Resumen de Urologia Manual de Residentes

Resumen de Urologia (Manual del Residente) capítulo 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Views 28 Downloads 0 File size 815KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen de Urologia (Manual del Residente) capítulo 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481 Tumores vesicales superficiales capítulo 29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .503 Cáncer vesical infiltrante capítulo 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .541 Cáncer de próstata capítulo 55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .993 Hiperplasia benigna de próstata capítulo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Historia clínica: anamnesis y exploración física capítulo 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .611 Infecciones del tracto urinario capítulo 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1011 Patología adquirida de la uretra

capítulo 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .481 Tumores vesicales superficiales El carcinoma de células transicionales, Se trata en general de tumores multifocales, Sus manifestaciones clínicas derivan de la destrucción de la mucosa y de los elementos constitutivos de las estructuras de los órganos genitourinarios, favoreciendo la aparición de hematuria, que constituye el síntoma más frecuente; Otros signos comunes son el dolor, la obstrucción e irritación y la insuficiencia renal. En las fases avanzadas de la enfermedad hay síndromes de dolor pélvico y retroperitoneal. a) Tumores superficiales: invaden más allá de la mucosa y de la submucosa, de lento crecimiento, gran tendencia a la recidiva y multifocalidad en cualquier lugar del urotelio b) Tumores infiltrantes: invaden la capa muscular o más allá, de curso clínico mas rápido, con gran capacidad de diseminación ganglionar y hematógena. Mas del 90% de los tumores uroteliales se originan en la vejiga urinaria, el 8% en la pelvis renal y el 2% restante está constituido por tumores del uréter y de la uretra. 75-85% formas confinadas a la mucosa o a la submucosa. Estos tumores son los considerados carcinomas superficiales de vejiga EPIDEMIOLOGÍA 70% de los casos como Ta, el 20% T1 y el 10% Tis; 2% de todos los tumores malignos y el segundo tumor en frecuencia del tracto genitourinario. En el varón, este tumor se sitúa en el cuarto lugar después del cáncer de pulmón, de la próstata y del intestino grueso, más frecuente en la población de más de 65 años Etiopatogenia El consumo de tabaco (nitrosaminas, 2-naftilamina y 4-aminobifenilo); exposición ocupacional a determinados compuestos, como disolventes y colorantes (aminas aromáticas) trabajadores con tintes y aceites industriales, industria textil, cuero, caucho, pintores, industrias químicas, camioneros y trabajadores del aluminio; edulcorantes artificiales; La parasitosis producida por el Schistosoma haematobium se asocia a elevado riesgo de carcinoma escamoso de vejiga, también historia prolongada de infección especialmente en pacientes con catéteres, litiasis y en parapléjicos ANATOMÍA PATOLÓGICA Los tumores uroteliales de localización vesical corresponden en la mayoría de los casos (90%-95%) a carcinomas de células transicionales. carcinomas escamosos (3%), los adenocarcinomas (2%) y los carcinomas de células pequeñas ( 80 Gy que han demostrado una mayor supervivencia libre de enfermedad. La adición a la radioterapia de un tratamiento hormonal adyuvante en ciclos largos (2 ó 3 años) con el fin de controlar las micrometástasis Tratamiento del cáncer de próstata avanzado En caso de documentarse afectación ganglionar, diseminada o simplemente tumores cuyos parámetros impliquen una muy baja posibilidad de cura, el tratamiento de elección del CP es la hormonoterapia. El fundamento del bloqueo hormonal descansa en la dependencia del epitelio prostático de los andrógenos intracelulares (dihidrotestosterona-DHT-) La hormonoterapia debe considerarse como un tratamiento paliativo en sí mismo. La orquiectomía subalbugínea: Se consigue un rápido descenso de la T plasmática por debajo de 20 ng/ml. Los análogos sintéticos de la hormona hipotalámica liberadora de LH (aLHRH) (leuprorelina, goserelina, triptorelina y buserelina) son actualmente el tratamiento de supresión hormonal más utilizado en nuestro medio. Su administración produce un aumento de la producción de LH y FSH durante 1 ó 2 semanas. Las ventajas de los análogos LHRH incluyen su eficacia, su excelente perfil de tolerancia, su comodidad (un vial trimestral), el menor impacto psicológico que producen al paciente frente a la cirugía de castración y la posibilidad de reversibilidad del bloqueo.

