Resumen de Tomas de Aquino La Suma Contra Los Gentiles y La Escolastica

La Filosofía medieval Filosofía Escolástica Cristiana Etapa de formación, qqfeasta S.XII Fase de recopilación de textos

Views 53 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Filosofía medieval Filosofía Escolástica Cristiana Etapa de formación, qqfeasta S.XII Fase de recopilación de textos antiguos Renacimiento Carolingio Primeros Escolásticos Aristotelismo Averroismo latino Ortodoxo (dominicos) Boecio (S.VI), Isidoro de Sevilla (S.VII), Beda el Venerable (S.VIII). El Monje Alcuino (730-804) Escoto Eriugena (810-877), S.Anselmo (1033- 1109), Bernardo de Chartres (+1130), Pedro Abelardo (1079- 1142), Pedro Lombardo (1100-1180) Siger de Brabante (1235-1284) S.Alberto Magno (1206-1274), S.Tomás de Aquino (1224-1274) Alejandro de Hales (1185-1245), S.Buenaventura (1121-1174), Ramón Llul (1235-1315) Roberto Grosseteste (1175-1253), Rogelio Bacón (1214-1294), Duns Escoto (1266-1308) Guillermo de Ockan (1298-1349) Juan Buridan (1300-1358), Nicolas de Oresmes (+1362) Etapa de apogeo, S.XIII Agustinismo (franciscanos) Universidad de París Universidad de Oxford (Método experimental, Influencias neoplatónicas y árabes) Universidad de París Etapa de decadencia, S.XIV La Filosofía medieval Otras corrientes filosóficas Pensamiento místico-especulativo Filosofía oriental Árabe

Hebrea Mística (influjo neoplatónico) San Bernardo Claraval (1091-1153) Hugo de San Víctor (1096-1141) Avicena (980-1037) Averroes (1126-1196) Maimónides (1135-1204) Maestro Eckhart (1260-1327) Definición Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales. Posteriormente paso a denominarse escolástica tanto la materia como el método de estudio. La escolástica, etimológicamente no es ninguna corriente específica. Así, se puede hablar de escolástica cristiana, hebrea, musulmana... En esta unidad didáctica nos estamos refiriendo a la escolástica cristiana Datación de la Edad Media: desde la caída del Imperio Romano de Occidente, S.V, al Renacimiento, S.XV Caída del Imperio Romano. Año 476 Va a suponer la decadencia cultural de los siglos posteriores. Se ha de gestar una nueva estructura territorial, y en esta situación no hay lugar para la cultura. Se mantienen algunos valores culturales de la sociedad romana que son asimilados por los pueblos nuevos. Se admira la antigüedad y se inicia una labor de recuperación paulatina de los escritos antiguos. Esta recuperación se realiza dentro del espíritu cristiano. El predominio de la fe cristiana es absoluto. Carlomagno aspira a dar continuidad al Imperio Romano. Intenta unificar los pueblos francos, germanos y latinos. Como Constantino en la antigüedad quiere ser el protector de la Iglesia, para lo que se interesará por la formación de los eclesiásticos. Favorece la creación de monasterios con escuelas. El monje Alcuino, del Monasterio de Yorck, es su máximo colaborador, creando el modelo de escuela que pervivirá hasta la creación de las universidades en el siglo XIII. Papado, Imperio y escuelas son los pilares de esta nueva sociedad. El Papa ostenta la máxima

autoridad basada en el poder recibido de Dios. Él respalda al Emperador mediante su confirmación. El Papa se encarga de la Colación de grados académicos de la universidad, articulando sus enseñanzas en torno a la concepción católica. El resultado de todo esto es un modelo de sociedad fuertemente jerarquizada. Los monasterios realizan la labor de conservación, recuperación y difusión a través de los copistas de la cultura del Imperio. En el medio rural se convirtieron en feudos con grandes extensiones de terreno que les proporcionaba una buena situación económica, gracias a la cual podían dedicarse a la cultura. Renacimiento Carolíngio. Año 778 La Filosofía de la Edad Media intenta ser continuadora de la grecorromana, y recurre a las siguientes fuentes: Autores cristianos primitivos. Platón, pero no de forma original, sino a través del neoplatonismo. Aristóteles

Hasta S.XII S.XII elAristóteles sólo es conocido a través de la obra de Boecio que había traducido algunos libros del Organon de Aristóteles y la Isagoge del neoplatónico Porfirio, que era un comentario introductorio a la obra aristotélica Aristóteles comienza a ser conocido a través de la filosofía árabe. Tras la caída del Imperio romano, la obra de Aristóteles pasó a Siria y Mesopotámia con las comunidades cristianas. Permaneció largo tiempo en la cultura islámica y llegó a España. En la Escuela de Traductores de Toledo se tradujo a Aristóteles del árabe al latín. Tomás de Aquino pide a su secretario, Guillermo de Moerbeke, capellán de la corte pontificia, una traducción de Aristóteles del griego al latín. Se da cuenta de que muchas de las tesis consideradas como incompatibles con la fe no son de Aristóteles, sino de los comentaristas árabes

