Resumen de Maquiavelo

Introducción El poder ha seducido a los hombres desde los tiempos más remotos. Su concepción y su practica ha sido heter

Views 105 Downloads 22 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción El poder ha seducido a los hombres desde los tiempos más remotos. Su concepción y su practica ha sido heterogénea a través de la historia de la civilización. Pero nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo. El propósito de este trabajo es analizar El Príncipe considerado como texto fundador de la ciencia política, aunque hoy en día esta disciplina se ha desarrollado mucho mas allá de aquellas recomendaciones. La idea que suele haber de Maquiavelo y su libro leído, es la del cinismo como actitud indispensable en las tares del gobierno.

Desarrollo Si en la antigüedad, Constantinopla logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, Florencia logró un lugar excepcional por ese mismo aspecto durante los siglos XV y XVI. Esta ciudad se encontró envuelta en la difusión de las nuevas ideas de la revolución renacentista. Se puede afirmar que esa urbe se constituyó en el epicentro del nuevo sistema político y cultural. Maquiavelo estuvo ligado desde muy joven a la administración política de esa ciudad y participó como arquitecto de la política exterior de la república. El vínculo más decisivo de Maquiavelo con su lugar de origen fue su indeclinable y permanente decisión de defender la libertad republicana. Bajo ese deseo logró modelar su obra y ligar su vida al destino político de Florencia, aportando de manera sólida sus conocimientos de gran valor histórico. Su tiempo histórico es real y corresponde al proceso de transito de la Europa medieval a los tiempos modernos, sobre cuyas bases surgió posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía. La libertad mental conquistada por el hombre del Renacimiento y que lo apartaba de dogmas para enfrentar de manera más creadora la realidad material, representa el nuevo espíritu con el que la burguesía ascendente organizó las relaciones sociales en la Europa de los siglos XIV, XV, XVI. La liberación de la individualidad en el Renacimiento contrastó con el estancamiento de la economía y de la persona disuelta en el marco del grupo feudal. Durante el Feudalismo el arte, el pensamiento y el comercio alcanzaron un nivel de estancamiento extremo. La individualidad logró sobrevivir a través del misticismo.

Éste fue el único escape de las ansias de pensamiento y acción. No toda Europa logro ser cobijada por ese movimiento espiritual y económico renovador. En la Europa central el Feudalismo se mantuvo por varios siglos. El desarrollo de la ciencia permitió la libre investigación de los problemas humanos y de la naturaleza. La realidad se confronta a partir de la razón y de la experiencia concreta con el mundo, desmitificando el método escolástico. Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis mas reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento.

Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa renacentista. La edad media había creado en Europa un sinnúmero de principados feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres de Estado y los alcances de sus actos políticos. Con el tiempo Maquiavelo colocó este juicio en el autentico corazón de su análisis sobre el caudillaje político en El Príncipe. En El Príncipe se complementan de forma extraordinaria el creador literario, el investigador histórico y el analista político. Con esas ventajas, esta obra pudo situarse entre la más bellas construcciones de la prosa italiana del siglo XV y de la literatura universal. El hombre que se sumerge en los hechos y que vive intensamente los acontecimientos políticos de su época, no riñe con el observador que luego los mide y los confronta con su visión del Estado y de la naturaleza humana. Tema y Argumento En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.

El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así tendríamos un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la naturaleza y clases de principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Contiene definiciones de términos políticos. Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos se aborda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe. El tercer bloque que engloba desde los capítulos XV hasta XXIII, reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social sobre sus súbditos. Constituye este bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sobre la que se han intentado fundamentar más las críticas morales a la obra a partir de la concepción maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines. El cuarto bloque serían los capítulos tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), que vendrían a ser la traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama. La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como (moralística e idealmente) nos imaginamos que debería ser. Los problemas que afronta Maquiavelo no son problemas abstractos que se ponen en el plano de las categorías universales (moral, religión…) sino problemas unidos a la solución de una situación política concreta. Por esto “El Príncipe” se centra en la figura del príncipe nuevo como la única que pueda deshacer de manera adecuada la compleja trama de la crisis italiana. Por lo tanto el Estado, es la única fuerza sobre la que apoyarse, y el hombre (malvado por naturaleza, sin ninguna virtud sobre la que alzarse) se reduce a ser “ciudadano”, un simple