La castración es generalmente bien tolerada por los pacientes. Los efectos secundarios derivados de la pérdida de hormonas sexuales incluyen la impotencia y la pérdida de libido, los sofocos o golpes de calor, cambios físicos como la ginecomastia o el aumento de peso, cambios metabólicos y alteraciones mentales y emocionales. Los antiandrógenos periféricos son inhibidores competitivos de la T circulante en su unión con el receptor celular. -Antiandrógenos esteroideos 1. Acetato de ciproterona 2. Acetato de megestrol. 3. Acetato de medroxiprogesterona - Antiandrógenos no esteroideos 1. Flutamida 2. Bicalutamida 3. Nilutamida (no en España) Efectos secundarios del tratamiento hormonal El principal efecto secundario de cualquier tratamiento que elimine la testosterona es la impotencia y la pérdida de libido como regla general. Osteoporosis, atrofia muscular, anemia, alteraciones del perfil lipídico, hiperglucemias y cierto estado subdepresivo y de déficit cognitivo. El tratamiento con bicalutamida está asociado con ventajas en la calidad de vida en términos de conservación de la función sexual, de la capacidad física y del mantenimiento de la masa ósea Bloqueo completo frente a castración simple El bloqueo androgénico completo. Combina la orquiectomía médica (aLHRH) o quirúrgica con un antiandrógeno periférico como la flutamida o la bicalutamida. Tratamiento del cáncer de próstata resistente al tratamiento hormonal Resultados excelentes pero transitorios entre 24 y 36 meses.

capítulo 55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .993 Hiperplasia benigna de próstata Crecimiento del adenoma de próstata, que da lugar a una sintomatología obstructiva y en el argumento de que una extirpación de este adenoma conduce a una mejoría y curación del paciente. Etiología y fisiopatología Heterogénea: proliferación, tanto del estroma fibroso como de las células epiteliales glandulares a nivel de la zona de transición. Para que esto ocurra, se precisan dos factores principales: la edad y la presencia de andrógenos. Este crecimiento volumétrico prostático, determinado por los factores antes mencionados, da lugar al llamado “factor estático o mecánico”. Pero existe el llamado “factor dinámico”, ya que la próstata no es un tejido inerte y posee una rica inervación simpática y parasimpática, a través de fibras provenientes del plexo hipogástrico; rica en receptores α-adrenérgicos (α1 y α2), cuya activación provoca una estimulación de las células musculares lisas prostáticas y, por lo tanto, su bloqueo da lugar a una relajación de las mismas, facilitando de esa forma la salida de la orina. Los factores dinámicos y estáticos, a su vez, están relacionados, ya que se ha objetivado que los receptores α-adrenérgicos, participan en la síntesis y liberación de la FGF-β (fibroblast growth factor), el cual también está involucrado en el crecimiento prostático. La vejiga, las fibras del detrusor, ante la presencia de una obstrucción mantenida, desarrollan hiperplasia, hipertrofia y finalmente fracasan los mecanismos compensadores produciéndose numerosos depósitos de colágeno, lo cual explica la aparición de síntomas irritativos y con esta descompensación se favorece la aparición de episodios de retención aguda de orina. Características anatomopatológicas. La forma de castaña, que en un adulto joven pesa unos 15 gramos, que se sitúa en la profundidad de la pelvis, el pubis por delante, la vejiga por arriba, el recto por detrás y el piso pélvico por debajo. Las 4 zonas de McNeal son: Zona anterior: fibromuscular, sin glándulas. Zona periférica: rodea a la uretra distal, supone el 70% del peso total de la próstata, también supone el componente principal de la cápsula prostática y es donde se desarrollan la mayoría de los cánceres.

