Resumen de Grecia y Roma

En este tema abordaremos el estudio de dos civilizaciones, la griega y la romana que, junto al cristianismo, constituyen

Views 30 Downloads 0 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

En este tema abordaremos el estudio de dos civilizaciones, la griega y la romana que, junto al cristianismo, constituyen la base de la cultura occidental. Para ello seguiremos el siguiente esquema: - Civilización griega:  Edad oscura (1200- VIII a.C.).  Edad arcaica (VIII- 490 a.C.).  Época clásica (490- 336 a.C.).  Época helenística (336- 30 a.C.). - Civilización romana (a través de las formas de gobierno):  Monarquía (753-509 a.C.).  República (509-30 a.C.)  Imperio (30 a.C.-476 d.C.) 1. Grecia. 1.1. Edad Oscura (1200-s. VIII a.C.). A. Origen: Viene determinado por la caída del mundo micénico, primera civilización helena. Causas de esta caída, teorías: - Invasión de los dorios (desechada). - Conflictos sociales (Chadwick). - Invasión exterior (Blergel) - Terremotos (Killian). Hoy se considera que se debió a una combinación de las tres últimas y la posible secuencia de los hechos sería: 1º. Terremotos 2º. Conflictos sociales 3º. Aprovechados por la piratería endémica para invadir la civilización micénica. Sin embargo, esta secuencia entra en contradicción con un hecho expuesto por SANDERS en su obra “Sea people”, según el cual todas las grandes civilización se desplomaron en torno al 1200 a.C. debido a las invasiones de Los Pueblos del Mar. B. Características de la Época Oscura: - Dividida en dos periodos: b1. Heládico reciente IIIC (1200- 1050 a.C.): caracterizada por una enorme pobreza material, salvo el Hierro. b2. Período geométrico (1050- s. VIII a.C.): 1.2. Época Arcaica (s. VIII- 490 a.C.). A. Aparición de la polis. Como afirma Fin ley es la gran creación griega. Es una comunidad-estado. El proceso de gestación se denomina SINECISMO, que consiste en la unión de la parte baja ASTY, donde viven los campesinos, y la zona alta ACRÓPOLIS, donde vive la aristocracia. Inicialmente la polis es aristocrática pero con el tiempo se convertirá en la base de la democracia. D. Esparta y Atenas. 1. Esparta: Es la gran polis del Peloponeso, al igual que el resto de las polis está afectada por las luchas civiles, stasis, que intentan aliviar con la colonia de Tarento. Sin embargo, tenía una característica especial, una base de población servil de origen desconocido, los ILOTAS, que le diferenciaban del resto. - Al enfrentarse la Aristocracia y los campesinos, los ilotas se rebelaron. - En el siglo VII a.C., LICURGO, emprende una serie de reformas para acabar con la stasis y la rebelión de los ilotas:  El Estado se apropia de la totalidad de la tierra y de los ilotas repartiéndolos en lotes iguales entre los espartanos que a partir de entonces se convierten en HOMOIOI.



A cambio los espartanos se comprometen a servir militarmente al Estado.

2. Atenas. El remedio a la stasis, es la tiranía de PISÍSTRATO ( 527-514 a.C.) que es sucedido por su hijo Hiparco, asesinado por los “tiranicidas” Harmodios y Aristogeiton, a quien sucede a su vez su hermano HIPIAS que se convierte en un déspota a partir del 509 a.C. Dos rivales de éste, ISÁGORAS y CLÍSTENES se rebelan. Clístenes, ante la imposibilidad de ganar a Iságoras se apoya en el campesinado medio dando lugar a la democracia. 1.3. Época Clásica (490 a.C.-336a.C.) A. Guerras Médicas. En el año 499 a.C. tiene lugar una rebelión contra el Imperio Persa en Asia menor que encuentra apoyo moral en el Ática. Sofocada la rebelión los persas no olvidarán este apoyo cuyo castigo se convertirá en un pretexto cuando decidan invadir la Grecia peninsular en el 490 a.C. Sin embargo, los persas serán derrotados por los griegos tanto por tierra, MARATÓN (491-490a.C.) como por mar SALAMINA y PLATEA (480-479 a.C.). Las guerras médicas rompen Grecia en dos bloques: - Naval, dirigido por Atenas. Liga Délica. - Terrestre, dirigido por Esparta. Liga del Peloponeso. B. Imperialismo ateniense. Fases: 1. (460-431 a.C.) Atenas se convierte en la mayor potencia económica del Mediterráneo Oriental gracias a su potencia naval, alcanzando en el interior la democracia plena. Época de Pericles. 2. (431-404 a.C.) (según Tucídides) Esparta “envidiosa” y comienza la Segunda Guerra del Peloponeso. C. Guerras del Peloponeso. En el 404 Esparta vence a Atenas que es devastada. D. Crisis de la Polis. A partir de entonces se suceden una serie de luchas entre polis que según Bowra, significan que la polis fracasó como forma política lo que supone el fin de la democracia. 1.4. Época helenística (336 a.C.- 30 a.C.). La continua lucha entre polis es aprovechada en 338 a.C. por Filipo II (batalla de Queronea) para conquistar Grecia. En 336 a.C. le sucede su hijo Alejandro con quien se inicia la etapa helenística, que podemos dividir en: A. Imperio de Alejandro. B. Guerras de los Diadocos. C. Reinos helenísticos. A. Imperio de Alejandro. Entre el 334 y el 323 a.C. creó un imperio que se extendía desde Libia hasta la India, integrando Grecia, Egipto y el Imperio Persa. Su objetivo era establecer una monarquía absoluta al estilo oriental en donde griegos y persas fuesen iguales (Édouard Will). B. Guerra de los Diadocos. A la muerte de Alejandro en el año 323 a.C. sin descendencia, se inician una serie de luchas entres sus generales estableciéndose tres reinos: - Tolomaico (Egipto). - Seléucida (Asia). - Macedonio (Macedonia). 2. Roma. 2.1. Monarquía: a. Cronología. 753- 509 a.C. b. Origen: existen dos teorías para explicarlo: b1. Legendario: Rómulo-Remo (Tito Livio).

