Resumen Europa 1900-1945, Julian Jackson

Las Relaciones Internacionales El camino a la primera guerra mundial Crisis de Julio: confrontación entre Austria-Hungrí

Views 76 Downloads 2 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las Relaciones Internacionales El camino a la primera guerra mundial Crisis de Julio: confrontación entre Austria-Hungría y Serbia desencadenada por el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo, el heredero del trono de la Monarquía Dual. Los asesinos eran originarios de Bosnia, provincia administrada por Austria-Hungría desde su anexión en 1908. Los líderes austriacos, sospechando que Serbia estaba implicada envían un ultimátum. Serbia se negó a estas peticiones, por lo que Viena le declaró la guerra. El emperador alemán Guillermo II y su canciller animaron a Austria-Hungría a utilizar la fuerza contra Serbia, y prometieron total apoyo si Rusia intervenía. Guillermo II había inaugurado la Weltpolitik o ‘política mundial’, que implicaba la afirmación de los intereses alemanes en contra de Gran Bretaña, Francia y Rusia fuera de Europa, y la construcción de una flota en el Mar del Norte. Repercusiones: •

La formación de la Triple Entente. Austria-Hungría era el único aliado de importancia para Alemania. Temían que si no eran capaces de apoyar a la Monarquía Dual, esta podía desintegrarse o pasarse al bando contrario.



Carrera armamentista. Plan de guerra alemán: Plan Schlieffen, atravesar Bélgica para desbordar las defensas de la frontera francesa y derrotar al país antes de enfrentar a los rusos.

Rusia respondió al ultimátum de Viena a Serbia ordenando tomar precauciones militares contra Austria-Hungría y Alemania. Los alemanes advirtieron a Rusia que debía detener toda movilización, y a Francia que debía permanecer neutral; ninguno de los dos países accedió a sus peticiones, declararon la guerra y pusieron en práctica el Plan Schlieffen. Gran Bretaña y Alemania habían firmado el tratado de Londres, que protegía a Bélgica de cualquier ataque, y la invasión alemana de Bélgica fue la razón por la que Gran Bretaña entró a la guerra. La división de Europa en bloques opuestos no fue en sí misma lo que causó la guerra. Sino fue más bien el desarrollo de una carrera armamentista de los ejércitos de guerra.

La guerra mundial y los acuerdos de paz, 1914-1920 • Gran Bretaña quería apoderarse de las colonias alemanas, destruir su flota naval y liberar a Bélgica • Francia quería recuperar las provincias de Alsacia y Lorena (ganadas por Alemania en 1871) y crear estados tapón en Renania • Rusia deseaba convertir todo el territorio habitado por los polacos en un reino satélite bajo su control. Entre 1917 y 1918 la guerra terminó, primero en el este y luego en el oeste. La revolución rusa fue lo que acabó con la guerra en el este, en el oeste el factor decisivo fue la derrota militar de los alemanes.

En Rusia se expulsó al zar Nicolás II. Los rusos se sometieron a los términos de paz dictados en el tratado de Brest-Litovsk, donde cedieron Polonia, la costa del Báltico y Ucrania. Semanas después del tratado debieron hacer frente a una guerra civil (revolución rusa). El Tratado de Versalles en junio de 1919 fue una paz impuesta (Diktat). Convirtió a Alemania en responsable no sólo de los daños a la propiedad sino también a las pensiones de guerra. Versalles fue de hecho un tratado discriminatorio, pero sólo hasta el punto en que debía serlo, dado que una Alemania completamente soberana sería de forma inevitable, más fuerte que sus vecinos. Acordaron limitar el ejército alemán a cien mil hombres, confiscar la mayor parte de su flota, prohibirle tener una fuerza aérea propia y crear una agencia que supervisara el desarme. De una guerra a otra, 1920-1939 Los aliados aprobaron en 1921 el calendario de pagos de Londres, los cuales eran planes de pagos anuales para los alemanes; estos no tenían ninguna intención de cumplirlos. Al retener las indemnizaciones, los alemanes pusieron a los aliados en dilemas. Los alemanes hicieron únicamente un pago de acuerdo con el calendario de Londres antes de solicitar una moratoria (Plazo que se otorga para solventar una deuda vencida). El plan Dawes, un préstamo internacional principalmente proveniente de privados norteamericanos, permitiría a Alemania reasumir el pago de sus obligaciones, aunque a una tasa mucho más baja. 1932, conferencia de Lusana, se dieron por terminadas las reparaciones. Después de 1933, tres circunstancias condujeron a Europa a un nuevo desastre: 1. El impulso hacia la guerra de la Alemania nazi 2. El ‘apaciguamiento’ de las demás potencias que le permitieron crecer hasta ser lo bastante fuerte para emprenderla 3. El abandono final de este apaciguamiento que condujo a Gran Bretaña y Francia a ofrecer garantías a Polonia en 1939 y a declarar la guerra a Alemania cuando Hitler invadió el país. 1933-1938: se produjeron una serie de acciones unilaterales por parte de Alemania, donde los antiguos aliados sólo respondieron con pasividad: abandonó la Sociedad de las Naciones, creó la fuerza aérea, reocupó Renania, envió fuerzas de combate en la guerra civil española, se anexionó Austria y luego los Sudetes. Para entender el origen del apaciguamiento: Estados Unidos aprobó las tres Leyes de Neutralidad entre 1935 y 1937 donde en caso de guerra, el presidente debía prohibir los préstamos y la venta de armas a los beligerantes, así como que los norteamericanos viajaran en sus embarcaciones. Este se rompió cuando entraron a la guerra. Hitler firmó en 1934 un pacto de no agresión con Polonia. Mussolini firmó una alianza con Alemania en mayo de 1939, llamado Pacto de Acero. En marzo de 1939 Hitler rompió los pactos, ocupando Praga y el resto de Checoslovaquia. Hitler atacó Polonia el 1 de septiembre. Dos días después de la invasión de Polonia, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania. Lo que había empezado como una guerra local, se amplió. La razón de ello fue que los gobiernos británico y francés creyeron que una mayor expansión alemana destruiría el equilibrio del poder y que si ellos se mantenían al margen, tarde o temprano les llegaría su turno.

La segunda guerra mundial y el día después, 1939-1945 A diferencia de la primera guerra mundial, entre 1939 y 1945 Alemania triunfó primero en el oeste y luego fue derrotada en el este. La primera diferencia se dio con la caída de Francia, Alemania la atacó a través de los Países Bajos. Los procesos que globalizaron la guerra: •

Italia entra a la guerra en 1940 cuando se declaró la derrota de los franceses.



Invasión de la URSS iniciada por Hitler en 1941, llamada la operación barbarroja.



Alianza atlántica entre Estados Unidos y Gran Bretaña, poniéndose en marcha la Ley de Préstamo y Arriendo para Gran Bretaña.

Este conflicto también fue una guerra ideológica en la que los desacuerdos entre los regímenes occidentales, fascistas y comunistas eran mucho más profundos que los que habían vivido los estados liberales y autocráticos entre 1914 y 1918. Los gobiernos aliados se encontraban divididos por diferencias ideológicas y culturales. Únicamente la agresión de Alemania los había unido, y combatieron con un ojo mirando hacia el futuro (guerra fría). La estrategia fue la principal fuente de discordias entre los aliados, cualquiera de los bandos deseaba imponer su sistema político y social al otro. URSS: Stalin deseaba ampliar su frontera de entreguerras, también establecer ‘gobiernos amistosos’ con derechos y control sobre estos, y quería que Alemania fuera dividida (posteriormente acordado en la conferencia de Postdam). Conclusión La primera mitad del siglo XX parece caracterizarse sobre todo por su inestabilidad y por la destrucción. La ausencia de guerra entre las grandes potencias antes de 1914 y después de 1945 no implica la ausencia de tensiones, de carreras armamentísticas, de confrontaciones entre bloques opuestos o la ausencia de represión interna. Después de 1945, las dos superpotencias, la URSS y Estados Unidos ampliaron su presencia en Europa. El miedo a otra guerra con armas aún más poderosas, apuntó a la paz, con una serie de acuerdos políticos. En la década de 1960, Europa, había logrado una perdurable estabilidad internacional por primera vez desde el cambio de siglo. En las raíces de esta transformación estaban dos acontecimientos: la globalización y la integración.

La Economía Inicios (1900-1914) Para el comienzo del siglo XX las economías se encontraban interconectadas, integración y progreso iban de la mano. El mundo se encontraba integrado mediante la movilidad de capital (inversiones y préstamos internacionales, como industrias en Alemania, fabricas hiladoras en Inglaterra, inversiones en la bolsa de EEUU), las mercancías y sobre todo de las personas. Estás viajaban por todos los países buscando mejores oportunidades sin discusiones de ciudadanía. (Vimos en clase como emigraron millones de europeos a EEUU y Argentina) Los países que recibían estas migraciones ofrecían más oportunidades y calidad de vida, lo fundamental era el trabajo. Por su parte los países es expansión industrial requerían esta mano de obra. La integración era tan alta, que los países no veían fronteras a la hora de mover capitales (plata), antiguamente los países reinvertían en el extranjero entre un 5 y 15% de su renta (sobre todo a nivel privado). Hoy la cifra es de solo un 2% Otro ejemplo de integración son las vías de ferrocarril, en que los países tenían las mismas medidas (excepto España y Rusia) y se interconectaban obedeciendo a reglas económicas y comerciales más que a las fronteras. También se globalizaban productos de consumo y surgen corporaciones internacionales que darán origen a las multinacionales después de la segunda guerra. Existía un optimismo frente al porvenir y las ventajas que traía la interconexión La primera guerra mundial (1914-1919) Durante la guerra en Alemania se crea el estudio sistemático del mercado de trabajo, precios, salarios, etc... Que permitieron una distribución de recursos más racional que la de “libre mercado”. La industria privada era ayudada y asistida por el Estado para generar un país más eficiente y rico. En general en tiempos de guerra este método daba muy buenos resultados. El principal problema de la guerra fue la inflación: en vista de la escasez las cosas eran cada vez más caras. Por otro lado como los gobiernos cada vez tenían menos dinero “inventaban” plata para así seguir pagando los servicios sociales, pero como en tiempos de guerra la producción seguía baja la plata no valía nada y la gente estaba dispuesta a gastar más por lo básico. Luego de la guerra la inflación se convirtió en hiperinflación (inflación tan alta que los precios cambian por días y surge un mercado negro que funciona por medio de trueques y con otra moneda). Como todos los países tenían problemas con sus monedas, debieron devaluarlas, vale decir aceptar que les pagaran menos por sus bienes en el extranjero. Pero al realizar esto los países extranjeros perdían competitividad por lo que a su vez también debían devaluarla. Esta situación lleva a un cese de las exportaciones de capital (la gente deja de invertir en otros países) La década del 20, frágil crecimiento El mundo comienza muy venido a menos pues la guerra había reducido la producción y los bienes. Además de una gran inflación en los países vencidos (Alemania Austria-Hungría). Pero el Fordismo (producción en cadenas de montaje) y taylorismo (estudio de tiempos y