S.XIII Averroes

El averroismo latino Se aceptan abiertamente las tesis aristotélicas tal y como son expuestas por Averroes, “el comentador”. Tiene su origen e en la Facultad de las Artes de París, siendo su máximo representante Siger de Bravante, considerado hereje y condenado a cadena perpetua. Sus tesis fundamentales son:  La eternidad del mundo. El mundo no tiene principio ni fin. La especies, incluida la humana, son eternas y los acontecimientos se repiten a modo de eterno retorno, sólo los individuos perecen. Contradicen , así, la idea de la creación y el propio cristianismo estaría sujeto a esa ley del eterno retorno.  El alma individual no es inmortal. Aristóteles había distinguido dos clases de entendimiento: el pasivo, que era corruptible y mortal, y el agente que era separable, inmutable e inmortal. El Entendimiento Agente está presente en todos los hombres, pero es único para toda la humanidad. Averroes no había interpretado este entendimiento como Dios. Siger de Bravante tomará íntegra la tesis averroista.  La doble verdad. Es un intento de paliar el choque entre las dos tesis anteriores y la verdad revelada del cristianismo. Su posición como creyentes les obligaba a declarar falsas las tesis de la razón que contradecían a la fe. “Como filósofo mantengo mi conclusión, pero como creyente, que conoce una sabiduría más alta, me adhiero a lo dicho por la revelación”. Este subterfugio de la doble verdad no sirvió a los averroistas para escapar de las condenas de la Iglesia, Agustinismo S. Agustín es la figura central de la Edad Media hasta el descubrimiento de Aristóteles. Aunque después de esto la corriente agustiniana pervivirá dentro de la orden franciscana, cuyo máximo representante es San Buenaventura. Gracias a los franciscanos el cristianismo mantendrá las influencias platónicas y neoplatónicas, que

resultaban menos problemáticas que las aristotélicas. Pero también se produce una asimilación de Aristóteles, ya que su ontología era más satisfactoria que la neoplatónica (la teoría de la emanación llevaba al panteísmo) para explicar la diferencia entre el ser y los seres. Criticaron el aristotelismo averroista seguido por la Universidad de las Artes de París. En la Universidad de Oxford, tradicionalmente agustiniana se inicia un movimiento en busca de un método experimental dentro de las ciencias de la naturaleza. Su representante es Rogerio Bacon. En España existe una figura similar: Ramón Llull. Se da en la Facultad de Teología de París. Sus principales esfuerzos se encaminan a que los maestros de la Facultad de las Artes acepten que dentro del estudio de la Metafísica, la Teología tiene supremacía sobre la razón en aquellos temas en los que entran en conflicto y que son conocidos por Revelación divina. Tomás de Aquino (dominico) es el autor más destacado. Tomás de Aquino sostiene que no es Aristóteles, sino sus interpretaciones, lo que lo hacen incompatible con la fe. Ganará la partida a sus adversarios en su mismo terreno al encajar a Aristóteles dentro del cristianismo Aristotelismo ortodoxo Nacido en Rocaseca (Nápoles) en 1225. Discípulo de Alberto Magno, junto a quien estudió en París y Colonia. Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a Italia donde se dedicó a la enseñanza. El papa Urbano IV le adjudicó la reorganización en Roma de las enseñanzas de los dominicos, volviendo a París en 1269 para enseñar en su Universidad. Consiguió ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las Ordenes mendicantes. Regresó a Nápoles en 1273 y murió un año más tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. La aportación principal de Santo Tomás consiste en la ligazón que establece entre filosofía y teología, o dicho de otra manera, entre razón y fe. Escribió numerosas obras, entre las que destacan los comentarios al pensamiento de Aristóteles, obras teológicas como "Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De ente et essentia", entre muchas otras.

