy las obras de Homero, Shakespeare o Cervantes, sin que hayan sufrido gran deterioro desde que fueron creadas. Si las obras de estos autores hubieran tenido que perdurar en la memoria de los hombres, repetidas por tradición oral, tal vez habrían terminado por ser olvidadas. 5.- ¿Cómo se llaman los participantes del acto del habla? Emisor y receptor 6.- ¿Qué es lo que hace que los comunicados de lengua escrita sean más extensos que los de la lengua hablada? El hecho de no intercambiar simultáneamente palabras con nadie, ni esperar respuesta, nos permite construir mensajes más o menos extensos. 7.- ¿La lengua hablada se pronuncia igual en todas partes? No, cada región tiene su dialecto 8.- ¿En qué consiste una diferencia léxica? Consisten en que una misma cosa puede ser nombrada con distintas palabras, o en que una misma palabra puede nombrar diferentes cosas. Por ejemplo, lo que para un mexicano es un gis, para un español es una tiza. 9.- ¿En qué consiste una diferencia gramatical? Las diferencias gramaticales consisten en las predilecciones por el empleo de determinadas formas o determinadas construcciones de palabras. Por ejemplo, los españoles usan como pronombre de 2a. Persona plural vosotros, y los mexicanos usamos el pronombre ustedes.

10.- ¿Qué son las hablas socioculturales? Por su uso común, tienden a manifestar las diferencias sociales y culturales que se dan dentro de la comunidad. El habla culta y el habla analfabeta son una buena muestra de ello. 11.- ¿Qué son las hablas generacionales? Son el tipo de palabras que se usan de generación en generación, por ejemplo, el lenguaje de un niño no es el mismo que el de un joven o un adulto. 12.- ¿Qué son las hablas sexuales? Es la diferencia de léxico entre un hombre y una mujer, por ejemplo, el hombre, debido a la brusquedad de su temperamento, es más propenso, en ciertas situaciones, a decir términos desprestigiados socialmente, esto es, “malas palabras” o majaderías. En tanto que la mujer, por lo delicado de su carácter, se inclinas más al empleo de ciertas frases afectivas o exclamativas como “es una monada”, “¡qué encanto!”,”¡qué lindo!”, etc. 13.- ¿Qué son el habla familiar y el habla formal? El habla familiar tiene como destinatario personas con las que existe cierto grado de confianza o de las cuales no esperamos crítica hacia lo que escribimos y el habla formal es un poco más cuidadoso que el anterior, dado que, por encima del trato familiar o de confianza, cumple con ciertas fórmulas sociales y administrativas. 14.- ¿La lengua escrita es dialectal? Sí, porque no siempre es usada para textos formales 15.- ¿Cuántos y cuáles son los géneros de lengua escrita que existen? De manera muy amplia, podríamos clasificar las variedades de la lengua escrita en cuatro grandes géneros: lengua artística, lengua científica, lengua oficial y lengua familiar. 16.- ¿En qué se caracteriza la lengua científica? Los textos que tratan en particular sobre alguna rama del conocimiento humano (filosofía, psicología, física, matemáticas, biología, etc.). 17.- ¿Es posible identificar la lengua escrita con la literatura? La lengua escrita no debe identificarse nada más con la literatura, pues no todo lo que se escribe tiene valor literario. La lengua escrita no sólo sirve para escribir poesía, novelas y obras de teatro, sino también para escribir cartas, documentos oficiales, libros científicos, noticias en los periódicos, apuntes de clase, recados telefónicos, etc.

18.- ¿En qué se semeja la poesía a la lengua hablada?

La proximidad de la poesía con la lengua hablada se explica en base a que, como ninguna otra forma de lengua escrita, la poesía, al buscar la musicalidad, tiene plena conciencia de que es sonido; y en base a que, por lo común, emplea construcciones gramaticales sencillas en las que el no uso de conjunciones (yuxtaposición) y el uso de conjunciones que expresan relaciones simples de pensamiento entre los juicios declarados en dos o más oraciones, abundan más que el uso de conjunciones que expresan relaciones complejas de pensamiento entre los juicios expuestos en dos o más oraciones (subordinación). 19.- ¿En qué se distinguen la prosa y la poesía? En tanto que la poesía es la forma del género artístico de la lengua escrita que más puede aproximarse a la lengua hablada, la prosa es la forma del género artístico de la lengua escrita que más se aleja de la lengua hablada. 20.- ¿Qué es más importante en la lengua artística, lo que se dice o el cómo se dice? El cómo se dice 21.- ¿Qué sucede si trasladamos a prosa un poema? El traslado de los versos a prosa, haría que toda la concepción artística resumida en ellos, se perdiera. La musicalidad de los endecasílabos (versos de once sílabas) habría desaparecido. La construcción gramatical más compleja y extensa ocasionaría que se deshiciera el poder sugestivo de las palabras, logrado, en los versos, gracias a las aposiciones, es decir, a la ausencia de conjunciones. 22.- ¿Cuál es la más prestigiada de todas las formas de la lengua? La lengua escrita 23.- ¿En qué consiste escribir con corrección? Escribir con corrección significa no cometer faltas de ortografía, conocer el significado de las palabras y tener conocimiento de las construcciones gramaticales que empleamos. 24.- ¿Qué es el contexto? Se llama contexto o universo del discurso a la serie de hechos que se dan en torno al acto del habla, y a la serie de sobrentendidos que hay entre el emisor y el receptor. 25.- ¿Qué son la gramática normativa y la gramática descriptiva? El principal defecto de la enseñanza de la lengua ha consistido precisamente en haber hecho creer al estudiante que la lengua es un conjunto de reglas. A este tipo de gramática se le llama normativa. A la que describe el funcionamiento de la lengua tal como la usan los núcleos hablantes se le llama descriptiva.