Resumen Del Balotario DPC 2019

CONTROL CONSTITUCIONAL 1. ¿CUÁLES SON LAS TRES PREGUNTAS QUE SE REALIZA EL JUEZ A CARGO DEL CASO MARBURY VS. MADISON, Y

Views 48 Downloads 0 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTROL CONSTITUCIONAL 1. ¿CUÁLES SON LAS TRES PREGUNTAS QUE SE REALIZA EL JUEZ A CARGO DEL CASO MARBURY VS. MADISON, Y CUÁLES FUERON LAS RESPUESTAS? *¿Tiene el demandante derecho al nombramiento que solicita? S *Si este derecho le ha sido negado, ¿las leyes del país le ofrecen una solución? S *¿Este tribunal es competente para expedir esa solución?N 2.¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD? Garantizar la primacía de la Constitución, la que debe ser acatada y cumplida por todos los órganos del poder público, los gobernantes y gobernados, así como aplicada preferentemente sobre las leyes, decretos o resoluciones. 3.¿QUIÉNES ESTÁN FACULTADOS PARA HACER USO DEL CONTROL DIFUSO? Todos los jueces, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior. 4.¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL DIFUSO? Que exista incompatibilidad entre una norma constitucional y una de menor jerarquía. Que la norma cuestionada por inconstitucionalidad sea relevante para resolver la controversia, es decir, que influya directamente en el fallo. Que no haya sido posible obtener una interpretación de la norma conforme a la Constitución. 5. ¿QUÉ SON LAS NORMAS AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS? Heteroaplicativas: Son normas que, luego de su entrada en vigencia, requieren indefectiblemente de un acto de ejecución posterior para poder ser efectivas. Autoaplicativas: Este tipo de normas con su sola entrada en vigencia crean situaciones jurídicas concretas, no siendo necesario actos posteriores y concretos de aplicación para que genere efectos. 6. ¿A QUIÉN CORRESPONDE EL USO DEL CONTROL CONCENTRADO NORMATIVO Y MEDIANTE QUÉ VÍAS? El control de leyes es de competencia exclusiva del Tribunal Constitucional vía proceso de inconstitucionalidad y el control de normas infralegales lo es del Poder Judicial vía proceso de Acción Popular. 1.CLASES DE AMPARO el autor del acto lesivo, por comisión u omisión,  Amparo Contra Resoluciones Judiciales: procede contra resoluciones judiciales firmes son dictadas con manifiesto agravio de la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia, el debido proceso y su actuación adecuada.  Amparo Contra Particulares: se interpone cuando la lesión del derecho constitucional proviene de persona natural o jurídica de derecho privado. También si el autor del agravio es una empresa estatal con personería jurídica.  Amparo Contra Leyes: la Constitución establece que no procede el amparo contra normas legales. el Tribunal Constitucional, ha extendido la cobertura del amparo contra las leyes de naturaleza autoaplicativa. 2. ¿CUÁNDO PROCEDE EL AMPARO CONTRA AMPARO? Es procedente en temas de una sentencia desestimatoria (es decir que resulte improcedente o infundada en el tema de vulneración de derechos constitucionales) solo si en el primer amparo una violación constitucional referente a un derecho fundamental y de no darse de esta manera el amparo contra amparo no procederá porque sería una cosa juzgada constitucional.