“animal político”, al cual se puede juzgar por su grado de sociabilidad y por sus virtudes cívicas. La obra de Maquiavelo es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al hombre (venciendo su egoísmo instintivo) vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por el malo. De ahí su insistencia en el término “virtud” ya que le da un nuevo significado con una nueva carga moral (vitalidad, energía…). Esta virtud es la que distingue al verdadero hombre, al ciudadano, al hombre de estado, al príncipe, en definitiva. Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y príncipe, considerando tirano al que gobierna en beneficio propio y príncipe el que lo hace buscando los intereses del estado y de la colectividad. Por eso aconseja la violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias. La mayor parte de los dictadores han malinterpretado la figura del príncipe queriéndose comparar al personaje de Maquiavelo cuando en realidad por la definición que este nos hace, son tiranos. El príncipe antes de ser gobernante ha sido hombre, y como todos los hombres es malvado, egoísta, voluble etc.; pero ha sabido, en el momento adecuado, adaptarse a la situación que le exige erigirse como líder para dejar de ser un simple ciudadano. El hombre del pueblo no se preocupa por contener sus emociones y sus pulsiones, es “libre” de actuar en función a sus propias necesidades, y por eso puede ser juzgado por su grado de sociabilidad y sus virtudes cívicas. Sin embargo el gobernante está atado a la moral publica que le exige una forma de comportamiento muy estricta, de la cual no le esta permitido salirse. Posiblemente en muchas ocasiones, por ser también hombre, tenga la necesidad de transgredir sus propias leyes: ahí es cuando surge el dilema, y es donde tiene que prevalecer el interés publico al privado para no caer en la tentación de anteponer sus prevalencias a las del pueblo. La persona que ha decidido tomar la iniciativa de llevar un pueblo, debe saber a lo que se expone, a lo que tiene que renunciar para ser un buen gobernante. Si no esta dispuesto a ello no debería plantearse ningún dilema, y podría seguir siendo un ciudadano mas, un hombre común que lleva a cabo sus intereses sin intervenir en los de los demás. Parecería que “el Príncipe” es concebido por Maquiavelo como una víctima de su posición, obligado a comportarse de determinadas maneras debido a la maldad de los demás, dispuesto a condenarse con tal de cumplir con su deber y mantener en vida el Estado. Esa moral cruel que le aconseja al príncipe está en función del bienestar de los hombres, que no es posible sin la existencia de un estado ordenado y tranquilo, seguro de los enemigos externos y no “desordenado” por los enemigos internos. Época Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, era el centro de la difusión de las ideas de

la revolución renacentista. Europa vive un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el teocentrismo y el feudalismo ya no tienen cabida. La burguesía se nutre del comercio emergente y el nuevo modelo capitalista de organización de la economía empieza a amanecer. La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres y los alcances de sus actos políticos. El Príncipe El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo. En ella podemos decir que el autor acabó de definir el “descubrimiento” de la posibilidad de una ciencia política autónoma, independiente de los antiguos principios generales y al margen de consideraciones de orden moral. Según Maquiavelo, el príncipe ha de seguir los preceptos de la utilidad, el valor, la virtud, la fuerza y la astucia. Al escribir esta obra, el secretario florentino parte de realidades, a veces experimentadas personalmente, siendo coherente con su idea de la autonomía de la ciencia política. Se propone dejar de lado las utopías políticas, como la de Platón, para teorizar sobre un nuevo modelo de política más realista y aplicable a los gobiernos de su época. Francis Bacon decía que Maquiavelo se limita a describir lo que los hombres hacen realmente. Lo que son, no lo que debieran ser. Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados, su objetivo es hablar del “príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, la buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de estos casos, Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o magnates del Estado. Teniendo en cuenta las vivencias personales de Maquiavelo y su entorno político-social, no es de extrañar su pesimismo extremo. Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado íntegro y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. Él cree que un príncipe ha de dar una buena imagen de sus atributos, aunque en realidad no los tenga. Maquiavelo alaba la virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y así mantienen el Estado, mientras que critica a los pueblos y