b2. Histórico: tras un proceso de sinecismo similar al del mundo griego y que afectó a la liga de Septimontium. Este proceso tendría lugar en el siglo VII a.C. c. Características: c1. Estructura política: - Monarquía (7 reyes, los 4 primeros legendarios, válidos los 3 últimos): V. Tarquinio Prisco. VI. Servio Tulio: constitución timocrática. Centuria-comitia centuriata. VII. Tarquinio el Soberbio. Último rey de Roma.  Características: - el rey concentraba tres poderes: + Político-militar. + Judicial. Fasces. + Religioso: Augures. - Senado: integrado por los patres seniores. Patricios. Es una cámara de consulta del monarca inicialmente integrada por 100 patres. c2. Estructura social: La diferencia entre ambos es de - Patricios: gens. rango, no económica. - Plebeyos; (>plebere; población de relleno) c3. Estructura económica: - Economía agropecuaria de base natural, no monetaria. El poder de Roma en esta época se limita al Tíber. 2.2. República (590- 30 a.C.). A. Instituciones republicanas. B. Luchas patricios-plebeyos. C. Creación del Imperio. D. Luchas sociales del siglo II a.C. E. El fin de la República. A. Instituciones republicanas: - Sistema de Gobierno: República (res publica).  a. Magistraturas cursus honorum

1.

Consul. (2) Jefe político

de Roma.

2. Pretor: Administración de justicia, cum imperium. Características: 3. Edil: Administración de la ciudad de Roma. 4.

Cuestor: Administración del erario público.

+ tres magistraturas especiales: Dictador: Magistrado nombrado en período de gran peligro para la República por períodos no superiores a seis meses. Todo el poder. Censor: - confecciona el censo.

- confecciona la lista de senadores. - vigila las costrumbres.

Tribuno de la plebe:(2)magistrado encargado de defender los intereses de los plebeyos. - Su figura es inviolable. - Sus decisiones no pueden vetarse, salvo por el otro tribuno.

B. Luchas patricios-plebeyos. B1. (494-450 a.C.): patricios y plebeyos pasan a regirse por las mismas leyes (igualdad jurídica) Leyes de las XII Tablas. B2. (387- 276 a.C.): los plebeyos alcanzan todas las magistraturas.