3. ¿QUÉ VICIOS PROCESALES TIENE EL AMPARO (2 ERRORES) Y QUÉ TIPO DE ERROR ES EL QUE SE PRESENTA EN EL AMPARO CONTRA AMPARO? ¿POR QUÉ?: A) Error In Procedendo: que tiene lugar cuando se lesiona derechos fundamentales de tipo procesal, tales como el derecho de defensa, a la prueba, al recurso, MT, Jueces Natural. B) Error In Iudicando: que se dará cuando el juicio en base a la controversia es carente a la luz de derechos fundamentales sustantivos, por ende dará lugar a la invalidez de la sentencia. El amparo contra amparo tiene íntegro sentido cuando se trata de un ERROR IN PROCEDENDO, porque hay una existente vulneración de derechos fundamentales procesales. 4. ¿QUIÉNES SON LOS LEGITIMADOS ACTIVOS? art 40 cpc *El afectado, quien puede comparecer por medio de representante. *Tratándose de personas no residentes en el país, la demanda será formulada por representante acreditado. *Cualquier persona cuando se trate de amenaza o violación del medio ambiente u otros derechos difusos *Las entidades sin fines de lucro, también para la protección del medio ambiente u otros derechos difusos frente a violaciones o amenazas de estos derechos *La Defensoría del Pueblo puede interponer demanda de amparo en ejercicio de sus competencias constitucionales. 5. ¿QUIÉNES SON LOS LEGITIMADOS PASIVOS? Una autoridad, / Funcionario público / Persona. 6. ¿QUÉ PRONUNCIAMIENTOS TIENE LA SENTENCIA DE AMPARO? Art 55 cpc / *Identificación del derecho constitucional vulnerado o amenazado. / *Declaración de nulidad de la decisión, el acto o la resolución que haya 'impedido el ejercicio del derecho y los efectos de esta declaración. / *El restablecimiento del agraviado en el pleno goce de sus derechos constitucionales, ordenando que las cosas vuelvan al estado anterior a la vulneración. / *Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con la finalidad de' hacer efectiva la sentencia. / *Los efectos de la sentencia para cada caso concreto. 1.¿QUÉ ES LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL? Tiene como premisa, la supremacía de la Constitución sobre cualquier otra norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio del poder estatal a la racionalidad del derecho, garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas establecidas en el contexto. Ratifica la fuerza normativa de la Constitución. 2.¿EN QUÉ SE BASA LA JURISDICCIÓN TRIPARTITA SEGÚN MAURO CAPPELETTI? SE BASA EN UNA CONCEPCIÓN TRIPARTITA QUE ABARCA LOS SIGUIENTES PUNTOS: A)Jurisdicción Constitucional De La Libertad: / -Acción de Hábeas Corpus / A. Hábeas Data / Acción de Amparo. B)Jurisdicción Constitucional Orgánica: Acción de Inconstitucionalidad / Excepción de Inconstitucionalidad / Acción Popular / Acción de Cumplimiento / Conflictos de competencia o atribuciones / Juicios Políticos C) Jurisdicción Constitucional Comunitaria: Juris. Supranacional, contenidos los diversos instrumentos procesales de carácter internacional que pueden valerse las personas de un determinado Estado a fin de hacer valer sus D.F. en la esfera internacional. 3.¿CUÁLES SON LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL? manifiesta plenamente en el seno de un Estado Constitucional de Derecho,se encarga de verificar la consagración de la seguridad jurídica, con relación de gobernantes y gobernados, eliminar cualquier tipo de arbitrariedades en el ejercicio del funcionamiento del Estado y exclusivamente velar x los D.PERS.

4. ¿CUÁLES SON ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL? * Elemento Jurídico.- Resuelve conflictos y controversias respecto a las conductas institucionales o personales, mediante un proceso. * Elemento Político.- Aseguran los límites del ejercicio del poder, para así garantizar los Va y Pri constitucionales relativos al Es y Gob 5. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS JURÍDICOS ESENCIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL? a) existencia de una Constitución morfológicamente rígida: Porque solo pueden ser modificadas mediante un proceso de reforma, de tal manera que así queda garantizada la Supremacía de la Constitución. b) existencia de un órgano de control de la Constitucionalidad, con competencias resolutivas: De tal manera que les permita separar, anular, o inaplicar la normatividad infraconstitucional contraria a los principios, valores y normas de la Constitución c)La existencia de un conjunto de procesos y procedimientos que permitan orientar las demandas o solicitudes de defensas de control de la constitucionalidad: Las decisiones que se adopten deben responder al conjunto de rubros vinculados juridicos 6. ¿Cuál fue el pronunciamiento del Tribunal Supremo respecto al Caso Marbury contra Madison? - El presidente del Tribunal Supremo John Marshall resolvió este dilema al decidir que el Tribunal Supremo no estaba facultado para dirimir este caso. - Marshall dictaminó que la Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal estas facultades, era inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la jurisdicción definida por la Constitución misma. - El Tribnl Suprno. aseguró su posición como árbitro final de la ley. 1.- ¿A QUÉ SE REFIERE NÉSTOR PEDRO SANGUÉS CON LOS “TRES CUMPLEAÑOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL? - Primer Cumpleaños: Ocurre con el habeas Corpus Amendment Act Inglesa de 1679, en que se regula con detalle un primer proceso constitucional que garantiza el D. F. a la libertad personal - Segundo Cumpleaños: Se da en el caso Marbury vs Madison resuelto por la Corte Suprema Norteamericana el 24 de febrero de 1803 - Tercer Cumpleaños: Sucede en la creación de Austria en 1920 2.- EXPLIQUE LA NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, COMO “DERECHO PROCESAL” Y COMO “DERECHO CONSTITUCIONAL CONCRETIZADO” - Derecho Procesal Constitucional como Derecho Procesal: concepción procesalista que lo establece como una rama del Derecho que se constituye aplicando la teoría general del proceso; delimitando una competencia especial en materia constitucional, donde se aplica la técnica del proceso para resolver conflictos constitucionales - Derecho Procesal Constitucional como Derecho Constitucional Concretizado: Concepción que plantea que el D. Proc. Constitucional y el D. Constitucional existe una unión donde las normas constitucionales establecen los límites del proceso y los jueces constitucionales deben orientarse a establecer la supremacía de la Constitución y el respeto a los derechos fundamentales. 3.- EXPLIQUE EL OBJETO Y MÉTODO DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Respecto al objeto: aquel proceso judicial que resuelve una controversia de naturaleza constitucional, cuya decisión final vincula a las partes intervinientes o con efectos generales. Respecto al método: Debe precisarse las bases y perspectiva sobre las cuales se deben construir la dogmática del derecho procesal.

