Resumen Grecia Roma

GRECIA Y ROMA BASES DEL MUNDO CLASICO “UNA MIRADA COMPARATIVA” PROF. Pedro Canales Tapia GRECIA Y ROMA: CONTEXTO GEOGRAF

Views 65 Downloads 2 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRECIA Y ROMA BASES DEL MUNDO CLASICO “UNA MIRADA COMPARATIVA” PROF. Pedro Canales Tapia GRECIA Y ROMA: CONTEXTO GEOGRAFICO ASPECTOS

GRECIA

ROMA (aquí)

Localización

Europa Oriental

Europa Occidental

Península

Balcanes

Itálica

Región

Ática, Peloponeso, islas

Lacio (centro)

Hidrografía

No relevantes

Río Tíber

Orografía

Zona montañosa valles separados

Clima

Templado con estación Templado con estación seca prolongada seca prolongada

Vegetación

Pastizal, olivo

Límites

N: Macedonia N: Galia Cisalpina S: Mar Mediterráneo S: Samnita E: Mar Egeo E: Mar Adriático O: Mar Adriático y NO. Mar de Liguria Jonico O: Mar Tirreno

cultivo

y 7 colinas

vid, Pastizal, actividad agrícola y ganadera

MUNDO CLASICO - CRONOLOGÍA PARALELA Años Grecia 3000 I. Protohistoria de 800 a. C Grecia 1800 1200 a. C 1800 1200 a. C

Años

Roma

Civilización micénica Civilización cretominoica Edad oscura

1200 800 a. C 800 146 a. C

II. Historia de Grecia Arcaica Colonización

775 550 a. C

753-509 a. C

I. Monarquía Fundación Roma Fin Monarquía

509-31 a. C 509-271 a. C

II. República Rep. Patricia

271-133 a. C 133-31 a. C

Rep.Patricio-plebeyo Guerras civiles

Evolución Esparta y Atenas (democracia) III. Grecia Clásica 479 146 a. C Siglo de Oro de Pericles 404 371 a. C

Guerras Peloponeso Hegemonía Esparta Imperio Macedonio

359 323 a. C 323 146 a. C

Estados Helénicos y fin independencia III. Imperio 31 a. C-476 d.C LEGADO CULTURAL MUNDO CLASICO I CULTURA GRECOLATINA

Aspectos Lengua

Grecia Griego, aportes fenicios

Filosofía

- Siglo VII a. C: pensamiento racional = - Tales de Mileto (agua) - Anaximandro (lo indefinido)

Roma Latín, con influencia etrusca y luego griega: idioma oficial del Imperio romano en el “mundo conocido” (latinización) - Siglo I a. C y I d. C: traducción obras griegas - Imperio, surgen escuelas: Epicureismo

- Anaxímenes (aire) Estoicismo - Pitágoras (principio del Escepticismo número) - Heráclito (fuego) Ciencia - Tales de Mileto: rechazo al - Filósofos y científicos eran y técnica mito/ Metodicidad los mismos - Filósofos y científicos eran los mismos Cicerón: ciencias políticas - Se oponen a crear maquinas - Rechazo a la experimentación Matemática - Aritmética Influencia griega latinizada - Geometría - Pitágoras: teoremas - Arquímedes: área y perímetro de circunferencia Astronomía - Influencia extranjera: Influencia griega latinizada - Pitágoras: tierra es una esfera en movimiento - Heráclito: movimiento terrestre - Aristarco: sol centro universo Física - Arquímedes: flotabilidad Influencia griega latinizada hidrostática - Ley de la palanca - Polea compuesta - Tornillo sin fin - Dioptra LEGADO CULTURAL MUNDO CLASICO II Aspectos

Grecia

Pequeña mecánica

Reloj de sol Reloj de agua (clepsidra)

Arquitectura

Santuarios panhelenicos: Delfos y Olimpia Acrópolis de Atenas: Partenón (Ictinos y Fidias) Santuario Erecteo (Poseidón, Cecrops y Erecteo)

Escultura

Amor por la belleza ideal Figura humana: Actitud, anatomía y vestuario de la figura humana = Estilo severo (s. V a. C) = Idea del movimiento (s. IV a. C.

