Resumen Laudato Si'

Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común Este encíclica del papa Francisco fue publicado el 24 de mayo de 2015. Ti

Views 150 Downloads 1 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común Este encíclica del papa Francisco fue publicado el 24 de mayo de 2015. Tiene un tinte latinoamericano en cuanto al modo de abordarlo: VER (cap. 1), JUZGAR (caps. 2-4) y, ACTUAR (5-6). Es sin duda la carta magna de la ecología. Así como el hombre no se le entiende sin Dios, tampoco se le comprende sin la creación.

Parte con una introducción (1-16): en ella expone el título tomado del cántico de las criaturas de San Francisco de Asís: «alabado seas mi Señor». ¿Por qué cuidar de la naturaleza? Porque es nuestra casa común, nuestra madre tierra y nuestra hermana. De ahí que el daño que estamos provocando nos lleva a un suicido: atentar contra la naturaleza es atentar contra uno mismo y un pecado contra Dios (cfr. Bartolomé I). Por eso, es preocupación de todos y al mismo tiempo, debe unirnos esta misma causa. La invitación del Papa es a todos los que habitan esta tierra, creyentes y no creyentes, a través de un diálogo mutuo para alcanzar una cultura ecológica integral. El objetivo de la encíclica es: «ayudarnos a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta: el cuidado del medio ambiente».

L

1. O QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA (17-61): entre las problemáticas ecológicas que se analizan están: el calentamiento, la contaminación, la cultura del descarte, el clima, la cuestión del agua, la pérdida de la biodiversidad, el deterioro de la calidad de vida y de la decadencia social, la inequidad planetaria, la debilidad de las reacciones y la diversidad de opiniones. ¿Cuál es la causa de este detrimento y enfermedad ecológica? La respuesta está en el numeral 48: «la degradación humana lleva a una degradación ecológica».

E

2. L EVANGELIO DE LA CREACIÓN (62-100): en este apartado hay una problemática: ¿si el documento es dirigido a todos, por qué incluir un capítulo referido a convicciones creyentes? Porque la ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso y productivo para ambas. Además, el medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y una responsabilidad de todos (95).

¿Por qué se ha entrado en una crisis ecológica? Porque se han interpretado mal los papeles, ya que el hombre desde el inicio de la creación se le ha puesto como señor, labrador y cuidador del mismo (cfr. Gn 1, 28; 2,15), pero él ha tomado un papel de explotador, dominador y destructor de la naturaleza. Por eso, trata de iluminar el Papa esta situación a partir de la fe creacionista de la biblia. Parte desde el Génesis hasta llegar a la plenitud de los tiempos en Cristo (NT), pasando por los libros proféticos, los poéticos y sapienciales. En estos libros, habla de los siguientes temas: el misterio del universo, el mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado, la comunión universal, el destino universal de los bienes y la mirada de Jesús.

L

3. A RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA (101-136): continuando con el análisis del «detrimento ecológico», el papa considera otras causas de esta problemática: la tecnología y el antropocentrismo moderno. Tres temas son el eje de este capítulo: la tecnología como creatividad y poder; la globalización del paradigma tecnológico; y, la crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno: el relativismo práctico, la necesidad de preservar el trabajo y la innovación biológica a partir de la investigación. El Papa responde ante esta situación diciendo: «no hay ecología sin una adecuada antropología y teología» (118), de lo contrario se encamina a una degradación ambiental y social (cfr. 119, 120, 122).

U

4. NA ECOLOGÍA INTEGRAL (137-162): sólo hay una buena ecología si se plantea integralmente, es decir que abarque los siguientes aspectos: ambiental-natural (138-140), económico (141), social (142), cultural (143-146) y, humano (147-155). Si no hay armonía entre éstas, una afecta a otra o a otras. Además, hay que velar por el principio del bien común y trabajar por una justicia intergeneracional bien entendida, esto es, ser solidarios con las futuras generaciones, para dejarles un hogar mejor de lo que encontramos nosotros.

A

5. LGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN (163-201): pasando al ámbito del actuar, el papa Francisco insta a lo siguiente: a un diálogo sobre el ambiente en la política internacional, pero también hacia nuevas políticas nacionales y locales; favorecer debates sinceros y honestos; favorecer una política y economía para la plenitud humana; y, las deben entrar a un diálogo con la ciencias en pro de nuestra casa común. La ecología es un punto de encuentro entre las ciencias (filosóficas, teológicas y sociales), las religiones, los países, las culturas, las instituciones, etc. Es un punto que nos une a todos a analizar y actuar.

E

6. DUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (202-246): si el hombre ha sido el actor de esta crisis ecológica, también puede ser el protagonista de un cambio trascendental y de una cultura ecológica. ¿Cómo? Apostando por otro estilo de vida (no consumista); hacer de la educación una alianza entre el hombre y el ambiente; buscar una conversión ecológica; fomentar el gozo y la paz, el amor civil y político. Es de resaltar que para que haya una cultura ecológica es fundamental comenzar con la concientización, para que éste provoque una sensibilidad y fomente los valores ecológicos y éstas puedan cambiar actitudes y comportamientos.

Además, de esto, es fundamental el tema de la espiritualidad ecológica que abarca el cuidado de los signos sacramentales y el descanso celebrativo, observar la unidad que hay entre la Trinidad y la relación entre las criaturas, el papel que juega María, como Reina de todo lo creado y finalmente, aunque al final de los tiempos, Dios lleve a plenitud todas las cosas, sin embargo, es deber y obligación nuestro trabajar por nuestra casa, sabiendo que Dios nos da su gracia.

LAUDATO SI’ Introducción (1-16) VER

1. Calentamiento, contaminación, cultura del descarte y el clima

I. LO QUE LE ESTÁ PASANDO A NUESTRA CASA (17-61) JUZGAR

II. EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN (62-100)

III. LA RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA (101-136)

1. La luz que ofrece la fe

1. La tecnología: creatividad y poder

5. Una communion universal

2. La sabiduría de los relatos bíblicos

6. El destino común de los bienes 7. La mirada de Jesús

El relativismo práctico

4. El mensaje de cada criatura en la armonía de todo lo creado

6. Debilidad de las reacciones

3. Pérdida de biodiversidad

7. Diversidad de opiniones

2. La globalización del paradigma

IV. UNA ECOLOGÍA INTEGRAL (137-162) 1. Ecología ambiental, económica y social

2. La ecología cultural

Necesidad de preserver el trabajo

La innovación biológica a partir de la investigación

V. ALGUNAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN (163-201)

1. El diálogo sobre el ambiente en la política internacional 2. El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales

ACTUAR

3. Favorecer debates sinceros y honestos 4. Política y economía en diálogo para la plenitud humana

5. Las religiones en el diálogo con las ciencias

5. Inequidad planetaria

2. Cuestión del agua

3. La tecnología: creatividad y poder

3. El misterio del universo

4. Deterioro de calidad de vida y decadencia social

3. La ecología humana y el espacio de la vida cotidiana

4. El principio del bien común

5. Una justicia intergeneracional bien entendida

VI. EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (202-246)

1. Apostar por otro estilo de vida 2. Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente 3. La conversion ecológica 4. Gozo y paz 5. Amor civil y político

6. Los signos sacramentales y el descanso celebrativo 7. La Trinidad y las relaciones entre las criaturas 8. La Reina de todo lo creado 9. Más allá del sol