príncipes crédulos que son buenos y dejan que sus enemigos destruyan una parte de su patria, seguros de que así la sed de conquista de sus enemigos se saciará. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. Pensamiento El poder considerado como uno de los ámbitos de realización del espíritu humano y el fenómeno político visto como la expresión suprema de la existencia histórica, que involucra todos los aspectos de la vida, es la concepción que subyace en las disertaciones de El Príncipe. El Renacimiento había dado inicio a la secularización del mundo y las cuestiones religiosas quedaban restringidas al ámbito de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al hombre de su armadura teológica y le había devuelto la voluntad de organizar su existencia sin temores o esperanzas de compensación espiritual. El Estado también empezaba a concebirse como un poder secular no ofrecido a los individuos por derecho divino sino por intereses económicos, de clases o ambiciones personales. Fue esa gran mentalidad la que permeó la obra de Maquiavelo y de la que derivó su concepción del poder y de la política. Maquiavelo no es ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios contemporáneos que era imposible organizar un Estado en medio del derrumbe social de Italia. Las opiniones posteriores sobre su obra, en lo concerniente a su política de maximizar los medios frente a los fines en el ejercicio del poder, ignoran que el escritor florentino fue un ardiente partidario de la libertad. Y lo demostró con sus escritos defendiendo las instituciones republicanas que fueron destruidas con la invasión de Francia y España a Italia; lo mismo que contra la corrupción, a la que consideraba una amenaza contra la libertad, virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza. “La experiencia muestra que las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres”, dijo Maquiavelo. “El fin justifica los medios”, no es una sentencia carente de moral y ética como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo. Sencillamente es una reflexión en la que se reconoce que de las mismas circunstancias que enfrenta El Príncipe, él debe extraer las premisas necesarias para desenvolverse en un mundo cambiante. El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta. Y con ello Maquiavelo demuestra que los hombres se miden con el mundo y actúan sobre él. Premisa infalible que había olvidado la Edad Media. Ello significa que la ambición de Maquiavelo de ver una Italia unida, expuesta de forma precisa en los consejos que en 26 capítulos sugieren al magnífico Lorenzo de Médicis, no constituyen un espejismo

político sino que puede realizarse en la realidad material a través de la lucha por el poder y estimulando en los italianos los sentimientos comunes que configuraban la identidad cultural de ese país. Existe una circunstancia concreta: Italia invadida por fuerzas extranjeras, y una necesidad real: la liberación nacional y la construcción de la unidad política. El medio para lograrlo es la guerra y el fin, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, organizándose como estado nacional. Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del “bien común”. La moral para el diplomático florentino radica en los fines y la ley constituye el núcleo organizador de la vida social. Todo lo que atenté contra el bien común debe ser rechazado y por ello “la astucia, la hábil ocultación de los designios, el uso de la fuerza, el engaño, adquieren categoría de medios lícitos si los fines están guiados por el idea del buen común, noción que encierra la idea de patriotismo, por una parte, pero también las anticipaciones de la moderna razón de Estado”. Las simplificaciones de las que ha sido víctimas Maquiavelo, no han logrado minimizar esa nueva dimensión ontológica sobre el poder genialmente concebida por el estadista florentino. Para Maquiavelo está claro que ha diferencia de los países europeos, en Italia no había sido posible construir el Estado-Nación. El soberano que fuese a enfrentar este reto histórico, necesitaría de una suma de poder que lo convirtiera en un monarca absoluto. Esa empresa solo es posible si el gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma los ciudadanos para liberar a su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea procurará ofrecer al pueblo leyes justas y éste a su vez , asumirá la defensa y seguridad de la nación. El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como “arte de conquistar el poder”. La política es por tanto el arte de el príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está por principio (y no por accidente) exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder, “que sea astuto como la zorra, fuerte como el león”. Dice Maquiavelo que el príncipe que quiere conservar el poder “debe comprender bien que no le es posible observar, en todo, lo que hace mirar como virtuosos a los hombres, supuesto que a menudo para conservar el orden de un Estado, está en la precisión de obrar contra su fe, contra las virtudes de la humanidad y caridad y aún contra su religión”. Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. El Estado (que identifica con el príncipe o gobernante), constituye un fin último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la

persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. El sentido de la vida y de la historia, no acaba para los hombres si ellos prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad sobre bases racionales que los trasciendan más allá del simple plano individualista o de atomización social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de finales del siglo XX. La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad. Leer “El Príncipe” es enfrentarnos al triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, como también bordear el lado más creador y sombrío de los hombres en la ardua e inconclusa tarea de perfeccionamiento de la conciencia humana y de la sociedad. Generalmente se afirma que la historia es el registro de los choques entre situaciones o estructuras extremas. Desde esa interpretación “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo es la síntesis de la disolución de un mundo, el medioevo, y el nacimiento de un nuevo principio de realidad en el que el hombre, volvía a ser la preocupación esencial de todas las cosas, el Renacimiento. Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él formuló para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas. Sin embargo en la médula de “El Príncipe” se encuentra la reivindicación del Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad. El Príncipe y su ética El príncipe es un libro escrito por Maquiavelo para Lorenzo de Médicis, en muestra de su apreciación. Este libro habla de las distintas formas de obtener el poder, de como conservarlo y acrecentarlo, bajo una ética muy particular. Contraria a la ética que nos inculcaron desde niños; la aristoteliana, que nos habla del respeto la mesura, el equilibrio y que tiene como bien superior la felicidad. Esta la ética que plantea Maquiavelo en su libro. Maquiavelo considera correcto de una manera diametralmente opuesta, en vez de teórica, de una manera práctica. Propone una ética pragmática, fría, mas que un ideal, un día a día, expresada en su máxima “El fin justifica los medios” es decir no importa como se logre mientas que se logre. Considero la frase aplicable, pero con ciertas restricciones:  Siempre y cuando los medios no contradigan el fin.

 Y el fin (sus beneficios u objetivos) sea muy poderoso. En lo personal creo que esta ética, en el plano individual, puede ser llevada a acabo en situaciones excepcionales y no cotidianas, como solemos hacer. Además pienso que, aplicar ante cualquier situación, esta ética es un menoscabo a la inteligencia, ya que demuestra que no somos capaces de idear una solución que concilie los medios y el fin. Necesidad de la ley y de la fuerza por parte del gobernante Se trata de un texto que encontramos en el capítulo XVIII de la obra de Nicolás Maquiavelo: El Príncipe. La idea principal responde a una defensa apasionada de cuál es el mejor modo de llevar a cabo las conveniencias del Estado. La ideología maquiavélica al respecto se refleja a través de una ética que no contempla más que llegar al fin perseguido, debido a lo cual quedarán automáticamente justificados todos los medios utilizados para ello, por condenables que puedan parecer. El párrafo primero es un alegato en favor de la tesis expuesta anteriormente. La idea de Maquiavelo de que un gobernante debe ser inflexible ante todo para preservar el bien del Estado, aunque sea a costa de una conducta moralmente indigna. Ello suscitó la inmediata incomprensión de casi todos sus coetáneos que lo interpretaron como una astucia maligna, saltaron los mecanismos de defensa sociales y pronto se estableció una corriente antimaquiavélica en defensa de las bases morales hasta entonces establecidas que aún perdura en nuestros días, asociada a la idea de astucia, mala fe y cinismo en política. Cosa bastante injusta porque Maquiavelo no acepta ni legitima la violencia como norma del obrar político, sino sólo en casos extraordinarios y en orden, no al mantenimiento del poder por parte del gobernante, sino en orden al bienestar de todos. El segundo párrafo establece la necesidad de uso por parte de los gobernantes de la fuerza bruta como conveniente complemento para reafirmar el poder propio de quienes poseen la inteligencia para aplicar las leyes que aseguran el bien del Estado. Esa fuerza bruta será un buen complemento porque utilizada con inteligencia asegura el sometimiento de los demás hombres y por tanto el poder.