NATURALEZA Y FÍSICA

Interpretación del movimiento como paso de la potencia al acto. Las sustancias materiales están compuestas de materia y forma (hilemorfismo). Interpretación de la Naturaleza de forma teleológica a partir de la Teoría de las 4 causas. Acepta la prueba aristotélica de la existencia de Dios a partir del movimiento. Acepta la concepción de Dios como acto puro. El alma racional es la única forma sustancial del hombre que está compuesto de materia (cuerpo) y alma (forma). Admite la experiencia y la razón como fuentes del conocimiento. La voluntad sigue al entendimiento, de donde la primacía de la inteligencia sobre la voluntad. El fin último del hombre es la felicidad y ésta consiste en la contemplación, en la actividad del conocimiento. La Naturaleza es el fundamento de la ética, las normas morales se basan en la naturaleza humana. TEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Aristóteles ÉTICA

Sto. Tomás Intención de la Escolástica • Acercar al hombre a la verdad ya conocida por la revelación. • La verdad ya es conocida, no hay que descubrirla, sino aproximarse a su comprensión. • Hay dos `tipos de conocimiento basados en la fe y en la razón. • Problema: Señalar el alcance y las relaciones entre estas dos fuentes del conocimiento. • OPOSICIÓN. Fe y razón son incompatibles. La fe es autosuficiente y no necesita a la razón. Tertuliano “Creo porque es absurdo”. • CONFUSIÓN. La verdad es única y llega mediante la revelación y el razonamiento conjuntamente.. Es

la solución de Agustín de Hipona quien dice que el hombre puede conocer la verdad mediante la razón, pero necesita la ayuda de la “Iluminación divina”. No se distingue entre Filosofía y Teología. • SEPARACIÓN. Posición del Averroismo latino ( en esta línea se moverá S.Tomás). Fe y razón son fuentes distintas y autónomas lo que les lleva a tener que postular la doble verdad. • SOLUCIÓN DE TOMÁS A. No existen dos verdades, la verdad es única pero a ella se llega por dos conocidas caminos. No es posible la doble verdad. Sus conflictos son aparentes, se reducen a confusiones lingüísticas debido a que la razón ha rebasado sus límites. El mensaje revelado es inteligible pos ir dirigido al hombre. Pero esta inteligibilidad es diferente dependiendo de las verdades de que se trate: Verdades inteligibles y demostrables. Pueden ser conocidas aún sin revelación. Verdades inteligibles no demostrables, sólo pueden se conocidas por revelación. Soluciones al problema La Fe ayuda a la razón permitiéndole acceder a verdades inaccesibles para ella El término ser no puede ser aplicado unívocamente referido a Dios y a lo seres. Dios es el Ser, lo demás son seres, y solamente son tales en virtud de aquel que los creo. Dios es el creador del mundo Que un ser es creado significa que es contingente (existe pero podría no existir), su existencia no depende de él. En los seres creados cabe distinguir: Esencia, lo que las cosas son, lo que las define, por ejemplo animal racional. Esta esencia se comporta como potencia respecto al existir Existencia, perfección que hace que las cosas sean, es la actualización de la esencia, es acto. Qué Dios es el creador significa que Dios es esencia existente, acto puro, inmaterial y simplicidad absoluta. UNIVERSO TOMISTA EL SER Esencia-existente Acto puro Simplicidad absoluta DIOS

Sólo Forma Existencia Esencia Inmateriales Potencia Acto INTELIGENCIAS Alma HOMBRES cuerpo ANIMALES VEGETALES INANIMADOS PRIMEROS ELEMENTOS SERES Materiales Esencia Forma Existencia Potencia Acto Materia Esquema de Noesis, Vicens Vives SUBSTANCIAS SEPARADAS La existencia de Dios es el primer dato de la revelación, sin embargo necesita demostración ya que no es un dato de evidencia para la razón. El de Aquino rechaza que esta demostración que esta demostración se realice partiendo de otra cosa que no sea de lo que conocemos inmediatamente. Tipos de pruebas Pruebas a priori Son pruebas que no parten de la experiencia para demostrar la existencia divina. Parten del análisis de la esencia de Dios para concluir en su existencia. El argumento ontológico de San Anselmo es un ejemplo de esto. Pruebas a posteriori

Parten de la experiencia visible para concluir en la existencia divina. Las pruebas más clara de este tipo de argumentación son las Vías de Santo Tomás. ARGUMENTO ONTOLÓGICO SAN ANSELMO (S. XI ) Es un argumento a priori : parte del análisis de la esencia divina para concluir en su existencia PREMISAS

Tenemos la idea de dios como del ser más prefecto del cual nada mayor puede ser pensado. Un ser perfecto ha de tener todas las perfecciones. Es mejor existir en la realidad que existir sólo en la mente. Así pues, la existencia en la realidad es una perfección. Por tanto el ser mayor del cual nada puede ser pensado existe en realidad ya que sino sería contradictorio con la idea del ser mayor del cual nada puede ser pensado. CONCLUSIÓN