movimientos de procesos industriales individuales) le daban un nuevo impulso, además del mejoramiento en las comunicaciones y transporte. Hasta el 22-23 el único tema en boga era la reconstrucción y el pago de reparaciones, pero de a poco la situación va mejorando. Los EEUU caen en la cuenta que lo mejor es que Alemania siga produciendo como país industrial que era, pero los países vencidos, en especial Francia lo seguían presionando manteniéndolo en la quiebra. Aun así las relaciones mejoran, Alemania es incorporada a la Sociedad de Naciones, vuelve a reactivarse la industria y de a poco se van pagando los créditos Paralelamente al aparente periodo de bonanza los ciudadanos empezaron a exigir beneficios sociales, a lo cual los estados acceden pues es popular y calma la sociedad, pues la pobreza y los malos gobiernos son el caldo de cultivo del bolchevismo. Se crean bancos centrales para estabilizar las políticas monetarias y mantener positivas relaciones internacionales Otra debilidad residía en que los países tendían a responder a sus problemas económicos (inflación, desempleo, deudas, etc.…) con medidas comerciales, vale decir, cambiando los precios, aplicando aranceles etc.… estas medidas eran retrógradas, pues el progreso ante las fluctuaciones solo se resolvía con inversión en infraestructura, industrias y dejando el mercado libre y competitivo. Estas medidas eran siempre reaccionarias, vale decir, no existía un manejo de política a largo plazo pues iba cambiando y especulando con el contexto internacional. Esta situación inestable La popularidad inicial del proteccionismo provocó nuevamente una restricción en el comercio. Por culpa de estas vallas arancelarias se volvió muy caro exportar, por lo que los países se vuelven hacia ellos mismos generando solo demanda interna, lo que para los países pequeños es muy poco, esto hace que exista mucha desocupación. A raíz de esto comienza a descender la tasa de natalidad en toda Europa (ya había descendido en el periodo preguerra, y ascendido nuevamente con el desastre de la primera guerra) La caída de los mercados de capital y la Gran Depresión (1928-1930) Al dejar de creer de a poco en las bonanzas del comercio internacional y verlo más bien como la culpable del estallido de la gran la guerra las economías comienzan a crear medidas proteccionistas, lo cual desestimula la inversión extranjera, al disminuir esta tan deprisa la economía deja de crecer instantáneamente y viene un periodo de recesión. Como los capitalistas retiran sus inversiones los países en desarrollo (países deudores de créditos) dejan de producir y no tienen mercados a quien vender, al hacerse más pobres, los europeos no tienen a quien venderle sus mercancías. (Afecta a los paises acreedores) Para 1929 Los bancos centrales se vean ineficaces ante tanto caos, puede se había dejado de creer en las instituciones, la gente retiraba sus ahorros y los bancos carecían de respaldo para prestar plata. La libra pierde su valor como moneda importante y el dólar se posiciona como la única economía liberal (pues la economía de la URSS también se mantuvo bien) fuerte Se abandona el patrón oro en todos los países, las economías comienzan a cerrarse en sí mismas y a vencer por sus propios medios el peor azote: el desempleo, cuna de la inestabilidad.

En resumen, los países con grandes deudas y débiles estructuras bancarias, son muy vulnerables a los golpes deflacionarios. Existe un fuerte contagio financiero y el mayor catalizador de contagio es la paridad cambiaria Pero para las naciones la lección fue: El orden internacional había fracasado. Era necesario y saludable concentrarse en el ordenamiento y la planificación interna. Nacionalismo económico (1931-1939) El estado controla como se mueve el trabajo, los bienes y el capital. Mínima influencia posible del mundo exterior en la economía. Control sobre el banco central. Tan solo se comercia entre comunidades bilaterales (Alemania sureste de Europa) o zonas de influencia (Inglaterra y Francia con sus colonias; USA con América) Ante esto, los países de Europa (oriental, balcanes) que no tenían zonas productivas importantes o no estaban en la influencia de nadie quedaban a la deriva empobreciéndose, por lo que no les queda otra que empezar a alinearse con Alemania. Los Estados ven de forma negativa las inversiones en el extranjero, se considera un traidor quien mueve capitales fuera del país. Los países buscan que se desarrolle la máxima cantidad de inversión local pero sin mirar al vecino. Para la lucha contra el desempleo los países se organizan de diversas formas. Los países pequeños crean políticas solidarias y consensuadas con gran representación de la nación. Por su lado Los países liberales grandes dependían de las decisiones de los gobernantes, debiendo acatarlas y esperando que sean buenas. Estas democracias no se comparaban con el éxito de los países autoritarios (Alemania e Italia) los cuales basaron su desempeño en proyectos de obras civiles (caminos, edificios, represas, etc.….) Por su lado la URSS había probado un sistema socialista con tintes de libre emprendimiento al interior pero estos no dieron resultados. De aquí surgen los planes quinquenales que fueron un éxito en contraparte al resto de Europa. En general todas las naciones (en sus gobiernos) pregonan que los ciudadanos solo alcanzaran prosperidad y orden si trabajan acorde y para el Estado, de manera contraria, en la internacionalización esta la miseria. La guerra (1939-1945) Durante la segunda guerra mundial vuelve la teoría que solo con las relaciones politico-economicas internacionales se podía lograr una paz durardera en aras de la prosperidad. Keynes fue el principal pregonador de la teoría de un nuevo orden mundial con cooperación de todos los actores, para que además los estados ya no pudiesen velar por sus propios intereses sino forzar a que el mundo comercie y todos se beneficien Resumen: la prosperidad y la integración de las economías, generando vínculos entre las naciones traían la paz y orden. El encerramiento y nacionalismo, genera guerra y pobreza, caldo de cultivo para revueltas y el comunismo.

La Política El siglo XIX vio nacer al liberalismo, socialismo, nacionalismo, feminismo y conservadurismo, además al fascismo y comunismo, partidos que no emergieron sin contratiempos. Algunos creían a) que esto comprometía la libre expresión de opinión y b) que la política debía estar en el dominio exclusivo de las clases altas. Aun así tanto izquierda como derecha consideraban a la democracia como un proceso históricamente inevitable. Se creía que la política de masas parecía ser la consecuencia necesaria de cambios sociales sin precedentes. Los Historiadores de la época opinan ante esto que existe una conexión entre el crecimiento de los partidos y de los grupos de presión y estos cambios sociales. Los historiadores liberales sostienen que la existencia de una burguesía garantizaría la democracia política, contaban que si esto no sucedía era porque la aristocracia terrateniente, campesinos, artesanos y proletariados de fábrica la podrían haber corrompido; que si los trabajadores no abrazaban el socialismo era porque ocupaban una posición en la estructura de clases Los estudios recientes dicen que la relación entre los proyectos políticos y condiciones sociales es contingente, en consecuencia la predilección de gran parte del proletariado industrial por el socialismo marxista seria considerada ahora producto de circunstancias históricas y no como la respuesta “normal” a la concentración de trabajadores en grandes fábricas y ciudades. Aunque se continúa poniendo énfasis en la manera en que la clase da forma a los proyectos políticos, la investigación reciente pone en juego también otras diferencias sociales; el papel que los activistas desempeñan esta en la definición y determinación de sus potenciales electores. Los activistas consideraban una forma particular de diferencia social (religiosa, nacional, nacional o de clase) y procuraban organizar su acción política alrededor de ella. Esto era una gran fuente de conflicto político ¿Cómo afectaba esto? En los primeros años había un amplio movimiento a favor de la democracia, esto se debe a que la gran guerra debilitó enormemente a sus opositores, sin embargo a no ser que el viejo orden estuviera destruido por completo como en Rusia, su resistencia continuaría siendo grande. Por otro lado, a la vieja derecha se le unió una nueva de corte fascista, que pervirtió el orden democrático e incorporo a un movimiento de destrucción hacia la izquierda. Por todo esto la democracia se vio a la defensiva, en gran medida porque sus partidarios se sentían desilusionados de ella y empezaron a ayudar a la extrema derecha para poder hacer realidad sus ideales. La izquierda, 1900-1914: Se esta de acuerdo que se necesita la democracia para conseguir las metas de los grupos (nacionalista, socialista y feminista) además es esta quien en términos universales dará como resultado la libertad e igualdad. Pero en realidad, las nociones de democracia anteriores a 1914 eran implícitamente excluyentes en términos de identidad nacional y ética, de género, de clase y de religión. Nacionalismo Hacia 1914, tenia una gran fuerza en los principales estados multinacionales. Eran generalmente liberales y consideraban a la autodeterminación = a democracia. Pero eran poco conscientes de que había una contradicción entre esto. Ellos creían que la democracia era una afirmación continua, emocional y casi religiosa a la nación. El nacionalismo lingüístico prospero debido al agresivo asimilacionismo de los gobiernos húngaro y ruso. La introducción del sufragio universal masculino en el imperio Habsburgo llevo a más y más gente a este conflicto. El lado oscuro de esto es que se creía que la propia lengua era vehículo de progreso, mientras que las demás eran portadoras de reacción. Se pensaba también que los individuos podían ser asimilados dentro de una nacionalidad progresista mediante el aprendizaje de su lengua. (Hungría 1906 cada ciudadano es igual ante la ley, y su única limitación es la lengua).

Las reivindicaciones aparentemente universales del nacionalismo liberal estaban atenuadas por la clase. El nacionalismo liberal era por lo general burgués (ej. los checos) Para los movimientos nacionalistas, fue muy difícil conseguir el apoyo de los campesinos y la otra clase obrera. Los campesinos polacos sospechaban que este era un movimiento para intelectuales y terratenientes, los campesinos bielorrusos carecían por completo de conciencia nacional. Hubo algunas excepciones a esto como: Irlanda y ucrania quienes con ayuda del clero, movilizaron a los campesinos con mejores condiciones de vida contra los terratenientes ingleses, rusos, judíos y polacos. Solo en Letonia y Finlandia el nacionalismo y el socialismo se unieron. Las mujeres y el socialismo: se limitaba a áreas femeninas, los nacionalistas solo fueron activos por conseguir el sufragio femenino cuando les pareció útil para atacar a sus rivales, Irlanda se opuso a esto porque creía que podía favorecer a los conservadores. En principio el nacionalismo no era hostil con que las mujeres tuvieran derecho a voto solo que no iba a permitir que fueran las feministas* las que lo consiguieran. Feminismo Fue un producto de los desarrollos socioeconómicos de finales del siglo XIX, una causa y consecuencia del aumento de las oportunidades para las mujeres en educación y empleo. Era un movimiento imaginado cuyos límites eran materia de discusión. Las feministas igualitarias minimizaban las diferencias de genero (Christabel Pankhurst y Madelenine Pelletier), mientras las feministas familiares consideraban que la especificidad biológica daba derecho a las mujeres a disfrutar de protección legislativa como madres, trabajadoras y esposas. Las feministas apoyaban el voto femenino y el que beneficiado a la minoría. El feminismo no era sinónimo de liberalismo. Izquierda: defensores de los derechos de la mujer dentro de los partidos socialistas. Derecha: aunque hostil, ofrecía una oportunidad de organización fuera del hogar. La oposición al feminismo se basaba en: visón positiva de la domesticidad burguesa (las mujeres crían educan y dirigen el servicio domestico). Socialismo Tiene un gran avance electoral después del 1890. No existe una simple correlación entre los niveles de industrialización y la fuerza del socialismo. Los trabajadores solo se identificarían con sus compañeros, patrones o grupos religiosos o nacionalistas bajo ciertas circunstancias. Era inusual que no existiera cierta idea de clases en los movimientos obreros, independiente de su color político . Los intereses de la clase obrera se definían de forma diferente y la lealtad a la clase no era la única o primaria fuente de identidad Los socialistas si le dieron prioridad a la clase pero según su propia definición de clase. La idea del reformismo fue débil (que el capitalismo puede mejorar médiate intervención legislativa). La corriente dominante dentro del socialismo rechazaba tanto el reformismo como