C. Construcción del Imperio. - Las causas que empujaron a Roma a su construcción se desconocen pero lo que sí es seguro es que persistieron en ella por su alta rentabilidad. Así, entre 509-169 a.C., los romanos han conquistado todo el Mediterráneo occidental, incluida la totalidad de la Península itálica, y han derrotado a su principal rival, Cartago. D. Las luchas sociales del siglo II a.C. - Los Graco (133-123 a.C.): plantean evitar la ruina del pequeño campesinado. Su fracaso significó el fin de la República romana. - 123 a.C. Conflicto social campesinado vs. Ordo senatorial, que las instituciones no pueden solucionar. E. El fin de la República. - 105 a.C. Un rey africano, Yugurta, ataca Roma que carece de ejército. Cayo Mario forma el primer ejército mercenario con el que logra derrotarle. El ejército de Mario le obedece a él que es quien lo financia y no al Senado. - (105-87 a.C.) Mario se convierte en dueño de Roma, el poder ha pasado al ejército. En el 87 a.C. el Senado lanza contra Mario a Lucio Cornelio Sila, comienzan las guerras civiles. Sila derrota a Mario y devuelve el poder al Senado. - (79-70 a.C.) Relativo poder del Senado. Aparecen nuevos jefes militares: - (70 a.C.) Primer Triunvirato: CNEO POMPEYO+ LICINIO CRASO+ JULIO CÉSAR. - (50 a.C.) Guerra entre Pompeyo y Julio César. - (49-44 a.C.) Dictadura de César. - Año 44 a.C. los patricios intentan devolver el poder al Senado asesinando a César. Sin embargo el poder pasa a: - (44-33 a.C) Segundo Trinunvirato: OCTAVIO CÉSAR+ MARCO ANTONIO+ LÉPIDO. - (33-30 a.C.) Guerra entre Marco Antonio y Octavio César. Victoria de Octavio. Comienza el Imperio. Conclusión: La República institucionalmente fuerte por la igualdad de patricios y plebeyos, se descompone socialmente al conquistar un Imperio, ya que siendo válida para gobernar Roma no lo es para gobernar un Imperio. Para Ronald Syme el fin de la República equivale al fin del viejo patriciado romano y las luchas civiles del siglo II a.C. es resultado del enfrentamiento entre dos élites, el viejo patriciado ( que apoya a Sila, luego a Pompeyo y a Marco Antonio) y los hombres nuevos (representados por Mario, Julio César y Octavio). 2.3. El IMPERIO Es la época de máximo apogeo de Roma. Podemos dividirlo en dos fases: 2.3.1. Alto imperio. (30aC- 285d.C.) A. Bases del poder imperial Senado - Existen dos teorías para explicar el origen del poder imperial: a. Jurídica: MOMMSEN. Que afirma que Roma es una diarquía Emperador b. Política: R. SYME. Quien afirma que Roma es una monarquía. El emperador es el único poder. C. Sociedad. - Características de la sociedad en esta época: 1. Senatorial (rentas >1.000.000 de sestercios) Principales puestos a. División social. Admón. y Ejército. - Sistema timocrático. 2. Ecuestre (entre 400.000 y 1.000.000)Admón. Provincial imperial. - División en tres órdenes 3. Decuriones (entre 100.000 y 400.000) Admón. Local. dos tipos de propietarios

2.3.2. Bajo Imperio (285-476) A. Crisis del Imperio. - R. Remondon afirma que el Imperio entra en crisis en el s. III y que a partir de ahí empieza una espiral de decadencia. a. Religiosa: Sostenida por E. GIBBON que afirma que el cristianismo debilitó la autoridad imperial. - Teorías explicativas: - Crisis demográfica b. Económicas: - Ruralización: crisis de la ciudad, sostén del Iº - La ruralización de la economía se produce ante un debilitamiento de las ciudades, fruto del cual se da un éxodo rural que hace más difícil el control estatal y fiscal de población y una economía de carácter autárquico. B. Diocleciano (285-305). - Es el primero en tomar medidas para salvar al Imperio: 1. Creación de la Tetrarquía. - El objetivo es acabar con las usurpaciones del poder imperial. - El Imperio Romano de Oriente (cap. Nicomedia) - Para ello separa el Imperio en dos partes: - El Imperio Romano de Occidente (cap. Milán) - Al frente de cada uno de los dos Imperios coloca a un AUGUSTO que a su vez elije como lugarteniente a un CESAR, que le sucederá a su muerte designando a su vez a un nuevo Cesar. - Este sistema no funcionó. D. Triunfo del cristianismo. - Triunfa ante la necesidad de un elemento aglutinador que sirviese de base para sostener el Imperio ya que la mayor parte de los habitantes del Imperio no eran romanos y carecían de un elemento de 1. EDICTO DE MILAN, 313. Constantino. identificación común. - Cristianismo tolerado por el Imperio. - Este triunfo se produce en dos momentos 2. EDICTO DE TESALÓNICA, 378, Teodosio I. Cristianismo oficial del Imperio. - El obispo de Roma (Papa) y el Emperador unen- su fuerzas parareligión defender el Imperio. E. El fin del Imperio. - TEODOSIO se percató de la imposibilidad de mantenerlo y decidió dividirlo para salvar una parte:  Imperio Romano de Occidente HONORIO  Imperio Romano de Oriente ARCADIO - El Imperio de Occidente no resiste porque en el año 406, suevos, vándalos y alanos cruzan el Rhin – mientras las tropas de caballería móvil intentaban repeler una incursión visigoda sobre la propia Roma. - El año 476 el último emperador de Occidente, RÓMULO AGÚSTULO, es depuesto por Odoacro que envía las insignias imperiales a Oriente para simbolizar el fin del Imperio de Occidente.