Dios existe realmente, ya que sino podríamos pensar en un ser mayor que él, que además de las perfecciones que tiene, tuviese también la de la existencia; lo que es contradictorio con su esencia. CRÍTICA DE STO. TOMÁS AL ARGUMENTO ONTOLÓGICO LAS PREMISAS

Parten del orden del pensamiento. Nada puede haber el la conclusión que no esté antes en las premisas . Se da un paso falaz del orden del pensamiento al orden de la realidad LA CONCLUSIÓN

Incluye el orden de la realidad. De la esencia pensada de dios, inferimos solamente su existencia pensada, no su existencia real. Para inferir la existencia real hemos de partir de premisas que contengan esa realidad, pruebas a posteriori No son originarias de Tomás de Aquino pero él las reúne para que tengan mayor validez probatoria. Son

de Aristóteles, Maimónides, Avicena, Séneca, Averroes... Son cinco y todas tienen la misma estructura 1. .Parten de un hecho observable. 1. .Aplican el proceso de causalidad. 2. .Niegan este proceso al infinito. 3. .Conclusión: atributo divino. Denominación y conclusión de las vías 1. .Movimiento 2. .Causalidad 3. .Contingencia 4. .Grados Perfección 5. .Finalidad 1o Motor inmóvil. Causa incausada. Ser necesario. Ser perfectísimo. Supremo ordenador Estos atributos sólo pueden pertenecer a Dios, probándose así su existencia. Ejemplo: Causalidad ( 2a vía ) 1. .“Nos consta por los sentidos que en el mundo hay seres causados...” 2. .“Todo ser causado tiene en otro su causa y este en un tercero...” 3. .“Si no existiese una causa 1a o incausada, no existirían causas intermedias, ni efectos finales,; cosa que es incierta...” 4. .“Existe una causa 1a o incausada a la que llamamos dios.” CRÍTICA DE HUME A LAS VÍAS DE TOMÁS DE AQUINO Fuentes del Conocimiento Criterio De verdad Impresiones. Son actuales. Ideas. No son actuales Una idea es cierta cuando podemos señalar la impresión que la ha causado.

Pero de la idea de Dios no tenemos impresión. La causalidad está basada en el hábito y por ello sólo se puede aceptar cuando se da entre impresiones, pero no es válida cuando va de una impresión a algo de lo que no tenemos impresión, como hace Tomás de Aquino. Válida No válida ABAB Relación causal Relación causal Timbre Impresión No tenemos Impresión Sonido Impresión Dios, no impresión No tenemos Impresión Seres Impresión

CRÍTICA DE KANT A TOMÁS DE AQUINO Tomás de Aquino aplica las categorías (causa), que sólo tienen validez en el campo de la experiencia, a un ámbito que la transciende. Las categorías sólo pueden aplicarse a los fenomenos, pero no a los noumenos (dios como causa de los seres). Este es el límite del conocimiento. Tomás afirma que Dios es “existir puro”, lo que significa su infinitud en todos los órdenes, nada puede faltarle, nada puede adquirir, nada puede hacerlo cambiar. Es inmutable, eterno y absolutamente perfecto. Nuestro lenguaje tiene gran dificultad en expresarse respecto al ser de Dios, sólo podemos aproximarnos a su esencia, y ello lo haremos a través de dos vías. Vías conocimiento de la naturaleza divina 1 – Vía de la negación. Por ella negamos en Dios todas las imperfecciones que vemos en las criaturas. 2 – Vía de la analogía. Afirmamos en Dios, elevándolas al infinito, todas las perfecciones que vemos en las criaturas. compuesto

Materia: cuerpo Forma: alma Hombre No existe dualismo como en Platón. El cuerpo, tras la resurrección, “transfigurado” e incorruptible, se unirá al cuerpo. El alma necesita de un cuerpo para ejercer sus funciones orgánicas y sensitivas, aunque realiza otras ella solamente (voluntad, entendimiento). Puede subsistir sin el cuerpo. Característica s del alma Sustancia inmaterial que tiene existencia propia fuera del cuerpo. Inmortal, sobrevive al cuerpo. Única. Frente a otros escolásticos (agustinianos) que afirmaban su pluralidad y partes. Creada. Cada alma es creada por Dios según un plan trazado por él desde el principio. Dotada de entendimiento y voluntad. Dios dota a cada alma de voluntad y entendimiento. Estas facultades no son orgánicas Sensación Sentidos Concepto Especie expresa (Verbum mentis) Esquema de Noesis, Vicens Vives Objetos Externos Vista, oído, gusto, tacto, olfato. Internos Sentido común, Estimativa, Imaginación, Memoria Agente Despoja al fantasma de sus caracteres individuales Paciente

Especie sensible Fantasma Representación de las cosas. Mantiene rasgos individuales Especie impresa