la toma violenta del poder. Se consideraba necesaria a la democracia. Se carecían de fuerzas para cumplir las promesas hechas al movimiento obrero por liberales de izquierda italiana y griega. Se esperaba que el sufragio universal obligara a la burguesía a unirse contra el proletariado y precipitar una revolución. Muchos socialistas rechazaban el nacionalismo con el argumento de que era burgués Los socialistas asumieron que las rivalidades étnicas desaparecerían con el progreso de la democracia y la igualdad. Estaban de acuerdo en que no podría haber emancipación de la humanidad sin independencia e igualdad sexual; Las mujeres se unen en gran número a los partidos socialistas finlandés y alemán. Los socialistas descartaban el feminismo por ser un movimiento burgués, hicieron poco por promover el sufragio femenino (la clase tiene precedencia sobre cualquier otra forma de solidaridad). Los socialistas definieron al proletariado en términos masculinos y relegaron a las mujeres trabajadoras a una posición secundaria. Las actividades femeninas fueron encausadas por la sensibilidad. Se asume que la democracia nacional superaría los conflictos. Liberalismo de izquierda Los liberales de izquierda consideraban que el individuo autónomo era la base de una sociedad capitalista y democrática organizada de acuerdo con los dictados de la razón y la ciencia. Se oponían a la iglesia y se dirige a los no conformistas. Los liberales mas conservadores rechazaban cualquier forma de interferencia estatal en el libre juego de los intereses individuales. Se perminita que defendiaran los intereses los trabajadores a traves de sindicatos; el estado debe intervenir para que los menos favorables desarrollen su potencial. Consiguen el apoyo de nacionalistas, socialistas y feministas. No están a favor del socialismo. Esperan incluir a los trabajadores en la sociedad capitalista convirtiéndolos en propietarios. Les desagradaba la palabra clase, prefieren ocupar “pueblo”. Les resulto igualmente difícil tratar con el reto que representaban las minorías nacionales. No le entusiasmaba el conseguir el sufragio femenino, debido a que se creía a las mujeres irracionales por su gran religiosidad (las mujeres eran más religiosas). Favorecen políticas para mejorar la población de manera cualitativa. Según ellos, el primer deber de la mujer es dar a luz. No estuvo en la posición de crear alianzas entre las distintas fuerzas democráticas. En los países bajos, los partidos excluyeron del poder a los liberales de izquierda anticlericales.

La derecha 1900 – 1914 Estaba dividida en 2 tendencias 

Conservadores liberales: predican la libertades del individuo para definir su propio futuro según sus capacidades, el individualismo sostendría a la economía de mercado y las instituciones representativas y posibilitaría que el gobierno estuviera en las manos de los mas capacitados.



Conservadores: la iglesia, la aristocracia terrateniente hereditaria, el monarca y la cámara alta son los pilares de una sociedad jerárquica en la que el individuo se definía por su pertenencia a una familia, profesión y nación.

1 y 2 tenía mucho en común como: defendían la preminencia social y política de la clase dirigente, y se oponían al socialismo, feminismo y el separatismo nacionalista (caras de mismo mal: el convocar el propio interés por encima del bien publico). Tambien estaban unidas por la idea masculina (propia de guerreros y soldados) de honor, obsesión por la condecoraciones y las mujeres no eran elegibles para eso. El duelo político que seguía siendo generalizado en España, Alemania, Francia y Austria-Hungria. La mujer tenia que tener vocación para la maternidad, se preocupaban por tener más natalidad, esta inquetud se amplia porque se cree que el feminismo distraía a las mujeres de clase alta de su vocación. A pesar de todo lo anterior, no había acuerdo en lo que se debía hacer al respecto. De hecho los representantes de la derecha no estaban de acuerdo ni si quiera en la naturaleza del honor. Los conservadores veían las amenazas que tenia delante a través de las lentes de identidades religiosas y étnicas prexistentes. •

En Alemania el centro católico se preocupo por corregir la poca representación que tenia en la vida publica. La derecha nacionalista incluía una unión para luchar contra la emancipación de la mujer.



En Europa meridional y oriental el socialismo era mas débil



El zar Nicolás II veía a Rusia como estado territorial que le pertenecía y que la aristocracia manejaba.



El rey Carol I de Rumania se alió con los burócratas liberales en contra de los terratenientes conservadores.



En Austria la introducción del sufragio universal en 1907 puso fin a lo que quedaba de la influencia aristocrática.



En Hungría la aristocracia era dominante. El liberalismo húngaro, estaba cada vez mas acosado por el partido nacional y el católico popular.

El surgimiento de un conservadurismo popular, desde la década de 1890 agravo las dificultades de la derecha. La nueva derecha no estaba claramente separada de la vieja. La nueva derecha descansaba sobre su propio y deformado idealismo democrático, al que articulaban sus antipatías religiosas y étnicas, de género y clase. La derecha radical considero que para cambiar la clase gobernante era necesaria una reacción exitosa. La mezcla de radicalismo y reacción en la nueva derecha se resume en su actitud hacia las mujeres. Los derechistas radicales deseaban restaurar la virilidad del sistema político. Con todo, la nueva derecha se debatía entre su oposición a la participación de las mujeres en la política y su deseo de utilizarlas para llenar asientos en las reuniones publicas. La vida domestica, el interés de clase y el racismo fueron acoplados a la política de masas de la derecha.

No obstante, el conservadurismo popular, cualquiera que fuera su forma, demuestra hasta que punto las nociones de soberanía popular y reforma habían permeado la derecha, y evidencia la maleabilidad de estos eslóganes. Impacto de la gran guerra Europa era el hogar de un amplio movimiento para la democratización y la igualdad que encontraba expresión en el liberalismo de izquierda, el socialismo, el nacionalismo y el feminismo. Los socialistas se concentraban en adquirír votos, Los nacionalistas limitaban sus demandas a una mayoría autonomía, Las feministas a mejorar su posición dentro del orden patriarcal. La gran guerra altero de forma dramática el equilibrio de poder político y social. Las mujeres organizaron servicios sociales y asumieron trabajos masculinos. Para alentar el espíritu de lucha se hicieron extravagantes promesas a los campesinos y trabajadores (la guerra redujo las posibilidades de cumplirlas). Entre 1918 y 1919 las mujeres obtuvieron derecho a voto. Sin embargo, en aquellos lugares en los que las clases dominantes no habían sido destruidas, resulto difícil sacarlas. Con frecuencia, el recurso a la violencia y a la coacción estaba implícito en el entusiasmo por la ingeniería social. En la extrema derecha, la eugenesia estaba a menudo emparentada con el racismo biológico, que comenzó a desplazar al asimilacionismo liberal. La difusión de la violencia política, de la obsesión por el poder nacional y del interés por la ingeniería social contribuyo a un retroceso general de liberalismo en los años de entreguerras. El feminismo liberal sucumbió a la polarización política y al peso del familiarísimo; A las mujeres, los campesinos, los trabajadores y las minorías étnicas no se les concedieron derechos. Las escuelas ucranianas fueron cerradas en Polonia; lasescuelas eslovenas lo fueron en Austria. Las principales victimas eran los judíos. Los partidos socialistas fueron excluidos con rapidez de la coaliciones de gobierno en Suecia, Austria y Alemania. La decadencia del liberalismo coincidió con la consolidación de la hostilidad de la derecha hacia la democracia; la experiencia de la democracia fue para muchos trabajadores la del desempleo real o potencial. Es posible entender la política de entreguerras como una lucha para conseguir que la promesa de reforma una vez encarnada por la democracia fuera ahora representada por el comunismo, el fascismo o la socialdemocracia. El fracaso de la izquierda, 1919 – 1933 La actitud favorable de los campesinos hacia el bolchevismo pronto disminuyo debido a las requisiciones y el reclutamiento, pero los blancos eran aun más despiadados con ellos. Los drásticos cambios de postura de Lenin, de la pureza proletaria a las concesiones oportunistas, proporcionaron una herencia ambigua al movimiento comunista internacional. Por otra parte, la mala opinión de Lenin tenia del proletariado coexistía con una fe en el potencial revolucionario intrínseco de las minorías nacionales y del campesinado pobre. Odio populista demostró ser difícil de controlar, proporciono gran parte del ímpetu que animo la revolución de Stalin. En el movimiento comunista internacional, las tensiones del leninismo nunca fueron resueltas.

Los comunistas no ignoraban que los aliados no proletarios eran necesarios, y los aprovecharon siempre y cuando pudieron conservar la dirección del partido. Las elites gobernantes, que no habían sido debilitadas en la misma medida en que lo habían sido sus equivalentes en Rusia, regresaron en el equipaje del ejercito rumano. Los disidentes alsacianos fueron expulsados del partido en 1929, por haber llevado a su conclusión lógica la idea de Lenin de que los movimientos de liberación nacional eran objetivamente revolucionarios. Los comunistas tampoco tuvieron mucho éxito intentando conquistar el apoyo de las mujeres. La unión soviética había establecido derechos sin precedente para las mujeres, desde el aborto hasta cuotas de representación en los soviets.Por otra parte, se esperaba que las mujeres mostraran su adhesión alas ideas masculinas sobre como debía comportarse un revolucionario profesional. Dentro de los límites que imponía la dominación masculina del partido, las mujeres a menudo utilizaron la ideología del partido de manera creativa. Mientras que los comunistas dieron prioridad a la lucha revolucionaria, los socialistas seguían convencidos de que la democracia parlamentaria proporcionara una forma viable de acceso al poder. El socialismo municipal se interesaba sobre todo por el proletariado. Los peligros del dogmatismo socialista habían quedado cruelmente expuestos durante la revolución rusa. La mayoría de los partidos socialistas hicieron campaña para defender la legalidad constitucional, que consideraban condición previa del socialismo. El fascismo y conservadurismo La extrema derecha representaba una amenaza a la democracia liberal bastante más importante que la izquierda. Los conservadores y los fascistas compartían su hostilidad hacia el comunismo, el socialismo, el feminismo, el liberalismo, las minorías, ambos daba prioridad a la nación sobre la clase. La hostilidad fascista hacia la clase dirigente se ponía de manifiesto en su uso de la movilización masiva. El conservadurismo autoritario, en cambio, representaba el gobierno no democrático del ejército, de la burguesía y, en ocasiones, de la iglesia. El fascismo en Europa oriental, en conjunto, más dinámico que el conservadurismo autoritario. Su radicalismo derivaba del esfuerzo de los nacionalistas por construir estados étnicamente homogéneos. El fascismo también aprovecho el descontento de los campesinos. Ambos movimientos obtuvieron bastante apoyo de la clase trabajadora. Este radicalismo hizo que el fascismo no pudiera formar con fuerzas conservadoras las alianzas necesarias para llegar al poder. Mussolini y Hitler estaban más dispuestos a restar importancia a sus posturas radicales. En invierno de 1920 – 1921 los fascistas italianos desarrollaron una destructiva campaña contra el socialismo, y desde 1928 hasta 1933 los nazis presentaron al comunismo como la principal amenaza nacional. Ambos dictadores suscribieron alianzas duraderas con los conservadores. La monarquía italiana se mantuvo en su lugar y el ejército continuo siendo leal a ella; la iglesia, por su parte, conservo sus privilegios. Tanto los fascistas como los nazis combinaron la negociación parlamentaria con la presión extra parlamentaria. En realidad, los nazis reinsertaron los símbolos de la izquierda (los trabajadores musculosos, los capitalistas corpulentos) en un discurso basado en la primacía de la nación definida biológicamente. Los votantes comunistas eran en gran medida inmunes a este populismo.