Zona central: que supone el 25% de la glándula, tiene forma triangular, está atravesada por los conductos eyaculadores y en ella se produce el 10% de los cánceres de próstata. Zona de transición: que supone el 5% del tejido prostático restante y está formada por dos lóbulos esta zona es la única que constituye la HBP, comienza creciendo en forma de lóbulos pero finalmente este crecimiento es global; en ella se localizan el 25% de los cánceres. CUADRO CLÍNICO Síntomas El cuadro clínico no siempre se correlaciona con el tamaño de la próstata. Incontinencia urinaria por rebosamiento, insuficiencia renal y masa hipogástrica correspondiente a globo vesical son síntomas tardios. Lo más frecuente síntomas obstructivos: dificultad miccional de inicio, incapacidad para interrumpir la micción, disminución del calibre y fuerza del chorro urinario, sensación de vaciamiento incompleto, y finalmente retención urinaria, que es la máxima expresión de la obstrucción. La obstrucción progresa afectando a la función del detrusor, desarrollándose un cuadro de inestabilidad vesical, que se caracteriza clínicamente por la presencia de un síndrome irritativo con el cual aumenta la frecuencia miccional diurna y nocturna, urgencia miccional y urgencia-incontinencia. Hematuria por la rotura de vasos sanguíneos submucosos a nivel del cuello vesical. El hecho de que se produzca un residuo urinario postmiccional, a su vez favorece la aparición de infecciones del tracto urinario inferior y la formación de litiasis vesical Exploración física (signos) El signo principal de la HBP es un tacto rectal, tras haber vaciado la vejiga. La determinación del tamaño es explorador dependiente y por lo tanto es subjetiva. La morfología prostática suele ser agrandada, simétrica, lisa y el surco medio puede encontrarse borrado. La consistencia se define como firme y elástica. Además, el TR puede evaluar el tono anal, su laxitud puede poner en evidencia una alteración neurogénica a nivel del sacro, cuyas manifestaciones clínicas pueden ser muy similares a las de las HBP. El resto del examen físico consta de una palpación abdominal, para buscar un globo vesical, valoración de signos clínicos de anemia (asociada a insuficiencia renal crónica), así como un examen neurológico DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL -Evaluación de síntomas -Antígeno prostático específico (PSA). El uso de inhibidores de la 5α-reductasa disminuye su concentración sanguínea en torno al 50%; Salvo cuando existe una retención aguda es excepcional que la HBP de concentraciones de PSA superiores a 20 ng/ml. -Bioquímica sanguínea, una elevación en las cifras de creatinina puede sugerir una uropatía obstructiva; ecografía además de dar información sobre las características de la vejiga, e información morfométrica prostática. -Análisis urinario: Permite excluir otras causas como infección. -Flujometria: Es una técnica, no invasiva, que refleja la velocidad de salida de la orina durante la micción. Se recomienda obtener al menos dos flujos con un volumen miccionado mayor o igual a 150 ml -Evaluación del residuo postmiccional: Con ecografía. Grandes volúmenes residuales (> 200 ml) suponen un menor beneficio con el tratamiento, e indica una disfunción vesical. Positivo si es mayor a 10-20% de volumen miccional. # Opcionales: - Estudio de presión-flujo: distingue entre una obstrucción a la salida de la orina y una afectación contráctil del detrusor. En determinadas circunstancias como: 1. Volumen urinario < 150 ml en varias medidas de flujometría. 2. Flujometría con flujo máximo > 15 ml/s. 3. Síntomas del tracto urinario inferior (LUTS) en pacientes > 80 años. 4. Sospecha de afectación vesical neurógena. 5. Tras cirugía pélvica radical. 6. Después de un tratamiento invasivo no satisfactorio de la HBP. -Uretrocistoscopia. Se recomienda cuando existen dudas en cuanto al tamaño real de la próstata, -Estudios de imagen del tracto urinario: la ecografía puede también identificar tumores renales, evaluar la vejiga y medir el residuo postmiccional, así como el volumen prostático (mejor con EcoTransrectal) -Diarios miccionales