Roma Influencia griega latinizada

Aporte a ingeniería: Edificios públicos, baños, departamentos y acueductos Caminos y puentes: expansionismo Arquitectura funcional: Coliseo, Panteón (hormigón) Escultura religiosa y antropocentrica

CONCEPTOS POLÍTICOS GRIEGOS La Política POLÍTICA HOY: participación en POLÍTICA PARA LOS asuntos del Estados y en el Gobierno. GRIEGOS: - Politeia: Legislación e institución Existe resistencia a la política y los propia de un Estado = arte de políticos. gobernar la polis. - Arché: derivación de “arquía” o No se entiende como un forma de gobierno. PRIVILEGIO. - La política era propia de la civilización griega. - Ser ciudadano, político o parte de la comunidad era un PRIVILEGIO. Para ser ciudadano en Grecia se debía:  Ser hombre  Haber nacido libre  Haber nacido en la ciudad  O en colonias (atenienses)  Mayor de edad (20 años) No podían ser ciudadanos:  Las Mujeres  Los menores de edad  Los esclavos  Los metecos (extranjeros) Ser ciudadano daba derechos políticos y:  Derecho a comparar y vender  Sus matrimonios eran considerados legales  Comerciantes extranjeros avalados por ciudadanos

Formas de Gobierno en Grecia Monarquía

Gobierno centrado en una sola persona, con origen divino como medio legitimador.

Aristocracia

“Gobierno de los mejores”, es decir, gobierno con elección de funcionarios en base a ciudadanos con posesión de la tierra. Ej: ESPARTA.

Oligarquía

“Gobierno de unos pocos”, es decir, obtención de cargos públicos entre los grupos más adinerados. Ej: En Atenas

según legislación de Solón = cargo de Arconte se entregaba al grupo “pentacosiomedimnos”. Tiranía

Figura política predominante. Arribaba al poder mediante un golpe de fuerza y gobernaba sin limites temporales. Ej: Pisistrato. LA DEMOCRACIA Gobierno del Pueblo Existió en Atenas, Argos, Tebas y Eubea Fundador de Democracia en Atenas: Clístenes Plan -

Divide Atenas en 140 demos o circunscripciones De las circunscripciones de formaban las Tritias Las tritias elegían a los ciudadanos que serían autoridad Autoridad por sorteo y NO por votación popular

- Se genera descontento por abuso de poder y falta de “recursos para mantener a la familia” (Funcionarios electos)

REFORMA DE ESFIALTES Y PERICLES a) Pago a los funcionarios del Estado / Así evitar corrupción b) Supervisión de la Bulé (asamblea popular) al Arconte y Areópago c) Siglo V a. C el rol del Estratego asumió preponderancia (jefe político y militar de la polis) d) Pericles gobernó Atenas tras 25 reelecciones continuadas (siglo de oro ateniense).

DEMOCRACIA AYER Y HOY Democracia en Atenas - Democracia directa: participación directa de los ciudadanos en asuntos políticos / Menos población

Democracia Moderna - Democracia representativa: sufragios para elegir las autoridades

- Democracia elitista: sólo hombres mayores de edad y con riqueza

- Democracia popular, abierta y con gran posibilidad de ejercer derechos: hombres, mujeres, ricos, pobres.

- La polis absorbía al individuo: primero se debía servir a la polis

-Democracia con funcionamiento de las instituciones: ciudadano posee varios roles sociales.

- Democracia esclavista no cuestionada

- Estados asegurar la libertad de los individuos (DDHH)

… Sin duda alguna, la democracia hoy por Hoy es la forma de Gobierno más validada y que de mejor forma asegura la integridad y derechos de las personas…

ATENAS, UNA DEMOCRACIA Desarrollo Político Etapas

Años

Institucionalidad Características Generales

I.- Monarquía

Siglos XI-VIII Basileus (reyes) a. C

Nobleza dirigente

II.Aristocracia Oligarquía

Siglo VII a. C Arcontado Aerópago Ecclesia

Basileus reemplazados por Arcontes.