Los conservadores llevaron a Hitler al gobierno Tanto el deseo de utilizar a los fascistas contra la izquierda, como el miedo a las masas del movimiento fascista, dieron forma a la actitudes de la vieja derecha; En Italia, los cultivadores socialistas y católicos fueron obligados a unirse a sindicatos fascistas. Hitler pensaba que el feminismo era una invención de los judíos, y puso fin la prohibición del duelo aprobado por la republica de Weimar. El fascismo reunió al activismo antifeminista de las mujeres de derecha. Especialmente importante fue el espacio que esto abrió a las voluntarias católicas de clase media y a las trabajadoras sociales. La influencia de la iglesia católica, favorecía una dicotomía estricta entre publico y privado en el discurso fascista AMBOS REGIMENES introdujeron políticas diseñadas para las mujeres del mercado laboral y para para fomentar en ellas el matrimonio y el alumbramiento. En la mente de los fascistas, y también en la de los conservadores, la amenaza a la familia, la propiedad, la nación y la raza apenas podían distinguirse. Los nacionalistas polacos vieron en el comunismo una conspiración judía y el judaísmo una conspiración comunista. En ningún movimiento la raza tuvo lugar más central que en el nazismo. Antifascismo Después de que Hitler ascendiera al poder, la lucha entre el fascismo y el antifascismo se convirtió en un aspecto central de la política nacional e internacional de los países que seguían siendo democráticos. En Alemania, Italia y Europa oriental, la democracia tenía probablemente pocas oportunidades de sobrevivir. Las manifestaciones antinazis en Suecia y Dinamarca en 1933 y los enfrentamientos entre fascistas y antifascistas en Londres entre 1934-1936, también permitieron que la izquierda se presentara como una fuerza de restauración del orden frente a subversión fascista. Los comunistas eran especialmente activos tratando de introducción al “pueblo” en su lucha definida. En el campo de los socialistas, la década de 1930 fue testigo de los primeros intentos de lo que hoy conocemos como social democracia: un sistema político basado en la negociación y el compromiso entre la industria, los sindicatos y la agricultura. La derecha sueca se había resistido durante mucho tiempo a la democratización. Ocupación y resistencia La guerra civil española demostró que el futuro político pertenecía a quien pudiera conseguir y emplear el mayor numero de fusiles. La victoria permitió a los nazis poner en practica un programa sin precedentes de homogeneización política, ingeniería étnica y genocidio. La resistencia ucraniana lucho tanto contra los nazis como contra los comunistas. En otros casos, las bases conservadoras rechazaron el colaboracionismo y el antisemitismo de sus antiguos lideres y fueron captados por la democracia cristiana.

Por lo general los partidos comunistas dominaron el movimiento de resistencia izquierdista. Stalin invitaba a la creación de una “democracia popular”, que proporcionaría el máximo nivel de igualdad posible en una sociedad capitalista. La resistencia griega, el EAM-ELAS, inicio la educación política de mujeres a las que tradicionalmente se les había prohibido involucrarse en cualquier actividad publica. Las mujeres también tuvieron que hacer frente al conocido temor de que cualquier forma de organización femenina promovía el feminismo. Conclusión Antes de 1914 la oposición al proceso de democratización era cada vez más inusual, la lucha entre derecha e izquierda giraba alrededor de los distintos intentos de apropiarse y de definir la idea democrática. En un principio los conservadores buscaban asociar la democracia liberal con los avances de la minoría, luego, la mayoría de los conservadores estaban convencidos de que la estabilidad política requería una especie de sanción popular. El fascismo también obtuvo el apoyo de muchos hombres desilusionados por la democracia liberal. Aunque los demócratas hablaban en términos universales, a menudo negaban los derechos de muchos. la atracción por el comunismo debilito a la democracia liberal. Fascismo y comunismo dieron prioridad a la clase antes que a la nación. De entreguerras se caracterizaron por los intentos del comunismo, el fascismo y la socialdemocracia de apropiarse de los ideales de democracia, soberanía popular y justicia social, monopolizados previamente por liberales, demócratas y socialistas. Primera y segunda guerra dieron paso a un cambio en el poder social y político. Exceptuando en el Báltico, los partidos comunistas y socialistas aumentaron sus votos. 1945 no demostró una ruptura radical con el pasado. La democracia siguió siendo una noción problemática. Aunque muchas mujeres ganaron el voto, su posición social y política apenas cambio, incluso el feminismo siguió siendo rechazado en algunas partes (Europa occidental). Se retoma la eugenesia, el énfasis en la maternidad, y seguían existiendo desigualdades sutiles.

La Sociedad Terminando la 2da Guerra Mundial en Europa, la URSS capturó la ciudad de Cottbus (cerca de Berlín). Esta fue víctima de grandes bombardeos y, la que fue una ciudad “fortaleza” para Alemania, se convirtió en un campo de batalla para el ejército rojo en su último ataque. El escenario final de esta ciudad, era el característico de Europa en general de 1945: asentamientos urbanos destruidos, sociedades marcadas por la violencia y la muerte. La sociedad europea estaba literalmente en ruinas. Millones de personas asesinadas, expulsadas de sus hogares (“limpieza étnica”). Se veían las consecuencias del conflicto por todos lados: familias destrozadas, comunidades e instituciones destruidas, gobiernos y estados liquidados. Mucha gente padecía hambre, no tenía hogar y había quedado en la indigencia. La mayoría de la población judía europea fue asesinada. Europa se había convertido en el escenario de las grandes carnicerías del siglo XX. Europa en 1900 Desde las guerras napoleónicas (ppios s. XIX), Europa había sido notablemente pacífica. A medida que la industrialización y el progreso técnico elevaban el nivel de vida de la personas, muchos gozaron de una gran prosperidad y seguridad (niveles desconocidos hasta entonces). A pesar de las migraciones, la población de los países europeos crecía rápidamente, lo que evidenciaba la salud y virilidad nacionales. Las sociedades se habían hecho más seguras y ordenadas. Los estados europeos estaban más estables y su economía era de las más ricas del planeta. Las ciudades europeas eran consideras verdaderos ejemplos de civilización urbana. A pesar de estas caract. Positivas, no podemos decir que a ppios del s. XX Europa era el paraíso terrenal. Las sociedades estaban profundamente divididas, había una gran desigualdad social y económica. La esperanza de vida era baja (46,5 años prom.), los partos peligrosos y la mortalidad infantil alta. La tuberculosis era responsable de gran parte de las muertes naturales. Sin embargo, los niveles de vida eran mucho mejores de lo que habían sido un siglo antes, por lo tanto los europeos miraban con optimismo al siglo que venía. El impacto de la guerra Esta perspectiva optimista fue aplastada por las armas en 1914. Todos los logros de las civilizaciones europeas los usaron para poder matar y destruir. La vida de los hombres cambió completamente. Millones fueron llevados al campo de batalla, de donde muchos nunca volverían y otros regresarían lisiados. Millones de personas se quedaron sin trabajo, ya que la economía cambió para satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas. La destrucción de la guerra causó que millones de personas se quedaran sin hogar. La gran guerra marcó el comienzo de la era de las migraciones forzadas, lo que destruyó a las sociedades tradicionales. La 1era GM dejó su sombra en Europa durante casi todo el s XX. Dejó millones de viudas e hijos sin padre, por lo que enfrentaron un futuro marcado por la inseguridad y pobreza. Las heridas de la guerra no cicatrizaron durante mucho tiempo, recién a finales del siglo desaparecen los efectos demográficos inmediatos de la guerra (millones de muertos y el descenso de los nacimientos en las principales potencias). La 1 GM es considerada como el gran “quiebre de la civilización”, llevo a los europeos al “frío mundo de la modernidad”. La VIOLENCIA, es causa y consecuencia de la descomposición social. Gran consec. de la Gran Guerra fue la propagación de la violencia en la vida política y pública. Vivir en Europa se hizo muy peligroso. Después de sus experiencias de guerra hubo muchos que encontraron difícil

volver a una existencia pacífica, sin embargo la mayoría no tuvo problema en regresar a su normal y pacífica vida de civiles. Pero el problema era más profundo, la 1 GM desencadenó un periodo de guerras civiles en Europa y de violencia política y social, por lo que resultó un cambio fundamental en la cultura y el comportamiento (ej: Rusia, Alemania, Italia..). Los que más sufrieron por esta violencia fueron los judíos. Hubo un gran aumento del antisemitismo. Estos son odiados en todas partes. Todos los horrores que se le hicieron no despertaron mucha atención popular, lo que muestra el grado de insensibilización con que estaba la sociedad. Este aumento del antisemitismo violento, dio pie a la campaña nazi de exterminación masiva de los judíos dos décadas después. La guerra civil rusa provocó la peor de las desintegraciones sociales después de la 1 GM. La sociedad en Rusia estaba destruida: vida económica detenida, vieja estructura social cayó, clases enteras habían sido destruidas o exiliadas. Esta guerra civil costó millones de vidas. Hambruna, canibalismo, niños huérfanos, familia destruida. En el resto de Europa también sufrían muchas dificultades: desnutrición, inflación, desempleo, trastorno social y falta de hogares decentes llevaron a un gran descenso del nivel de vida. Comenzó la creación de masas de refugiados (distintivo de la historia social de s XX). Todos estos problemas fueron los responsables de deshacer los lazos sociales construidos durante el s XIX. En la mayoría de Europa el conflicto dejó un paisaje desolado y arrasado (los más afectados fueron los campos de batalla del norte de Francia, sus mejores tierras de cultivo estaban transformadas en un desierto). Tendemos a perder de vista, debido a que la destrucción de Europa fue aun mayor con la 2 GM, el gran esfuerzo que necesitaron para recuperarse de la 1 GM. Millones de muertos, lisiados, viudas, niños huérfanos. Los costos humanos fueron pagados durante décadas. La crisis económica Años de entreguerras se caracterizan por ser un período de dificultades y crisis económica. Estos tuvieron un gran impacto sobre la gente de la época y la mentalidad popular. Las peores inflaciones y la peor depresión del mundo moderno tuvieron un enorme coste humano. Inflación  el valor relativo del trabajo y los bienes materiales se vio cuestionado, la inflación erosionó la relación que había entre estos. El dinero dejó de tener valor y la gente recurría al trueque. Todas las sociedades europeas se vieron afectadas por la inflación (unas más que otras). Estas inflaciones fueron causa de problemas económicos, pero además de una incertidumbre y miedo profundos. La gente para garantizar su provisión de bienes acudía al robo y hubo un gran aumento del delito. Muchas condenas criminales (jóvenes y mujeres). La vida estaba llena de amenazas. Desempleo  característica de la sociedad en toda Europa después de la 1 GM. En 1930 alcanzó un nivel nunca antes visto. Hubo una gran desintegración de la vida comunitaria y familiar debido a un largo período de desempleo generalizado. Las personas estaban desalentadas con el miedo de que esta situación no mejorara nunca, no tenían esperanzas en un futuro mejor. Sin embargo, este no afectó a todos los sectores. Muchos no dependían de la industria para ganarse la vida y tampoco vivía en las ciudades, sino que estaban empleados en la agricultura. Estos europeos viviendo de la tierra no se afectaron directamente por el desempleo industrial, pero sí por la caída mundial de los precios de los productos agrícolas, que llevó a la caída de las economías rurales. Estos problemas en ambos sectores provocaron que EEUU impusiera nuevas restricciones de inmigración. “Tijera de precios”: precios bajos de los pdtos agrícolas y altos costos de prod, combinado con la superpoblación rural y la restricción de las salidas. La gran pobreza y angustia de las comunidades rurales europeas y la crisis agrícola dieron lugar al radicalismo político (huelga de los campesinos que no querían