Diagnóstico diferencial Estenosis de uretra, litiasis vesical, carcinoma prostático, infección del tracto urinario, urotelioma vesical, diabetes mellitus o lesión medular. TRATAMIENTO DE LA HBP El objetivo del tratamiento de la HBP es el de aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones. 1) Manejo expectante 2) Tratamiento médico • Alfa-bloqueantes • Inhibidores de la 5-α-reductasa • Terapia combinada • Fitoterapia 3) Tratamiento quirúrgico • Cirugía abierta • RTU próstata • Miocapsulotomía 4) Terapias mínimamente invasivas • Ablación con láser • HIFU • TUNA • Termoterapia • Prótesis Manejo expectante Esta opción terapéutica es aplicable cuando los síntomas son leves o moderados. Consiste en cambio en el estilo de vida y una modificación de los factores de riesgo, lo cual incluye: evitar el sedentarismo y realizar ejercicio físico, restricción de líquidos por la noche, restricción del consumo de café, alcohol y determinados medicamentos, como los neurolépticos y anticolinérgicos, y modificar los hábitos miccionales. El control debe ser anual. Tratamiento médico Su finalidad es temporal y no curativa. -Bloqueantes de los receptores a-adrenérgicos: Disminuyen el componente dinámico, Los receptores α-adrenérgicos predominan en la base vesical (trígono y cuello), en la uretra prostática y en la próstata (cápsula y estroma). Bloqueantes α-1 uroselectivos: alfuzosina, doxazosina, prazosina, terazosina y tamsulosina (menor hipotensión ortostática pero mayor probabilidad de eyaculación retrógrada) La administración es la vía oral. Tamsulosina, doxazosina y terazosina tienen una vida media larga, por lo que pueden ser administrados en una sola dosis diaria. La sintomatología puede mejorar a las 48 horas del inicio del tratamiento. Si no se produce tras 8 semanas de tratamiento, no estaría indicado continuar. Los efectos adversos: cefalea, mareos, hipotensión ortostática, astenia, disminución de la agudeza visual, sequedad de boca, congestión nasal, eyaculación retrógrada y náuseas. La doxazosina se ha asociado con una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca congestiva -Inhibidores de la 5á-reductasa: La enzima 5á-reductasa es la encargada de transformar la testosterona en su metabolito activo, la dihidrotestosterona (DHT). Las Isoenzimas tipo I y II. El tipo I está presente en la mayoría de los tejidos del organismo y es la forma dominante en las glándulas sebáceas. El tipo II aparece fundamentalmente en los órganos genitales. Inhibidores reversibles: los esteroideos (finasteride y dutasteride) y los no esteroideos. Finasteride: inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II. Dutasteride: es un inhibidor de ambas isoenzimas. Efectos de estas drogas - Disminución de los niveles de DHT a niveles de castración sin afectar a la testosterona plasmática. Mas con el dutasteride

- Disminución de los niveles séricos de PSA total, un 50% en el primer año de tratamiento. - Reducción del volumen prostático, con mejores resultados en próstatas mayores de 40 gramos. - Aumento de la velocidad máxima de flujo urinario. - Disminución del riesgo de retención aguda de orina (RAO). - Disminución de la necesidad de cirugía. - Mejoría sobre la calidad de vida. Los efectos adversos se centran fundamentalmente en la esfera sexual. Se ha descrito la aparición de disfunción eréctil, alteraciones de la eyaculación y disminución de la libido. Fitoterapia La fitoterapia es la utilización terapéutica de extractos o productos de plantas. Serenoa repens, Pygeum africanum o la Cucubita pepo Tratamiento quirúrgico: Tratamiento definitivo Absolutas  Insuficiencia renal • Ureterohidronefrosis • Hematuria recurrente refractaria al tratamiento médico • Litiasis vesical • Retención aguda de orina • Incontinencia por rebosamiento • Infección urinaria recurrente Ralativas • Fracaso del tratamiento médico para el control de los síntomas • Síntomas invalidantes para el paciente • Retención aguda de orina resuelta Las técnicas quirúrgicas convencionales en el tratamiento de la HBP son la resección transuretral