En el tercer párrafo la tesis anterior se desarrolla desvelando el pensamiento de Maquiavelo. Se expone el mejor modo de reafirmarse y asegurarse en ese poder. Para él está claro que aunque puede que los hechos acusen los resultados excusarán; de modo que la falta de escrúpulos debe ser tenida como el modelo correcto de actuación para el buen

gobernante. Y esto lo justifica mediante la teoría de que el hombre es malo y al ser malo lo mueve su naturaleza. Tal teoría la demuestra exponiendo los numerosos ejemplos de ello que a lo largo de la historia se han sucedido. Ejemplos que dejan al descubierto y sin lugar a dudas, cómo cada desastre social, guerras, miseria, etc…, ha sido siempre culpa de los mismos hombres que movidos por su propia maldad actúan siempre unos en contra de otros, destruyendo todo cuanto se ha construido, resultando el más perjudicado el Estado. Por eso no pasa nada si se actúa para defenderlo en contra de quienes lo atacan. Como se ha dicho, prueba de ello son los numerosos ejemplos que se van repitiendo cíclicamente, por lo que habrá que anticiparse al desastre para atajarlo sin miramiento alguno. La falta de ética será excusable en la aplicación de tal precepto porque precisamente va en contra de la maldad humana y en bien del Estado. Alude algunas cualidades animales para ejemplarizarlo. El gobernante debe poseer la astucia de la zorra en combinación con la fuerza del león, para librarse de las trampas y los lobos, que son al fin y al cabo los traidores y los opositores al gobernante. Aconseja que tales “virtudes” se disfracen y se disimulen para mayor efecto de tal arma. Y vuelve a justificar la necesidad de falta de escrúpulos debido a esa naturaleza humana maligna de la que el Estado debe protegerse. Por tanto, si se utilizan el engaño y el incumplimiento de promesas no pasa nada porque siempre hay gente dispuesta a dejarse engañar y siempre hubo quien faltó a sus promesas antes. En el párrafo cuarto utiliza la eminente figura del Papa Borgia, Alejandro VI como ejemplo para la idea anterior, un hombre que utilizó la técnica del engaño brillantemente para la consecución de sus fines porque conocía perfectamente dónde se movía y cómo era cada quién y por tanto, qué debía darle a cada cual. El autor del texto entendía perfectamente la actitud de Alejandro VI porque tampoco a él le interesó nunca la religión más que como un instrumento más de manipulación política. Por tanto ello se complementa con otra idea que también aparece: el gobernante necesita ser un maestro de la manipulación y la seducción mediante el lenguaje para manipular al pueblo tanto en sus creencias y opiniones como para asegurarse su incondicional adhesión. Es así como el gobernante debe aprender a instrumentalizar las pasiones humanas y confundir las cabezas de los hombres con todo tipo de embustes ya que en política sólo cuentan las apariencias aprovechando que la mayoría de la gente vive muy alejada de la realidad. De nuevo la torpeza humana sirve como excusa para dar rienda suelta a toda clase de manipulaciones e intrigas.