vender sus productos y protestas violentas). No solo los capitalistas vivían con esta inseguridad, primer estado socialista también. Debido a la política económica de la URSS, esta no se enfrentó al desempleo masivo, pero igual sufrió mucho. Junto con la guerra civil, hubo un derrumbamiento de la economía industrial rusa, lo que llevó a una drástica reducción de la población urbana de los centros industriales de Rusia. Empezaron campañas de industrialización y de colectivización. En el campo, la segunda y la expropiación del ganado de los campesinos llevó a la destrucción del ganado, ya que los campesinos prefirieron matarlos que entregárselos al estado. En las ciudades, la primera llevó a la creación de una nueva población urbana (“ruralización de las ciudades”). Con esto resultó una gran escasez de viviendas  desgaste de las relaciones humanas, vida familiar, destrucción de la privacidad y vida personal. Después de la 1 GM la inseguridad, angustia y agitación caracterizaron a la sociedad europea. Aunque todo lo que padeció esta palidece frente a las consecuencias de la 2 GM. Tendencias a largo plazo Aunque describimos la historia de Europa en la primera mitad del s XX como una catástrofe, sin embargo mucho de los cambios que hubo (que en el corto plazo fueron desastres), con efectos a largo plazo, estaban transformando la sociedad en forma positiva, los cuales conducirían a una prosperidad incomparable. •

Reducción del tamaño de la familia. Esto condujo, en combinación con las consecuencias demográfica a corto plazo de la 1GM, a una reducción en la proporción de jóvenes en la sociedad.



Cada vez más jóvenes permanecían en la educación a tiempo completo (gracias también a las tendencias del siglo XIX de restricción de empleo infantil y de ampliación de escolaridad obligatoria). Las expectativas de la niñez y la educación estaban cambiando (estas tendencias se aceleraron en la segunda mitad del siglo).



Las tendencias anteriores llevaron a una transformación del papel de las mujeres en la sociedad (de los cambios sociales más importantes). La 1GM jugó un papel importante en esto, al llevar a muchas mujeres temporalmente a empleos fuera del hogar. También influyeron cambios en el mercado laboral. Las mujeres llegaron a la esfera política. Podríamos considerar estos cambios como una “nacionalización de la mujer” en el s XX. Ciudadanas que votaban, empleadas fuera de los límites del hogar, madres que daban a luz no solo por su bienestar, sino que también por el de la nación.



Numero y proporción de ancianos creció mucho en Europa. Creció la esperanza de vida (a pesar de temporales reveses). A pesar de las crisis políticas y económicas, se les dieron pensiones y medidas de seguridad financiadas por el estado (nueva clase de gente: los pensionistas). La pobreza y la muerte ya no eran el destino de los europeos al final de sus vidas laborales.



Hubo un profundo cambio que va de la dependencia de otros individuos a la dependencia del estado. Una de las consecuencias de la 1GM es que mucha gente pasó a depender de la ayuda estatal. Hubo un increíble aumento del tamaño del estado y de la confianza hacia él. Se redefinieron los límites entre el estado y la sociedad, lo que cambió profundamente la naturaleza de la sociedad europea. Estado de bienestar.



Se transformaron los límites de la sociedad con la aceleración de las comunicaciones. De hecho, la radio fue de los pocos artículos que aumentó su consumo durante la década de 1930. La telefonía personal también creció. Se crearon centralitas telefónicas automáticas que aumentaron en gran cantidad la capacidad de red.la comunicación se hizo instantánea y dejó de depender de las distancias.



Las distancias se estaban haciendo más cortas, debido a la velocidad y resistencia en tierra, mar y aire. (tren más rápido del mundo 125 km/hr, hazañas de los pilotos soviéticos, etc.)

Fenómenos de la primera mitad del siglo (destructiva y gobernada por la crisis), crearon condiciones para la aceleración de estos progresos en las décadas siguientes a la 2 GM (notablemente próspera). Por lo tanto, estas dos mitades del siglo tienen un marcado contraste, pero a la vez presentan importantes continuidades (sobre todo en lo social). La catástrofe proporcionó la prehistoria de la prosperidad y la seguridad  hay vida después de la muerte.

El Imperialismo y los imperios europeos La mayoría de las potencias “occidentales” estaban implicadas en acciones imperiales y pocas regiones del mundo habían escapado a su hegemonía. El imperio francés revivió y se expandió, las potencias europeas se pelearon para repartirse África y marcaron sus esferas de interés a lo largo de las fronteras del imperio otomano y de la costa de China. Gran Bretaña y la mayoría de los países de Europa occidental dependían de la ayuda de EE.UU. Y pasaron a formar parte de la orbita de su imperio informal. Ofrecieron a sus dependencias europeas unas dosis de anticolonialismo. 1948, Gran Bretaña renuncio a su mandato en Palestina, los franceses fueron expulsados de Siria. El ejercito Indio había reocupado Indochina para los franceses, Indonesia para los holandeses y malaya para los británicos. Pero los franceses nunca se establecieron por completo en indochina. Y los holandeses vieron como su dominio en Indonesia desaparecia con rapidez. En 1900 el sistema mundial de europa era bastante mas frágil de lo que una rápida inspección sugería. Gran Bretaña ya no estaba en una posición dominante. Ademas, desde el momento en que francia, Rusia y Alemania comenzaron a desarrollar sus armadas ya no podía darse por sentado que Gran Bretaña gobernaba los mares. Las potencias europeas habían sido empujadas a dividirse africa por sus propias rivalidades y debilidades. Hacia 1902, el ascenso de Japón exigia por lo menos un tratado que salvaguardara oriente por otro lado la guerra contra los Boers confirmo la vulnerabilidad imperial de Gran Bretaña. Las aparencias tampoco se ajustaban a la realidad en 1945 y la debilidad europea no significo entonces el fin definitivo del imperio. En este año las potencias europeas recientemente vencidas no mostraron ninguna timidez al reclamar su derecho a gobernar el sureste asiático. El gabinete laborista de 1945 no había llegado al poder precisamente para presidir la disolución del imperio británico. Europa tampoco había perdido su voluntad de ser cruel con las razas sometidas. Los hombres de estado europeos demostraron que estaban determinados a defender sus imperios con sangre en Kenia, Malasia y Chipre, y libraron guerras de desgaste en Vietnam y Argelia. La retorica anticolonial de EE.UU. se desvaneció a medida que el departamento de estado descubria sus propias responsabilidades coloniales. Hacia principios de la década de 1970 los grandes imperios coloniales del siglo XIX estaban siendo desmontados con mucha rapidez. Sin embargo, el imperialismo sobrevivió al fin del imperio. Las condiciones del imperio El imperialismo no tenia imperativos territoriales de ningún tipo. El imperio formal proporciono los medios para garantizar el proceso de expansión e integración de la economía capitalista mundial. El abandono del gobierno formal promovió a veces la integración de la economía capitalista internacional en aquellos lugares en que las potencias europeas asumieron compromisos territoriales, su propósito era sacar recursos de estas regiones y hacer uso de ellos de acuerdo con sus propios intereses económicos y estratégicos globales, de esta

manera, el imperio formal apuntalo las bases sobre las que había construido su poder internacional y prosiguió con sus intereses globales. El imperio formal requería cierta colusión entre las potencias europeas para garantizar que ninguno intentaría inmiscuirse en la esfera de influencia de las demás. Requeria agentes coloniales y procónsules para garantizar que el gobierno formal resultara barato y que en lo posible no representara ningun gasto para la metrópoli. Por encima de todo, necesitaba el desarrollo de sistemas de colaboración local eficaces. Para garantizar estos acuerdos los agentes coloniales entregaron grandes areas de control local a sus colaboradores y aceptaron limitaciones a su propia libertad para movilizar y dirigir los recursos locales en beneficio de intereses imperiales mas amplios. Sus condiciones fueron a menudo violadas por un mando u otro. Las rivalidades imperiales podían forzar a los gobernantes coloniales aumentar los impuestos y entrometerse en los dominios del poder local, lo que solo provocaba resistencia sino que también podía forzar los limites de colaboración. Los sistemas imperiales europeos no eran ni monolíticos ni funcionaban de la misma manera en todas partes. Los llamados “dominios blancos”, cada vez mas autónomos, se unian mas fácilmente a los propósitos imperiales y proporcionaban colaboradores mas dispuestos sobre todo por que su gobierno exterior estaba muy integrado con el de Gran Bretaña. La India mereció su propio ministro en el gabinete británico. Mientras que el India Office supervisaba sus asuntos desde Londres, el colonial Office era responsable del resto del imperio. Entre 1870 y 1914 las exportaciones indias pagaron dos quintas partes del déficit de la balanza de pagos de gran Bretaña. La política británica en oriente próximo estaba determinada por la defensa de la india y en particular por la preocupación de salvaguardar la ruta a oriente. El imperio francés era en todo caso mas disperso, variado y fragmentado que el británico. Su restablecimiento a finales del siglo XIX fue en gran parte reactivo y continuo asi hasta que fue interrumpido seriamente por la devastación de la Primera Guerra Mundial y luego por su derrumbamiento y división en la segunda. Francia se mantuvo terraneo, Rusia era su campo de inversión mas importante. Al expropiar a los campesinos y sacarlos de las labores de la tierra como ocurrió en Highlands escoceses, en Irlanda y, tras los cercamientos, en Inglaterra, los terratenientes británicos crearon un ejercito de emigrantes económicos y colonos especialmente para los “dominios blancos”. El convertir a los campesinos en ciudadanos franceses representaba por lo menos una tarea de colonización tan urgente como la expansión en el exterior. Mientras los franceses ofrecieron a sus súbditos coloniales la remota posibilidad de poder hacerse también ciudadanos, los británicos se identificaron marcando claramente quienes nunca podrían unirse a sus filas. El hecho de que su economía hubiera sido menos expansiva obligó a Francia a considerar sus intereses globales desde un punto de vista menos integrado. Mientras la habilidad de los encargados de la política colonial británica que se movían con frecuencia con un compás característicamente indio, les permitió definir sus prioridades. El imperio holandés se concentro en indonesia, su colonia más importante, que produjo rendimientos significativos, aunque decrecientes, a principios del siglo XX,Leopoldo, rey de los belgas, adquirió el Congo como patrimonio privado, pero tuvo que entregarlo al estado belga en 1908 ante la indignación internacional que produjeron sus brutales prácticas de explotación laboral. Portugal adquirió importantes territorios a finales del siglo XIX, en gran medida siguiendo en Africa el camino de sus rivales imperiales más poderosos, y los conservó durante más tiempo que la mayoría, incluso pese a que obtenía relativamente pocos beneficios de ellos. Alemania adquirió un imperio, en gran parte, como resultado de sus intrigas diplomáticas en Africa, el objetivo de ello había sido simplemente proteger su posición en Europa, pero su imperio tuvo una breve duración y produjo poco beneficios en términos comerciales o estratégicos, con lo que demostró ser mas un pasivo que un activo. Mientras su administración colonial era cada vez mas admirada por su eficiencia, ésta se reveló brutal y feroz en la supresión del levantamiento de los hereros y de la rebelión maji-maji. Hacia 1919, el imperio alemán fue