4.- INDIQUE 3 DE LOS FUNDAMENTOS POR LOS CUÁLES EL JURISTA NICARAGÜENSE IVÁN ESCOBAR FORNOS SOSTIENE LA AUTONOMÍA DEL D. PROC. CONSTITUCIONAL: -La Constitución es la ley más importante del ordenamiento jurídico, en cuyo cumplimiento está interesado todo el pueblo, por lo que es indispensable un procedimiento que asegure su tutela. - Son muchos los países que han promulgado leyes orgánicas sobre el procedimiento constitucional, entre ellos El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala; y códigos procesales constitucionales, entre estos la provincia de Tucumán en Argentina y Perú, a lo cual debe agregarse la generalización delas salas y tribunales constitucionales. - El derecho internacional penetra en el derecho interno de los Estados; algunas constituciones admiten las reglas del derecho internacional generalmente reconocidas; otras establecen jerarquía normativa con los tratados, carácter de ley que no puede ser derogada por ley ordinaria, rango constitucional, superioridad sobre todo el ordenamiento jurídico interno. 5.-¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y EXPLIQUE DE MANERA SUCINTA SEGÚN NÉSTOR PEDRO SAGUES QUÉ ES LA “MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL” Y EL “PROCESO CONSTITUCIONAL” El D.P.C. contiene mecanismos procesales destinados a hacer prevaler el Principio Constitucional y los Derechos fundamentales de las personas. Magistratura Constitucional: Es el Órgano que administra justicia Constitucional. Proceso Constitucional: Recurso, mecanismo y procesos que resulten eficientes a fin de proteger el derecho lesionado. 6.-EXPLIQUE DE MANERA SUCINTA LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS PROCESALES QUE RIGE EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: ECONOMÍA PROCESAL, INMEDIACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN ECONOMÍA PROCESAL: Es la Reducción de actos Procesales, obviando el trámite de actos necesarios y no contribuyan a resolver el conflicto planteado. INMEDIACIÓN: Es la interacción entre el Juez Constitucional y todos los elementos tanto objetivos como subjetivos. LA SOCIALIZACIÓN: Es mediante el cual el Juez Constitucional tiene la obligación de evitar desigualdades en el proceso. HÁBEAS DATA

1. CLASES DE HÁBEAS DATA *Propio: Se refiere a la protección de los datos personales y su tratamiento, es decir opera para accionar por la defensa de cualquiera de los derechos que corresponden a la auto determinación informativa *Impropio : Su objeto es obtener información pública que le es indebidamente negada al legitimado activo, o replicar información de carácter personal difundida a través de los medios de difusión tradicionales. 2. ¿QUÉ DERECHOS PROTEGE EL HABEAS DATA? *El derecho de acceso a la información pública *El derecho actualización de la información*El derecho de corrección o modificación *a la confidencialidad de la información *El derecho a la exclusión de la información sensible 3. SE PUEDEN CONCEDER MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE HABEAS DATA Y SI ES ASÍ QUE SE EXIGE? Si se puede conceder medidas cautelares y se exige para su expedición: / Apariencia del derecho / peligro en la demora / que el pedido cautelar sea adecuado o razonable para garantizar la eficacia de la pretensión.