III.- Dracón

621 a. C

Anterior

Codificó leyes: muy severas

IV.- Solón

594 a. C

Nuevas Magistraturas

Dos Reformas: - Social = condonó deudas; concedió libertad y dividió la Sociedad según fortuna. - Política = Nuevas Magistraturas

V.- Tiranía (Pisístrato e Hipias)

561-510 a. C

Partido Popular hegemonizó el poder

Pisístrato apoyó a pobres. Hipias derrotado por la clase alta

VI.Democracia

508 a. C

Ostracismo

Clístenes dividió el Ática en 10 tribus compuestas por 100 demos c/u. Arcontes y Estrategos.

Castigo a enemigos de Democracia

VII.- Perícles 444-429 a. C “Siglo de Oro”

Predominio ateniense

Elecciones a cargos publicos y remuneracion para estos cargos.

VIII.Demagogia

Siglo IV a. C

Luego de Guerras Oradores del Peloponeso exaltados proponían demasiado.

IX.Decadencia y Dominación

338 a. C

Nuevo centro hegemonico: Macedonia.

Filipo II, Rey de Tebas (Macedonia), se impone sobre Atenas el 338 a. C (Batalla de Queronea).

ESPARTA, PUEBLO GUERRERO Organización Política en el Peloponeso

Organismos Institucionales Monarquía Dual

Definición General Dos reyes de familia distinta; jefes religiosos y guerreros.

Gerusía

28 personas mayores de 60 años; cargos vitalicios; convocaban a la Apella. Gobernaban realmente.

Apella

Asamblea Popular; aprobaba o rechazaba decisiones dela Gerusía.

Éforos

5 magistrados que por un año vigilaban y juzgaban a los reyes.

GUERRAS HELÉNICAS Las Guerras Medicas y del Peloponeso

Hitos

Guerras Médicas

Guerra del Peloponeso

Años

492-479 a. C

431-404 a. C

Rivales

Griegos contra Persas

Atenas contra Esparta

Antecedentes

Rebelión de colonias griegas en Asia Menor contra Persia (contra el Rey Darío)

Formación Liga de Delos; antagonismo Atenas-Esparta; Creación Liga Peloponeso; rivalidad Atenas-Corinto.

Batallas

Maratón (490 a. C) Termópolis Salamina (naval) Platea (terrestre) Micala (naval)

Expedición ateniense a Sicilia;

Resultados

Independencia colonias de Asia Menor; Formación Liga de Delos y supremacía de Atenas

Esparta vence a Atenas.

Atenas perdió colonias; entregó su flota; ingresó a la Liga de Peloponeso y primacía de Esparta

1.- Identifique las semejanzas y diferencias de ambas guerras.

ROMA Y SUS FASES POLÍTICAS Fases

Fechas

Características

Personajes Relevantes

Monarquía Etrusca

756-509 a. C

Reyes Etruscos Rómulo; y Latinos Tarquino “el Severo” y otros

República

509- 27 a. C

Predominio Patricio; conflicto Patricios-Plebe y Crisis Social

Silas; Tiberio Graco; Cayo Graco; Pompeyo; Craso y Julio Cesar; Marco Antonio; Lepido y Octavio.

Imperio

27 a. C- 476 d. C

Alto Imperio Crisis social Bajo Imperio

Octavio Augusto; Tiberio; Claudio; Nerón; Vespasiano; Tito; Domiciano; Dioclesiano; Constantino y Teodosio.

Caída Imperio

del 476 d. C

Debilitamiento; Rómulo nuevos actores Augustulo.

EXPANSIÓN ROMANA De Italia al Mundo Conocido Conflictos I.- Conquista de la Península Itálica

Fechas

Características

Personajes

Siglos IV-272 a. Desde Roma a la Pirro, C Magma griega Epiro

Rey

de

II.- Conquista del Mar Mediterráneo Occidental: 264-70 a. C 1) Guerras Púnicas

264-146 a. C

Varias fases.