disuelto y distribuido entre los aliados como botín de guerra. Dos guerras mundiales y la crisis económica de los años intermedios las que harían salir completamente a la superficie las debilidades que habían caracterizado su apogeo. El Imperio entre 1914 y 1928: Renacimiento y retirada Resultaba obvio que el pacto entre las grandes potencias de no inmiscuirse en las esferas de influencia de las demás había sido enterrado en los campos de batalla de Europa y Mesopotamia. Además, las potencias europeas utilizaron para sus campañas militares una gran cantidad de recursos, materiales y hombres procedentes de sus colonias, esto distorsionó las economías locales, provoco una resistencia generalizada. Las potencias europeas aprovecharon sus colonias de maneras diferentes y los efectos también fueron variados, se reclutaron súbditos coloniales en Gran Bretaña y Francia, muriendo el 10%. Para reducir costes de guerra, Gran Bretaña y Francia intentaron obtener de sus colonias, y de donde fuera posible, no solo tropas son también suministros esenciales. La India absorbió y subvencionó los costes militares británicos mientras que donaciones de sus rentas públicas y de su deuda nacional, recaudadas mediante suscripción entre grupos adinerados, contribuyeron sustancialmente al desarrollo de la guerra. El aprovisionamiento bélico condujo a la escasez, el acaparamiento y la inflación. En el este de África las muertes por inanición superaron el numero de muertos en combate. Entre 1915 y 1916 la campaña francesa de reclutamiento en África occidental dio lugar a una resistencia generalizada, que iba desde las fugas y evasiones hasta los motines y la rebelión. El derrumbamiento de los imperios austro-húngaros, ruso, alemán y otomano dejó una serie de enormes territorios, esferas de influencia y fronteras inestable que los aliados se disputaron libremente. Uno de los objetivos del tratado Sykes-Picot era prevenir que los aliados se pelearan durante la guerra. La prioridad de gran Bretaña era garantizar la seguridad de la india, fortalecer su dominio en el canal de Suez, asumir el mandato en Palestina, asumir su hegemonía en Mesopotamia y consolidar su influencia en la costa Árabe, el golfo Pérsico y Asia menor. El crecimiento del poderío japonés en el este obligo a los británicos a confiar en sus abogados y diplomáticos. La guerra atrajo la atención de los franceses sobre el potencial económico y político del imperio. Al consolidar su posición en el mediterráneo, Francia podía mejorar su acceso al este y especialmente a indochina. Más que intervenir en las colonias, el propósito del imperialismo era expropiar sus recursos. Los trastornos económicos provocaron una resistencia generalizada, entre 1916 y 1922, los políticos indios buscaban arrancar más concesiones de las inminentes reformas políticas y aprovechar el momento para ampliar el número de sus seguidores, esta agitación culmino en el movimiento de la no cooperación, liderado por Gandhi, entre 1920 y 1922. Hacia 1922 este matrimonio por conveniencia entre políticos en búsqueda de electores y seguidores que intentaban reclutar líderes había comenzado a desintegrarse. En 1920, suprimir la rebelión en Irak les costó a los británicos 50 millones de libras esterlinas y la vida de unos 400 soldados. Estaba lejos de ser evidente que los beneficios de mantener el control de Mesopotamia compensaran tales pérdidas. Casos asi con Afgania, Tunez, Marruecos español, Argelia y Siria, siendo este último el más significativo, “rebelión de los campesinos drusos entre el 25 y el 27”. La represión militar francesa finalmente aplastó la resistencia campesina. En Gran Bretaña los hombres de estado tuvieron que complacer a sus propias masas, los políticos competían para comprar con bienestar los votos de un electorado más amplio y se

mostraban renuentes a gastar en defensa. Los gobernantes coloniales se vieron privados de importantes atribuciones y tuvieron que aceptar, en ocasiones limitaciones cada vez mas grandes a su capacidad para determinar las consecuencias de la política colonial. En el proceso, fueron obligados a plantearse si en verdad el imperio formal no era más que un método anticuado de perpetuar promover los intereses capitalistas de la metrópoli. En los años 20, las elites que colaboraban en los dominios con el imperio buscaron una mayor autonomía en política exterior, rechazaron ser arrastradas a la guerra por bran Bretaña. En lugar de los dominios dentro del imperio tuvo que ser redefinida en 1931 como miembros “iguales y libremente asociados” de la Comunidad Británica de Naciones, la “Commomwealth”. En la India los británicos procuraron ampliar su influencia formal dentro del marco del gobierno formal. Con este fin, intentaron conservar un firme control sobre aquellas areas consideradas vitales para los intereses imperiales, mientras delegaban el poder en donde este parecía ser menos importante. En la década de 1920, las reformas montagu-chelmsford (también conocidas como reformas o clan montford) parecieron ofrecer un astuto proyecto para el control colonial. No pudieron proporcionar una solución duradera. Para que el plan montford funcionara, los británicos tenían que permitir a los políticos provinciales un presupuesto de gastos más grande, sin embargo, esto solo podría lograr si gran Bretaña reducía sus responsabilidades imperiales. En Egipto, los británicos procuraron consolidar su influencia concediéndoles la soberanía en 1922. Como la India, Egipto no podía ser sometido mediante la fuerza. En algunas regiones menos importantes para sus intereses globales, los británicos se retiraron y confiaron en viejos adversarios que parecían estar ya firmemente en el poder: mostafá kemal en Turquía, Rezakan en Persia o incluso, Amanullah en Afganistán. Incluso después de la rebelión de 1920 los británicos, previendo la posible caída de rey Faysal, eran renuentes a retirarse de Irak. Después de todo ellos ya los habían abandonado una vez en Siria. El valor de Irak para la defensa de la India y para salvaguardar intereses petroleros era sustancial y temían que fuera difícil obtener colaboradores fiables. Para ampliar la influencia informal los gobernantes imperiales tenían que desarrollar las economías coloniales. En intento de restablecer técnicas de influencia informal solo contribuyó a hacer mayores las dudas sobre si era posible conseguir que estas funcionaran durante mucho más tiempo. En la década del 1920 el imperio francés parecía más vulnerable al renacimiento de las rivalidades imperiales y quizás más limitado por la crisis de la metrópolis. La principal prioridad era mantenerse. La reforma política se fue a pique por la oposición de los colonos, a menudo apoyado por algunas elites indígenas, como ocurrió por ejemplo en indochina. Crisis económicas y soluciones imperiales En la década del 1930 la represión el tempestuoso renacimiento de las rivalidades imperiales pusieron a prueba una vez más la viabilidad del imperio formal como técnica para fomentar los intereses metropolitanos y expusieron las limitaciones de la influencia informal. En esta década, la desconexión cada vez mayor entre las economías occidentales y sus colonias había llegado a ser demasiado evidente. Tanto gran Bretaña como Francia pasaron a ser cada vez más dependientes del imperio, la creciente dependencia de Inglaterra y de Francia de los mercados que proporcionaban sus colonias demostró ser un recordatorio de la debilidad industrial de la metrópolis. Las colonias sirvieron de apoyo a una industria francesa en decadencia al comprar sus costosos productos a cambio del privilegio de exportar los

productos que socavaban a los industriales franceses. Los grandes flujos de migración, comercio y producción trajeron consigo nuevos patrones de interdependencia regional. En 1930, cuando los precios de los productos básicos cayeron en picada los vínculos a través del crédito, que habían sostenido en la lenta y desigual integración de la economía internacional se rompieron. La depresión destruyo la interdependencia de las economías regionales, los capitalistas europeos sin escrúpulos, que a menudo habían invertido en ellos comenzaron a reducir costes, a economizar en mano de obra y repatriar capitales. Debido al descenso de los precios, las exportaciones aumentaron, pero esto supuso con frecuencia una menor disponibilidad de los alimentos y una profunda crisis de subsistencia. En Vietnam, los altos impuestos y las exacciones de arrendamientos, que culminaron en 1930 en el amotinamiento de la guarnición de yen-bai en febrero, las huelgas del 1 de mayo y el establecimiento de los soviets de Nghe-tinh finalmente la gigantesca y brutal represión emprendida por los franceses consiguió poner fin al movimiento. Sin embargo cuando la situación volvió a cambiarse, poco a poco empezó a hacerse evidente que ni la resistencia campesina ni el partido comunista indochino podían simplemente se liquidadas. Los campesinos de subsistencia que necesitaban del crédito para sobrevivir partieron hacia las ciudades como cazadores y recolectores de salarios. Pequeños fondos comunes de capital que buscaban febrilmente nuevas oportunidades se encontraron con una mano de obra barata. Los capitalistas de la metrópolis tenían mayor competencia y peores condiciones en los mercados coloniales que antes habían monopolizado. El descubrimiento de nuevos minerales en Kenia pese a ser modesto y en norte de Rodesia, donde el hallazgo fue considerablemente mayor ayudo en cierta medida a contrarrestar la crisis. Las minas de oro del Rand demostraron ser extremadamente rentables a medida que el dólar y la libra esterlina de devaluaban. Por su parte el descubrimiento de petróleo en Irak y el golfo pérsico trajo consigo grandes proyectos de construcción e inversiones de capital y actuaron como remedio tradicional para la depresión en oriente próximo. La recuperación económica exigía que gran Bretaña consolidara sus lazos con las desarrolladas economías capitalistas de occidente así como con productores primarios fuera del imperio. Tras la conferencia de Ottawa los dominios comprendieron que sus fichas eran demasiado frágiles como para colocarlas todas en la casilla de gran Bretaña. No obstante el imperio no pudo sacar de apuros a la economía metropolitana. Los capitalistas de la metrópolis descubrieron no solo que el imperio resultara insuficiente como forma de garantizar sus fortunas, sino también que sus intereses podían, en caso que fuera necesario, subordinarse o incluso sacrificarse para la salvación del imperio en su conjunto. Durante la década del 1930 fue necesario hacer profundos ajustes a la estructura del gobierno colonial, en ningún lugar demostraron ser mas surgentes que la india. El mercado indio para los fabricantes británicos, y en especial para los algodones de Lancashire, cayó en picada. El problema que se enfrentaban los estrategas imperiales era el de cómo conceder suficiente poder a una amplia gama de intereses indios para comprometerlos y, al mismo tiempo satisfacer las aspiraciones imperiales y la de las elites metropolitanas más importantes. En su momento, las reformas permitieron a los políticos indios elegidos crear ministerios provinciales con bases en una mayoría legislativa. En vísperas de la segunda guerra mundial parecía que los británicos habían asegurado de forma efectiva su control sobre aquellas aéreas del gobierno de la india que seguían siendo vitales para sus intereses imperiales globales. Nada demostró esto de manera más clara que la capacidad de gran Bretaña para aprovechar los recursos indios en una escala sin precedentes durante la segunda guerra mundial. Desde 1922, los británicos habían sido incapaces de convencer a la corte, al wafd o a los demás partidos de firmar el tratado anglo-egipcio pese a que en gran medida cumplirían luego