El párrafo quinto es una prolongación de la tesis anterior que entra ya en el terreno de las influencias que Maquiavelo recibe del modelo político de la República Romana, que él tanto admira. Habrá que llegar a la crueldad si es preciso, aunque siempre distinguiendo entre “la bien usada y la mal usada”, y lo más importante de todo que la virtud política del gobernante la va a constituir precisamente saber conservar su Estado a base de distinguir cuando no debe alejarse del bien y cuando va a necesitar entrar en el mal para ello. Es el bien común y no el privado el que legitima la violencia en determinadas situaciones pero, puesto que con sus acciones lo que el gobernante busca son buenos resultados, debe conocer bien el alma humana para atacarla allí por donde sea más oportuno, manipulación al fin, y si para ello necesita entrar en el mal deberá colorearlo y disimularlo para asegurarse el éxito y no el desprestigio. Sacar provecho de todo y de cada situación. El párrafo sexto es la conclusión final de todos estos preceptos:  La defensa de la conveniencia de manipular al vulgo, razonando para ello que el vulgo lo único que valora es el resultado final, puesto que la naturaleza humana es limitada y sólo alcanza a ver lo que muestran las apariencias.  Con ello excusa el engaño y demás medios inmorales.  Todo con el único fin de salvaguardar la seguridad y el bienestar del Estado.  Siempre obligarse a aparentar bondad, buenas maneras, correcta moral en definitiva, porque ello asegura la ventaja a la hora de la manipulación.  Como se expone en el párrafo tercero, surge la apología a la idea de que los hechos acusan pero los resultados excusan.  Utilización de la figura de César Borgia como modelo a seguir ante todo lo expuesto. Aunque el personaje se refiere de un modo velado, queda patente su personalidad “correctamente maquiavélica”. Su actuación puramente contradictoria a su predicación pero totalmente efectiva a sus fines era el mejor ejemplo con el que el autor podía ilustrar su texto.

Contexto Histórico e Ideológico de Maquiavelo y “El Príncipe” El absolutismo papal correrá parejo al desarrollo del poder monárquico creciendo a expensas de los poderes rivales . El poder político se condensa en manos del monarca siendo común la concepción del soberano como fuente de todo poder político. A finales del siglo XV se produce una remodelación de las instituciones medievales por los cambios económicos producidos y debidos a una mejora de las comunicaciones produciéndose un cambio en el ámbito geográfico el cual pasará a ser local. El mayor beneficio de mercado

será el aventurero, comerciante dispuesto a aprovechar cualquier situación y que domina la producción encontrándose fuera de la potestad de gremios y ciudades. Este comercio debía encontrarse políticamente en manos de un gobierno de mayor poder que el local. Esta burguesía será el enemigo de la nobleza necesitando de un poder fuerte cuyo centro será el monarca poder político y militar. Se ganará en un gobierno ordenado y eficaz. El absolutismo moderno Las instituciones medievales han fracasado encubriendo a menudo el fracaso de las monarquías y estas pasan a ser absolutas derrocando a los poderes del constitucionalismo medieval y a las ciudades-estado libres en las cuales se basó la civilización medieval. Expolia los monasterios y los eclesiásticos son sometidos al control monárquico desapareciendo la autoridad jurídica de la iglesia. En España la era de la monarquía absoluta se inicia con los Reyes Católicos convirtiéndose el país en una de las mayores potencias. En Inglaterra comienza con la dinastía Tudor cuando Enrique VII se ve obligado a conseguir el apoyo de la nobleza, establecer el orden y fomentar el comercio. En Alemania la situación se retrasará. Francia es el ejemplo donde la Guerra de los Cien Años afectó sobre todo a la nobleza y en el XV es la nación más unida y compacta agrupando toda la fuerza militar bajo las manos del rey, el cual someterá a los disidentes y a los feudatarios asimilando impuestos e imponiéndose a la iglesia quedando el monarca como único representante de la nación. Será Maquiavelo quien revolucione la teoría política del momento junto a una nostalgia hacia la civilización romana. Italia y el Papa En estos momentos Italia se encuentra dividida en cinco estados y en 1512 cae la República Florentina ejemplo del destino de los estados débiles. El Estado Pontificio se convertirá en un estado fuerte y compacto. Ya no serán árbitros pero conservan la soberanía de la Italia Central. En toda la península existe una fuerte división entre los tiranos y la mayoría de la población cree que la Iglesia es culpable de dicha situación. Dentro de una sociedad cargada de tintes libertinos y corruptos donde el individuo es egoísta. El Príncipe trata de las monarquías o estados absolutos siendo la indiferencia moral ante los medios utilizados la principal característica del pensamiento de Maquiavelo junto a la fuerza y astucia como puntal de un gobierno bueno . Escribe sobre la mecánica de gobierno siendo de su interés las medidas políticas y militares. La finalidad política es conservar y aumentar el poder político y la medida de su éxito la consecución de ese propósito independientemente sea cruel o injusta. Sobre esta indiferencia moral nunca se puede presuponer que tomase como modelo a alguien. Condena la servidumbre cristiana y con ella a la religión Cristiana valorando