4. CON QUE MEDIO (REQUISITO ESENCIAL) SE MATERIALIZA UNA DEMANDA DE HABEAS DATA? Se materializada a través de un documento simple con fecha cierta, donde se solicita a la entidad pública que se brinde la información solicitada, dicho documento debe ser presentado a la entidad y si en el plazo de 10 días no se obtiene una respuesta, se procede a presentar la demanda de habeas data. 5. EXCEPCIONES DE ACCESO A INFORMACIÓN Se da cuando se trata de documento: *Confidencial *Secreta *Reservada *Seguridad Nacional 6.- Cuales son los 2 aspectos esenciales del proceso de Habeas Data *Derecho Propio de Acceder a la Información.- Esta se trata al hecho de que nos brinden cierta información solicitada *Derecho de Petición.- Se refiere al hecho que la entidad pública nos dé una respuesta motivada, respecto a la solicitud. 1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL HABEAS CORPUS? El Hábeas Corpus tiene como finalidad proteger proteger la libertad personal, el derecho a la vida y a la libertad individual. Los ciudadanos pueden presentar un Hábeas Corpus en defensa de sus garantías constitucionales y proteger sus derechos. 2. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE HABEAS CORPUS? *El Habeas Corpus reparador *H.C.restringido *H.C.Correctivo *El Habeas Corpus Preventivo *H.C.Traslativo * H.C. Instructivo *H.C.Innovativo * H.C. Conexo 2. ¿EL HÁBEAS CORPUS TUTELA EL DERECHO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL, A QUE SE REFIERE CON DERECHOS CONEXOS? El proceso constitucional de hábeas corpus, no sólo protege la libertad física propiamente dicha, sino que su ámbito de protección se extiende a otros derechos fundamentales. En efecto, SU TUTELA comprende también la amenaza o acto lesivo del derecho a la vida, la integridad física y psicológica o el derecho a la salud de las personas que se hallan recluidas en establecimientos penales o incluso de personas que, bajo una especial relación de sujeción, se encuentran internadas en establecimientos de tratamiento, públicos o privados. 3. EXPLIQUE LA FINALIDAD DEL HABEAS CORPUS INSTRUCTIVO. El Habeas Corpus Instructivo, utilizado cuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su interposición es no solo garantizar su libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida y desterrar la práctica de ocultamiento o indeterminación de los lugares de desaparición. 4. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE EL HÁBEAS CORPUS REPARADOR principal presupuesto y objetivo conseguir la libertad inmediata del afectado en su derecho constitucional. Se utiliza cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial. 5. MENCIONE CUATRO CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DEL HABEAS CORPUS DESDE EL MARCO JURÍDICO DEL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL. a) Se cuestione una resolución judicial que NO sea firme (Art. 4) b) Los hechos y el petitorio de la demanda NO ESTÁN referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado(Art- 5.1) c) A la presentación de la demanda haya cesado la amenaza o violación de un derecho constitucional o ésta se haya convertido en irreparable (Art. 5.5). d) Se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o haya Litis dependencia (Art. 5.6)

“LA DIGNIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL” 1. ¿CÓMO ORIENTA LA DIGNIDAD HUMANA DE MANERA POSITIVA Y NEGATIVA EN LA ACCIÓN LEGISLATIVA, JURISPRUDENCIAL Y GUBERNAMENTAL DEL ESTADO? -Positivamente, en la medida que todos los poderes, organismos públicos deben asegurar el desarrollo de la dignidad humana en los ámbitos del proceso legislativo, judicial y administrativo y negativamente, en cuanto deben evitar afectar la dignidad humana a través de las leyes, resoluciones y actos administrativos que emitan. 2. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA FUNCIÓN ESENCIAL DE LA FUNCIÓN INTEGRADORA? - La Función Esencial de la dignidad se asienta en los principios y valores que dan sentido de unidad a un pueblo, de ahí que cada proceso político consagre un conjunto de valores en la forma de una constitución material y mientras que la Función Integradora de la dignidad promueve la unidad del pueblo y representa la unificación del mismo. 3. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES? -Por bloque constitucional de derechos fundamentales entendemos que es el conjunto de derechos de la persona (atributos que integran los derechos y sus garantías) asegurados por fuente constitucional o por fuentes del derecho internacional de los derechos humanos como son el derecho convencional. 4. ¿EN CUÁL DERECHO SE INTRODUJO LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA? - La idea de protección a la dignidad humana se introdujo en el Derecho positivo, tanto a nivel internacional como nacional, sobre todo a consecuencia del movimiento de defensa de los derechos humanos que tiene verificativo en la segunda mitad del siglo XX. 5. ¿CUÁLES SON LOS 3 COMPONENTES QUE FUNDAMENTAN LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN ATIENZA? *Quienes poseen dignidad son única y exclusivamente los individuos. / *La dignidad se predica de todos los individuos humanos. / *La dignidad como universalidad de los derechos de la persona. 6. ¿QUÉ GENERAN LAS DIMENSIONES DE LA DIGNIDAD? Permiten generar derechos fundamentales; que estamos en la capacidad de construir conceptos generales y de razonar, reproducción de sentimientos, afectos, emociones, capacidad de dialogar, de comunicarnos y de socializarnos.