de próstata (RTUP), la miocapsulotomía endoscópica (MC) o incisión transuretral (ITUP) y la cirugía abierta o adenomectomía Adenomectomía Abierta consiste en la extirpación o enucleación del adenoma prostático, anterior o retropúbica o de Terence- Millin; incisión transcapsular posterior; o incisión sobre la vejiga, técnica suprapúbica de Freyer Resección transuretral de próstata De Elección. Complicación: síndrome post-RTU, que se produce por la absorción del líquido de irrigación (glicina) que produce una hiponatremia dilucional e hipervolemia. Miocapsulotomía endoscópica Realiza de una incisión prostática. Indicación de pacientes jóvenes, para preservar la eyaculación anterógrada, con adenomas de pequeño tamaño y sin prominencia del lóbulo medio. La incisión se puede realizar de forma unilateral, bilateral o a las 12 horas Terapias mínimamente invasivas Ablación con láser: encima de 100 ºC produce vaporización de la próstata y entre 60 ºC y 100 ºC una coagulación. Ventajas: facilidad de la técnica, ausencia de sangrado, hospitalización mínima. El principal inconveniente es el prolongado tiempo de sondaje. HIFU: Ultrasonidos de alta frecuencia con un transductor transrectal generándose temperaturas entre 60 ºC y 100 ºC que causan necrosis del tejido prostático. Efectos secundarios incluyen retención aguda de orina, hematospermia, hematuria e infección urinaria. TUNA: Este método consiste en la ablación prostática por medio de radiofrecuencia de bajo nivel que se administra a través de dos agujas que se introducen por vía transuretral. Termoterapia: Este tratamiento consiste en aplicar calor en forma de microondas, por vía transrectal o transuretral para inducir una necrosis de la misma a medio plazo. Prótesis expandibles: Dispositivos que se colocan intrauretrales para mantener permeable la luz de la uretra. Pueden ser temporales o permanentes. En inoperables.

capítulo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Historia clínica: anamnesis y exploración física Edad, sexo y profesión Una patología infecciosa repetitiva en un niño orienta generalmente hacia malformaciones congénitas del tracto urinario,mientas que en un adulto de más de 50 años orienta hacia enfermedades adquiridas. Una sintomatología de tipo obstructivo es característica del varón de más de 50 años. Estranguria: dolor suprapúbico que aumenta con la micción Alteraciones del color de la orina Las alteraciones más frecuentes del color de la orina son: 1) Hematuria. 2) Piuria. 3) Quiluria. 4) Fecaluria. Uretrorragia: pérdida de sangre desde estructuras situadas por debajo del esfínter estriado de la uretra Hematuria: se define como la mezcla de orina con sangre proveniente del tracto urinario situado por encima del esfínter estriado de la uretra. 4 y 100 hematíes por campo en el sedimento se le denomina hematuria microscópica. La presencia de más de 100 hematíes por campo se denomina hematuria macroscópica Piuria: se define como la presencia en orina de más de 10 leucocitos por campo indica la presencia de un proceso infeccioso o inflamatorio. Quiluria: se define como la presencia de linfa en la orina. La orina aparece con un color blanco lechoso por la presencia de lípidos, se debe a una fístula. Fecaluria: se define como la presencia de heces en la orina. El origen siempre es una fístula entre el aparato urinario y el intestino, La orina es maloliente y se asocia con neumaturia, Las causas más frecuentes son diverticulitis del sigma, cáncer de colon y enfermedad de Crohn. Sintomatología del tracto urinario inferior Los síntomas del tracto urinario inferior se manifiestan como: 1) Síntomas irritativos. 2) Síntomas obstructivos. 3) Síntomas relacionados con la incontinencia de orina. 1) Los síntomas irritativos más frecuentes son: polaquiuria (frecuentes y de poca capacidad), disuria (dificultad para iniciar la Micción), micción imperiosa y tenesmo (sensación de ganas de orinar después de haber vaciado la vejiga, es imprerioso ¿?) 2) Los síntomas obstructivos más frecuentes son: dificultad en el inicio de la micción, chorro débil, micción interrumpida o en dos tiempos, goteo postmiccional y retención urinaria (La retención urinaria se clasifica en aguda, cuando cursa con dolor, y distensión, o crónica, cuando los síntomas son más larvados y cursa hacia la insuficiencia renal). 3) La incontinencia de orina se define como la pérdida involuntaria e incontrolada de orina por la uretra