con sus términos. En 1936, cuando Italia marchó sobre abicinia, habiéndose ya apoderado de libia, un gobierno wafdista aceptó en el Cairo, al menos formalmente una guarnición británica en Suez y su administración del sudan. En palestina la repentina celebración de la inmigración judía procedente de la Alemania nazi aumento los temores de los árabes y provoco la rebelión de 1936. La comisión de Peel recomendó entonces la partición esto ofrecía la perspectiva de una colonia cuyos pobladores estarían dispuestos a complacer a gran Bretaña y que se encontraba muy bien situada para defender en Haifa la desembocadura mediterránea del oleoducto iraquí. Algunos estaba convencidos de que una guarnición de colonos judíos sería insuficiente para salvaguardar el oleoducto. Otro “libro banco” en 1939 ofreció, en lugar de la partición establecer límites a la inmigración judía y restricciones a la venta de tierras árabes. En Kenia y Rodesia los colonos que habían amenazado durante mucho tiempo con alterar los gobiernos coloniales, consolidaron por esta época su poder en administración local y se inclinaron de manera favorable hacia los británicos. En el norte de áfrica, como en indo-china, siria, Senegal las autoridades francesas habían parecido con frecuencia intraexigentes y draconianas en su respuesta a la resistencia colonial (Túnez y Argelia sucede algo parecido). Más tarde los franceses se veían obligados a pagar por su intraexigencia, los desafíos a su gobierno parecían haber sido contenidos con cierta facilidad. Hacia el fin de la década del 30 gran Bretaña y Francia se encontraban incluso en una posición aun más débil. Prepararse para una guerra inminente en Europa debilitaría en gran medida la posición de gran Bretaña en Asia. Centrarse en el imperio y debilitar sus defensas en Europa podía animar la expansión alemana. Prepararse para luchar en todos los frentes suponía unas exigencias imposibles en un momento en que los recursos eran escasos y, a lo largo, esto minaría al imperio. En la década del 30 los compromisos imperiales parecían poner en peligro sus defensas europeas. El imperio formal amenaza con limitar sus opciones y vacías sus defensas en europa. Lejos de facilitar la proyección del poder de gran Bretaña en el mundo, su imperio formal parecía ahora un motivo para que los británicos sintieran cada vez mas lo frágil que era este poder. Para Francia “el peligro que supondría para nuestras posesiones asumir una actitud hostil hacia Japón” también significaba que la nueva potencia oriental tenía que ser apaciguadas. Para gran Bretaña el apaciguamiento en Europa le permitía emprender una política más agresiva en Asia. Ambos abrigaban la esperanza de que si la guerra en china mantenía ocupado a Japón la presión sobre sus intereses en Asia y el pacifico seria mucho menor. Los franceses y los británicos eran renuentes a enfrentarse con los japoneses “ si al provocar una acción militar por parte de Japón, nos vemos obligados a retroceder… nuestra situación moral en extremo oriente, especialmente a ojos de nuestros indochinos sufrirá un gran daño” almirante Petit 1938. Una vez que el apaciguamiento quedo hecho trizas, los británicos tuvieron que dar un nuevo empuje a su sistema imperial y a aprovechar sus puntos fuertes. Ya que la posibilidad de una guerra se hizo más inminente, los británicos tendrían que encontrar con rapidez más tropas. Inevitablemente dirigieron sus miradas a la India. El ejército indio dobló su tamaño en cada año de la guerra y hacia 1945 se había multiplicado por 10. La década del 30 el ejército indio era capaz de hacer poco mas que abofetear a los seguidores no violentos de la Sadyagraha de Gandhi para llamarlos a la obediencia o bien para llevarlos a la cárcel. Se calcula que en 1939 el coste de utilizar al ejército indio para propósitos imperiales ascendía a 34 millones de libras esterlinas (tenía que modernizarse y equiparse). Hacia 1945 su coste excedía los 1500 millones de libras esterlinas, alrededor del 17% del producto interior bruto de gran Bretaña. RENACIMIENOT IMPERIAL: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La guerra inauguró un nuevo periodo de renacimiento imperial par gran Bretaña. En 1940ncuando apenas podía defenderse en Europa, movilizó los recursos de su imperio pasado

por encima las restricciones aparentemente ineludibles. El renacimiento imperial de la década del 40 demostró que la decadencia del imperio no era un proceso constante e inexorable. Francia cayó en 1940 pero no perdió por ellos sus ambiciones imperiales. Los administradores coloniales franceses negociaron con lo japoneses para servir como agentes de sus conquistadores a cambio de mantener una sucia fachada de gobierno. En 1944, durante la conferencia de Brazzaville, la Francia libre resolvió que las colonias debían seguir estando en su poder. La política británica no descartaba el autogobierno de las colonias, sin embargo, aseguró que se pondría especial énfasis en determinar el momento oportuno para la retirada. Para gran Bretaña la guerra afirmó la importancia de su imperio e incluso lo indispensable que era. El canal de Suez y los yacimientos de petróleo fueron nuevamente el centro de las preocupaciones estratégicas en oriente próximo. El ejército indio desempeñó un papel vital en la recuperación de los aliados. Hacia 1943 la india proporcionaba más productos para la guerra que Australia nueva Zelanda y sur áfrica juntos. Hacia 1944 la retorica anti colonial de Estados Unidos asumió un tono más bajo. Finalmente, los estadounidenses tendrían sus propias colonias y desearían proteger sus valores estratégicos. El imperio británico si se lo ayudaba a mantenerse, podía ayudar a garantizar un orden internacional dominado por estados unidos. Por la movilización colonial las tenciones agrarias se hicieron mas profundas a medida que los estados coloniales fueron forzados a producir mas alimentos, en consecuencia se desalentó la inversión en agricultura y conservaron las relaciones de productos existentes. La presencia en las actividades en las fuerzas armadas en regiones concretas agravaron las presiones inflacionarias locales. Una vez los japoneses abrieron paso a través del sudeste asiático, condujo a diversas formas de trabajo forzado en las plantaciones y las minas. El hombre se generalizo en bengala, Tonkin y Hunan. En cada caso se calcula que al menos 2 millones de personas murieron ( hambre y enfermedades). En Vietnam entre el 42 y 43, cuando los japoneses intentaron conseguir a precios bajos la mitad de la cosecha de arroz, los terratenientes expulsaron a sus arrendatarios y dejaron en barbecho las tierras lo que necesariamente afectó de la peor manera a los estratos rurales más pobres forzados a comprar su comida. La caída de Francia privó a los Argelinos de oportunidades de empleo en el continente. Las cosechas escasas y las epidemias, la inflación y la escasez, se unieron al agotamiento de las remesas para ampliar de manera perceptible la disparidad entre las condicione de vida de los colonos las de la mayor parte de la población argelina. Los empresarios tuvieron acceso a una importante fuente de mano de obra barata y descubrieron oportunidades para sacar provecho de ella, especialmente en mercados garantizados por las necesidades de la guerra. Cuando los gobernantes coloniales rompieron los acuerdos e intervinieron en dominios que por costumbre habían dejado fuera de su control. Sus colaboradores estuvieron mas dispuestos a pasarse a la oposición o exigieron un precio más elevado por su conformidad. Al apelar a los recursos de su sistema mundial para restablecer el equilibrio en Europa, los británicos minaron el imperio formal que en primera instancia había facilitado esa movilización. Para restaurar las bases del gobierno formal, los británicos tendrían inevitablemente que apoyarse en el poder de sus colaboradores. Esto tenía que hacerse con una cierta urgencia en la India, en vista de su importancia para la estrategia de la guerra de Gran Bretaña. Pero en la India, esto planteaba problemas insuperables, pues para satisfacer a los políticos indios la reforma política tendría que ir más allá del nivel provincial. Gandhi y el congreso nacional indio se opusieron a que el país fuera arrastrado a la guerra por Gran Bretaña, sin ser consultado i exigieron “independencia aquí y ahora” como precio por su cooperación, en 1942, lanzaron su campaña “Quit India” y obtuvieron un apoyo popular

mayor que el conseguido por otros importantes movimientos estimulados por el Congreso. El movimiento fue reprimido, algunos, de hecho, siguieron tras la marcha de los británicos. Con todo, en 1942 los británicos tenían bajo su mando a una fuerza militar más grande que la que nunca habían tenido y reprimieron el movimiento con rapidez y ferocidad. Cuando la guerra terminó, los británicos examinaron su posición en la india bajo una luz radicalmente diferente. Como el virrey Wavell dijo a Churchill en 1944, si la india seguía siendo “un socio amistoso en la Commonwealth” , la influencia de Gran Bretaña en Oriente, estaría garantizada. Sin embargo, “con una India perdida y hostil, es probable que nos veamos reducidos… a la posición de agentes comerciales”. La transferencia del poder en la India, nos constituyó tanto un retroceso imperial como una forma de maximizar la influencia de Gran Bretaña en el mundo. Mientras la unión Jack descendía, los británicos volvían a evaluar su posición, ahora dependían cada vez más de EE.UU. Sin embargo, una India amistosa dentro de la “comunidad de naciones” podría permitirles emerger como una tercera fuerza. “Sólo con que sigamos adelante y desarrollemos África, podríamos tener a EE.UU dependiendo de nosotros y comiendo de nuestra mano en 4 o 5 años” Ernest Bevin a Dalton 1948. Pero la partición de India debilitó la posición de Gran Bretaña. En oriente Próximo, los británicos pronto descubrieron que la renuncia de sus colaboradores a tratar con ellos había hecho que el asunto se les fuera de las manos. Sus principales intereses tenían que ver con el petróleo, la defensa y la ruta hacia India. Los británicos no podrían ofrecer ya ningún incentivo que les permitiera asegurar la colaboración de la región. No tenían nada que dar, excepto el reembolso de las grandes deudas de guerra que habían contraído con Egipto e Irak. Desde el momento en que los rusos amenazaron una vez más a los yacimientos de petróleo, el papel de Gran Bretaña quedo subordinado a Estados Unidos. Las diferencias surgieron ahora sobre Palestina. Aquí, también los británicos estaban atrapados entre la presión de los estadounidenses y la resistencia sionista. La obstinación egipcia había obligado a los británicos a iniciar la constricción de su guarnición en Palestina y no en Egipto, y ahora que se preparaban para abandonar el mandato de Palestina, tenían que evacuar su base. Inmovilizados por todas estas presiones contradictorias, supervisaron de manera superficial la transferencia del mandato y se escabulleron. A finales de la década 1940, Gran Bretaña sólo reconocía por completo al importancia de aquellas partes del imperio cuyos excedentes de exportación le permitían ganar dólares. El potencial de África para las exportaciones de materias primas y minerales tenía ahora que ser aprovechado y explotado. En África occidental, los británicos asumieron que las élites educadas constituirían agentes de modernización mas eficaces que los jefes que los habían apoyado durante décadas mediante el gobierno indirecto. Al ofrecerá las élites educadas un gobierno “representativo”, los británicos estimularon la organización política. Pero las élites educadas no buscaban sólo representaciones sino la transferencia del poder y aceleraron un proceso que incluso los gobernantes coloniales más perspicaces habían esperado que se desarrollara con mayor lentitud. Como los británicos en Malaya, Los Franceses en Indochina y los Holandeses en Indonesia no lograron establecer con firmeza gobiernos coloniales cuando regresaron después de 1945. Quizá esto reflejaba la ligereza de los vínculos que habían establecido su gobierno con las estructuras de poder existentes antes de la invasión japonesa. Estados Unidos suspendió un paquete de ayudas destinado a Holanda de acuerdo con el plan Marshall y amenazaron con acabar por completo con su programa de ayuda. Indonesia se independizó.