2) Conquista de 218-19 a. C España

Roma contra Aníbal; Publio Cartago (3 fases). Cornelio Escipion (Zama, 202 a. C) y Escipión Emiliano. Gran resistencia ---------en Iberia.

3) Conquista de 50 a. C Galia

Conquistada Julio Cesar.

III.- Conquista del 30 a. C Mar Mediterráneo Oriental

Macedonia; Gracia; Siria Egipto.

por Julio Cesar

---------y

ESTADO ROMANO Y SUS PROYECCIONES Instituciones de la Republica (509 a. C – 31 a. C) República

“Cosa pública” = Gobierno ideal / Correspondía al gobierno del Estado opuesto a la Monarquía / Gobierno libre y sin trabas, ejercido por el pueblo o sus delegados Magistraturas Cargos políticos y administrativos desempeñado por ciudadanos (Patricios) / Los cargos podían ser ocupados por 2 o más funcionarios (colegiatura). Duraban un año. Las más importantes: - Cónsules “el que decide, el que vale por algo”; reemplazó a los reyes. Eran dos: llamaban a reunión a la asamblea popular; en tiempos de guerra poseía en imperium (poder militar). - Pretores Administradores de la justicia: pretor urbano (ciudad) y pretor peregrino (cuando estaban involucrados extranjeros) - Censores Practicaban el censo en la ciudad y vigilaban la moral pública - Ediles Funcionarios menores encargados de la vigilancia de los mercados, observación de templos, monumentos y organización de fiestas romanas / Policía urbana. - Cuestores Llevaban la Hacienda publica (tributos, impuestos) / Medir tamaño de haciendas y el volumen de la mercadería de los mercados Tribuno de la Defensor del pueblo romano o plebe frente a abusos de Plebe Patricios. Se oponían a leyes (derecho veto). Lucharon por la igualdad social. Senado “Senex” (anciano). Proviene del consejo de ancianos de la Monarquía / En la República fue una cámara aristocrática:

Asesoraban a magistrados, ratificaban decisiones del pueblo, controlaban erario, la política exterior y asuntos judiciales / No legislaban como hoy - Comicios o asambleas (comitia): formadas por curias (patricios), tribus (plebeyos) y centurias (asambleas militares) Se oponían al monopolio del poder; actuaron contra el senado / Alianza de poder en la época de crisis de la res – pública: Julio Cesar, Pompeyo y Craso (60-44 a. C) y M. Antonio, Octavio y Lépido (43 a. C-27 a. C)

Instancias populares Triunviratos

ESTADO ROMANO Y SUS PROYECCIONES Instituciones de Imperio (31 a. C – 476 d. C) Imperio