capítulo 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .611 Infecciones del tracto urinario Invasión y colonización de gérmenes patógenos de un órgano específico, árbol urinario. Infección urinaria: Es una respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria. Criterios de bacteriuria significativa. >102 UFC de bacterias coliformes/ml o 105 de bacterias no-coliformes/ml. en mujeres sintomáticas. >102 UFC de bacterias/ml en pacientes cateterizados. >103 UFC de bacterias/ml en varones asintomáticos. >105 UFC de bacterias/ml en pacientes asintomáticos en dos muestras consecutivas. Cualquier crecimiento de bacterias en orina obtenida por aspiración suprapúbica en pacientes sintomáticos. CLASIFICACIÓN 1) Infecciones urinarias bajas: • Cistitis • Prostatitis • Uretritis 2) Infecciones urinarias altas: • Pielonefritis

ETIOLOGÍA 95% está producido por una única especie bacteriana. Bacilos gram (-), y de ellos los pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, siendo E. coli el más aislado, hasta en el 80% de las ITU no complicadas seguido de S. saprophyticus. El resto están producidas por otras enterobacterias (Proteus mirabilis, Klebsiella sp) Infección intrahospitalaria: Proteus, Klebsiella, Enterobacter spp, Pseudomona aeruginosa, estafilococos y enterococos, alrededor de un 5% de infecciones por hongos oportunistas, siendo la Candida sp la más frecuente. Los estreptococos del grupo B causan ITU en recién nacidos y en embarazadas Uretritis: Neisseria gonorrhoae, en el resto el origen es no gonocócico, apareciendo entonces gérmenes como Chlamidia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Tricomonas vaginalis, Mycoplasma genitalium y bacilos gram (-) DIAGNÓSTICO Anamnesis y examen clínico Diagnóstico de laboratorio: Análisis de sangre: Análisis de orina: • Sedimento de orina: detección de piuria, hematuria, pH urinario y nitritos (+). • Urocultivo: - Estudio cuantitativo: positivo si > 1.000 UFC/ml en cistitis aguda y si es >10.000 UFC/ml en el caso de la pielonefritis femenina. Para el resto de casos se considerará positivo un recuento > 100.000 UFC/ml. - Estudio cualitativo: Tinción de gram de orina: Para determinar si la flora implicada es grampositiva. - Del exudado: Pruebas de imagen Radiografía simple: Ecografía abdominal: UIV: TAC abdominal: Ecografia transrectal: Cistoscopia: TRATAMIENTO De modo empírico tras recoger orina para cultivo y constatar piuria en el sedimento CISTITIS Aguda: Las fluorquinolonas (norfloxacino, ciprofloxacino u ofloxacino) son el tratamiento de elección debido a su alta concentración en orina y secreciones vaginales y su baja tasa de reinfección. Otra opción trimetoprimsulfametoxazol o amoxicilina en dosis única oral. Recurrente: El antibiótico seleccionado se basará en la susceptibilidad del patógeno Pacientes embarazadas: La amoxicilina, ampicilina, nitrofurantoína o la cefalexina se muestran seguras durante la gestación, estando contraindicadas las fluorquinolonas. El tratamiento se instaurará por vía oral durante 3-7 días URETRITIS Gonocócica: (v. oral): Amoxicilina 3 comp. de 1g. dosis única (du). Cefixima 400 mg (du). Ciprofloxacino 500 mg (du). Se aconseja prevenir la infección por Clamydia trachomatis (25%) mediante Azitromicina 2 caps. De 500 mg (du) No gonocócica: (v. oral): Doxiciclina 1 cap. 100 mg/12 h durante 7 días o Ofloxacino 1 comp. de 200 mg (du). (v. parenteral) Ceftriaxona 1 g i.m. (du) PROSTATITIS • Aguda: Medidas generales además de paracetamol 500 mg/8 h v.o y/o diclofenaco sódico 50 mg/8 h para tratar la fiebre, Ceftriaxona 1 g/24 h (i.v.) o Cefotaxima 1g/6-8 h (i.v.). durante 2 semanas • Crónica: Fluorquinolonas 4-12 semanas: Ciprofloxacino 500 mg/12 h v. oral. Trimetropim 160 mg/12 h v. oral durante 6 semanas.