La unión Francesa había sobrevivido inclinándose ante cualquiera que amenazara su existencia. Los funcionarios coloniales franceses habían complacido a los japoneses en Indochina, a los alemanes en Siria a Vich en Argelia y África occidental. Cuando los franceses empezaron a reclamar sus colonias, se apresuraron a responder a la oposición con cañones y metralla. Los británicos y los estadounidenses facilitaron su salida de Siria de forma rápida y silenciosa En Indochina los franceses emprendieron rápidamente una guerra para restaurar su colonia modelo, pero nunca recuperaron su autoridad en Tonkín y en partes de Annam. En 1946, los barcos de guerra franceses bombardearon Haiphong con la esperanza de que con ello obligarían a los vietminh a negociar. Hacia febrero del 47, habían ocupado Hanoi. Sin embargo, estas acciones militares tuvieron consecuencias inesperadas para los franceses. Los obligaron a librar una guerra prolongada y los puso en camino hacia la batalla de Dien Bien Phu. La revolución china indujo a EE.UU a subvencionar esta guerra colonial francesa, y después a hacerse cargo de ella. En la década de 1940, los estadounidenses no soportaban el colonialismo francés, pero Ho Chi Minh les gustaba mucho menos. Según sus cálculos el futuro de Malaya, Tailandia e Indonesia dependía de si Vietnam era capaz de detener la marcha triunfal del comunismo.

La Cultura 1870-1900 (Fin de Siglo) Para todos los europeos, el siglo XIX fue una era dorada. La Era Victoriana, la Tercera República Francesa, el Imperio Alemán (que comenzó con la unificación de Alemania) todas calzaron con lo que fue llamado “La Belle Époque”. Hubo un avance enorme en medicina, lo cual mejoró considerablemente los estándares de vida en la época. A demás, hubieron grandes avances en la tecnología (electricidad), el transporte (automóvil) y las comunicaciones (telégrafo). Esto aumentó considerablemente la clase media, “la burguesía”. El fin del siglo XIX se vio marcado, a demás por un quiebre cultural. Gran Bretaña venía saliendo de la “Era Victoriana” (como dato, la reina Victoria murio en 1901), una época de mucha estructura y religiosidad. Las mujeres utilizaban corsets y faldas largas, debían quedarse en casa y la prostitución se vio como el gran mal de la sociedad. Por otra parte, Alemania había pasado recientemente de que política fuese controlada por Bismarck, un canciller que evitaba la guerra a toda costa, a que fuese controlada por el Kaiser Guillermo II, quien es recordado como un jóven impulsivo. Esta diferencia de estilos (que en el libro llaman autoridad v/s voluntad) marcó tremendamente la cultura – y la política. La historia tenía una gran importancia en esta época; era la nueva herramienta intelectual para interpretar la existencia humana, reemplazando la filosofía -y, para los marxistas, también la religiónAunque el siglo cambió en 1900, podríamos decir que Nietzche y Wilde, ambos fallecidos en el cambio de siglo, pertenecían más al siglo XX. Creo que la mejor forma de explicar esto es dejar frases de ambos: Oscar Wilde: “El Arte es Individualismo, y el Individualismo es una fuerza perturbadora y desintegradora. En ello reside su inmenso valor. Pues lo que busca perturbar es la monotonía del tipo, la esclavitud de la costumbre, la tiranía del hábito y la reducción del hombre al nivel de una máquina.”

Frederich Nietzsche: “La humanidad no representa una evolución hacia algo mejor, o más fuerte, o más alto, al modo como hoy se cree eso. El progreso es meramente una idea moderna, es decir, una idea falsa.” “Para poder superarse a sí misma la humanidad tiene que sustituir la moral por la veracidad, tiene que transvalorar los valores establecidos, asimilar los propios errores.” 1900 – 1914 (Preguerra) A comienzos de este nuevo siglo, se inventó el avión; aumentaron las velocidades y disminuyeron las distancias. A demás, evolucionó el cine, caracterizado por utilizar la violencia y el movimiento con la finalidad de entretener. La cultura de fines del siglo XIX se vio ampliamente marcada por la burguesía, caracterizada por la moral, la ética, la mesura y el gusto por el arte academicista. Es por esto que en el comienzo de siglo, una de las finalidades del arte fue escandalizar a la burguesía. Había, claramente, un intento por liberar a la humanidad a través de este escándalo; fue la época en que nacieron las vanguardias, las primeras siendo el dadaísmo, el cubismo y el expresionismo. A Wilde, Nietzche, Picasso y otros se les acusaba de “representar las ideas y perversiones alemanas”; el cambio de paradigma hacia el modernismo. La Gran Guerra Para los alemanes, en un comienzo, la guerra fue un símbolo de cambio, de liberación del viejo orden. En cambio, los británicos y franceses se enfocaron en salvar las tradiciones pasadas, de alguna forma, aferrarse a “la bella época”, y se quisieron alejar de la inmoralidad que veían personificada por Alemania. La guerra transormó el arte, la poesía y la escritura y los puso al servicio de los intereses nacionales. Surgió el dadaísmo en Suiza, que rechazaba la guerra, la cultura y todo orden establecido, llevando el escándalo de las vanguardias anteriores a nuevos niveles. Muchos se convirtieron en periodistas, la poesía se volvió política; los intelectuales libraron su propia guerra. Los 20' Debido a lo terrible de la guerra, la inestabilidad política y la crisis, surgió con fuerza el pesimismo. Surgió el fenómeno de “shell-shock”, lo que hoy llamamos estrés post-traumático, que para los conservadores era producto de la insuficiencia moral, debilidad e incluso homosexualidad de los individuos. Ante este desolador panorama, aparecieron movimientos para “olvidarse de la guerra”. Surgieron el charleston, el jazz. Todos utilizaban la idea de la velocidad y el movimiento adaptada de las nuevas tecnologías; los medios de transporte se hacían aún más rápidos y las distancias aún más cortas. Para adaptarse a los bailes y los nuevos medios de transporte, las mujeres comenzaron a usar faldas más cortas e incluso pantalones. El cine, ahora con sonido, fue un nuevo medio para las vanguardias (surgió con fuerza el surrealismo). La gente iba al cine para liberarse de la dura realidad de la posguerra; se convirtió en una forma de viajar. Freud y su teoría basada en la que las personas estaban motivadas por el inconsciente, altamente dominado por la sexualidad, hizo que la vida se erotizara y que el erotismo fuese más público. Las mujeres se liberaron de los corset y vestidos largos, los roles sexuales se hicieron borrosos. Se comenzó a idealizar a los actores de cine, surgieron los “amores

platónicos”. En esta época se apreció más lo sencillo, práctico y eficiente y se le asoció con el futuro. La propaganda de guerra abrió camino para la manipulación en tiempos de paz; surgió con fuerza la publicidad. La literatura también se enfrentó a cambios; la guerra abrió un abismo entre las palabras y el significado, se hacía imposible explicar el nivel que estaba alcanzando la vida moderna en todo sentido con los viejos conceptos. La ficción toma fuerza, en contraste con la antigua importancia de la historia; se cuenta la historia a través de novelas, de diversas formas. En esta época, los escritores toman el tema de la enfermedad y la locura al que se veían más expuestos. También, al final de la década, tomaron fuerza la autobiografía – destacaría, obviamente, Mein Kampf- y los libros sobre la guerra. La novela “Sin novedad en el frente” se convirtió en el primer éxito de ventas moderno. Bolchevismo y Fascismo Lenin, en un comienzo, puso énfasis en la vanguardia revolucionaria como un medio para llegar al poder, para ampliar sus visiones. Se creía que el comunismo liberaría el arte de las garras del mercado y lo llevaría de vuelta a las calles; y en un comienzo, fue esto lo que sucedió. Luego, el poder de los funcionarios de partido los llevó a supervisar el arte. Finalmente, con la llegada de Stalin, el “realismo socialista” se convirtió en el arte oficial de la URSS y las otras formas de arte fueron oprimidas. En oposición al comunismo surgió el fascismo de las derechas, asociado culturalmente al futurismo. También crearon formas oficiales de arte; se utilizó este para crear mitos sobre el “mundo exterior”, lo que estaba fuera del límite del estado que todo lo abarcaba. Rechazaron el arte moderno y lo consideraron “bolchevismo cultural”. Ambos recurrieron al cliché, a celebrar lo nacional, la belleza del trabajo y el poder de la naturaleza. Los 30' Muchos artistas e intelectuales europeos huyeron de los regímenes totalitarios; se exportaron las vanguardias hacia los EEUU, Inglaterra e incluso Brasil. Otros muchos fueron a observar o participar de la Guerra Civil Española; era ésta un adelanto de guerra por el futuro, la guerra entre la izquierda y la derecha. El enfrentamiento español se volvió una muestra de la enorme violencia de los totalitarismos; se cayó en el pesimismo. La crisis económica estaba llevando inminentemente a una nueva guerra, que no fue recibida con tanto entusiasmo. La Segunda Guerra Mundial Tras el quiebre del pacto de no agresión entre Hitler y Stalin, el comunismo y el capitalismo debieron aliarse para hacerle frente a Hitler. La segunda guerra mundial recibió una mayor oposición que la primera. En la primera guerra, lucharon con la clara intención de defender su patria; en la segunda, esta ya no era tan clara. Ahora era simplemente matar o morir. La experiencia de la segunda guerra, el enorme nivel de destrucción que alcanzó y sus más de 75 millones de muertos enmudecieron la creación artística de esta época. Los pocos que se expresaron cayeron en consenso; todo parecía irreal, la humanidad estaba acabada. La época moderna había terminado.

Conclusión La primera mitad del siglo XX fue una época de gran violencia, inestabilidad y fragmentación; •

Política: La fragmentación se expresa en el derrumbamiento de los imperios; austrohúngaro, ruso y otomano



Cultural: Expresada por las vanguardias artísticas, un quiebre con el antiguo orden burgués de la “moral y las buenas costumbres”, marcados por un acelerado avance de las tecnologías y las ciencias.



Económica: Quiebre con el sistema “globalizado” del siglo XIX en el cual se movilizaban personas, capitales y mercancías libremente



Declive del imperialismo europeo

Sin embargo, también sentó bases para una nueva época de globalización e integración, que surgió como idea en los Estados Unidos; las multinacionales reemplazarían al control imperial directo. La primera mitad del siglo sería así un paréntesis entre dos eras de globalización, pero, de manera más importante, una época de transición en que el poder pasó desde los europeos a las grandes potencias (URSS, EEUU) y finalmente a Estados Unidos. Para algunos, la integración europea que surgiría como reacción directa a esta época sería, entonces, una resistencia a la hegemonía económica y cultural de esta potencia.