Pilares: Cosmopolitismo Administración eficaz

Poder del ejercito

Sistema vial Ciudadanía

Derecho romano Derecho antiguo Edicto del pretor

- 31 a. C – 476 d. C / Con Octavio Augusto se eliminó el carácter electivo de las magistraturas y la separación de la funciones. Senado sumiso (sist. Principado, el primero). - Algunos emperadores: a) Tiberio: sucede a Augusto. b) Caligula: desequilibrado. Muere el 41 d. C. c) Nerón: Quema Roma. Culpa a cristianos. d) Trajano: Persigue a Cristianos. Máxima expansión. e) Adriano: Persige cristianos /Expansión a Britania. f) Dioclesiano: Sangrienta persecución cristianos. f) Constantino: Libertad culto Edito Milán) y Concilio Nicea. g) Teodosio: Divide Imperio en Occidente y Oriente y declara cristianismo religión oficial en el Imperio h) Rómulo Augustulo: Último emperador de Occidente. 476 d. C. Comienza la edad media. Gran extensión imperial: Britania y Germania (N); África y Siria (S – E): 100 millones de habitantes (tolerancia a la diversidad cultural) Estructura sencilla: - Senado de la “República restaurada”; encargado de la provincias más antiguas (procónsul). - Gobernadores en provincias problemáticas. - Unidades menores: civitas, comunidades con autonomía. - Consejales urbanos: cobro impuestos en provincias. 60 % tributos venían de oriente (Egipto, “granero” imperial). - Verdadero poder del imperio. Organizada por Augusto. - Ejercito: 40 legiones, una por provincia aprox. - Guardia pretoriana: guardia del emperador. - Ser recluta daba la ciudadanía. - Emperadores debían ser aclamados por el ejército. - Unían Roma a nuevas regiones. Medio de control. - “Todos los caminos conducen a Roma” - Mensajeros: 80 kms. diarios de trote. - Signo de estatus y ser civilizado. - Podían apelar al emperador. - No ser azotados. - 212 d. C., Caracalla dicta ciudadanía universal: + tributos. - Ius o derecho es un gran aporte romano a la civilización. - Derecho Justiniano (siglo VI d. C): formato definitivo. Continuación - Ley de las XII tablas (450-499 a. C) establecida por “decenviros” (10 magistrados): ley talión y derechos del pater familia. - 130 a. C. leyes introducen procedimiento escrito (leyes rogatae). - Mandato – Duraba un año - En tablilla blanca (albúm) - Intención de su trabajo y las leyes. - Se le denomino un derecho honorario.

- Todos los pretores manifestaban el mismo edicto.

- 313 d. C: edicto de Milán (libertad de culto) Derecho de los jurisconsultos

- Para poner en practica el derecho se debía interpretar las leyes y el edicto del pretor. - La interpretación era labor de los jurisconsultos.

Derecho imperial romano

- En gobierno de Adriano (117-138 d. C) eran garantizadas por la autoridad del emperador y tenían valor de ley. - Los más importantes fueron: Juliano (130); Cayo (siglo II) y los Libaneses Papiniano (142-212); Ulpiano (170-228) y Paulo. - Con Augusto (Octavio) se unió el derecho antiguo con el nuevo, denominado Constituciones. - Dos características: a) la ley era suprema y todos se encontraban sometida a ella b) Cada nueva ley debía anunciarse públicamente y aprobarse luego de una resolución racional. - Bajo imperio: dos categorías: a) Derecho antiguo (Ius) y b) Constituciones imperiales (Leges). - Codificación de la ley (privados, públicos) - Mayor compilación: Justiniano (528-534 d. C), precedida por la de Teodosio II y Valentiniano III.

- Derecho Justiniano: posee dos compilaciones: Crisis Imperial

a) Las Instituciones (533 d. C): estudiantes y profesores. b) El Digesto o Pandectas (533 d. C): derecho antiguo, derecho de jurisconsultos y derecho de los pretores. Factores estructurales (de largo aliento): a) Sociales: Sociedad romana se transformó en una sociedad “ociosa”; sin incentivos ni utopías que alcanzar. Roma vivía de sus colonias / Además ser ciudadano ya no era un privilegio y eso terminó con el orgullo romano. b) Políticos: El emperador y su administración se corrompen. La sencillez de la administración no funciona. El imperio a pesar de tener dos capitales, es muy grande, lento y burocrático. c) Económicos: Los impuestos no se pagaban al no funcionar la burocracia. El imperio gastaba más de lo que recibía. d) Culturales/religiosos: El cristianismo terminó con la religión de Júpiter, Baco y otros/ El cristianismo trastocó la identidad original romana.

d) Militares: Los militares se corrompieron. La fuerza física y la valentía dieron paso a los placeres mundanos refinador. Esto permitió el ingresó de “bárbaros” (germanos) al Imperio. Dos fases: - Migraciones pacificas: desde el siglo I d. C. Los romanos comenzaron a pagar a bárbaros por protección y cuidado (antecedentes del feudalismo).

- Migraciones violentas: desde el siglo III a. C. Destacó Atila, rey de los Hunos (significa “azote de dios”). Los “bárbaros” (extranjeros o no romanos) se organizaban Tribus que al mando de un rey y luchaban por alcanzar”botines” (IIº antecedente del feudalismo).