PIELONEFRITIS • En ausencia de afectación general se puede administrar una dosis de 1 g de Ceftriaxona i.v. para continuar con tratamiento oral empleando una cefalosporina de tercera generación durante 10-14 días. • Cuando se compruebe afectación general Ceftriaxona 1-2 g/d, Cefotaxima 1-2 g/12 h), Aztreonam (1-2 g/8 h), aminoglucósido (Amikacina 1g/d) o en algunos Imipenem 500 mg/6-8 h • Durante el embarazo Contraindicadas las fluorquinolonas y sulfamidas. ureidopenicilinas, cefalosporinas y aztreonam • En pacientes pediátricos también están contraindicadas las fluorquinolonas, aminoglucósido asociado a una cefalosporina de tercera generación por vía parenteral durante 10-15 días. capítulo 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1011 Patología adquirida de la uretra Subdividir la uretra masculina en cinco áreas diferentes: a) La fosa navicular: pavimentoso estratificado. b) La uretra peneana: revestida por un epitelio plano simple. c) La uretra bulbar: Se reviste distalmente por epitelio plano que cambia gradualmente hacia epitelio de transición. d) La uretra membranosa: se rodea por el esfínter uretral externo, Se reviste por epitelio de transición e) La uretra prostática: Se reviste por epitelio de transición Muchas glándulas de Littre se abren en la uretra a lo largo de superficie dorsal, siendo más numerosas en el área distal. A veces forman pequeños divertículos llamados lagunas de Morgagni. ESTENOSIS DE URETRA EN EL VARÓN Formación de un tejido fibroso cicatricial que disminuye el calibre de la luz uretral y resulta en el desarrollo de una estenosis. Etiología Todo proceso que lesiona el epitelio uretral o el cuerpo esponjoso subyacente y cura con una cicatriz puede producir una estenosis uretral. Tres grandes grupos: inflamatorias, traumáticas e idiopáticas. En el pasado, la causa más frecuente de estenosis inflamatoria era la uretritis gonocócica. La causa más frecuente de estenosis traumática es la iatrogénica consecuencia de la instrumentación uretral. Manifestaciones clínicas Sintomas miccionales obstructivos o infecciones del tracto urinario de repetición como prostatitis o epididimitis. Algunos se presentan con cuadro de retención aguda de orina. La hematuria, de predominio inicial Diagnóstico Localización, longitud, profundidad y densidad de la estenosis (espongiofibrosis) Radiología convencional: La uretrografía retrógrada dinámica (UR) y la cistouretrografía (anterograda). En conjunto, la combinación de técnicas anterógradas y retrógradas permite la estadificación correcta de casi todas las estenosis. Ecouretrografía: Se realiza con un transductor lineal de 7,5 MHz colocado sobre la parte ventral del pene, escroto y periné mientras se introduce lentamente suero en el meato uretral. Puede valorar el grado de espongiofibrosis (tejido irregular, engrosado y no distensible alrededor de la luz uretral anecoica) Resonancia magnética nuclear (RMN): Presenta la ventaja de evitar la radiación en los testículos. Uretroscopia: El cistoscopio flexible Flujometría: La curva flujométrica en los pacientes con estenosis suele ser característica pero no patognomónica.

Tratamiento Dilatación: La dilatación uretral es el tratamiento más antiguo y simple de la estenosis uretral. Existen diversos dilatadores como las bujías, dilatadores metálicos o dilatadores con balón. Indicaciones Los mejores resultados se obtienen en estenosis únicas, menores de 2 cm en uretra bulbar, Estenosis mayores de 4 cm son candidatas a uretroplastia. Tendencia actual es reservar las dilataciones a pacientes ancianos Resultados La tasa de recidiva es mayor en los 6 primeros meses. A los 12 meses es del 40% en estenosis menores de 2 cm y hasta del 80% en las mayores de 4 cm. Uretrotomía interna Incisión de la misma por vía transuretral. Indicaciones. Estenosis única, menor de 2 cm, no tratada y con escasa espongiofibrosis, situada en uretra bulbar. La tasa de recurrencia en términos generales alcanza el 50%. Mejores resultados con el uso de dilataciones Uretrotomía láser Endoprótesis Su indicación queda reservada a las estenosis de localización bulbar Cirugía reconstructiva uretral