mucho mas a las antiguas religiones paganas. Nunca duda que la corrupción del ciudadano hace imposible al buen gobierno y cree que eran las virtudes cívicas de los antiguos romanos las que hicieron posible el imperio pero este no tiene porque ser así en los gobernantes juzgando de forma diferente a los dos puesto que en el gobernante se encuentra fuera del grupo. Utiliza los ejemplos de la historia pero no puede llamarse propiamente empírico. Egoísmo universal Será en aquello que Maquiavelo se basa recíprocamente en la necesidad de seguridad buscando el apoyo de un gobierno fuerte. Los hombres desean conservar y tener mas, eso hace que estén continuamente en lucha por la realidad de la escasez natural. Observa que generalmente los hombres son malos y que el gobernante prudente debe basar su gobierno sobre ese hecho, puede matar pero no saquear. En Italia el problema se encuentra en fundar un estado sobre una sociedad corrompida donde el único gobierno posible sería la monarquía absoluta. Solo se puede ordenar mediante el poder despótico. Junto al egoísmo humano existe asimismo la constante lucha que hace que la derrota pueda estar cerca de los pasos de la política. El legislador omnipotente Un estado afortunado tiene que ser fundado por un solo hombre, lo cual determinará el carácter nacional de su pueblo, la restauración de una sociedad debe ser efectuada por un legislador. No existen límites a lo que puede hacer un estadista siendo el poder lo único que puede mantener unida a la sociedad y las obligaciones morales que existen tras ella. El gobernante como creador del Estado está fuera de toda moral no siendo digna la violencia destructiva. El príncipe modelo encarna astucia y egoísmo y aprovecha vicios y virtudes, el cuadro idealizado de un tirano del XVI. Desconfía de las medias tintas políticas admirando al déspota y al pueblo que se gobierna a sí mismo bajo el imperio de la ley. No convertirá a su legislador en teoría del absolutismo político. Republicanismo y nacionalismo Todo gobierno debe encontrarse regulado por ley. El gobernante no debe tocar la propiedad ni a las mujeres de los súbditos. Prefiere elección a herencia, empleo de la severidad con moderación y libertad de expresión estimando el gobierno liberal y sujeto a las leyes. Aristocracia y nobleza no son más elementos perniciosos para cualquier gobierno útil. Otro elemento distorsionador es el de los soldados mercenarios que agotan el oro y no son útiles para cuando verdaderamente sé les necesita, por ello el gobernante debe dispone de un ejercito compuesto por sus súbditos, equipado, disciplinado y enlazados con el estado por la lealtad. Espera que algún tirano de Italia pueda encargarse de la tarea de organizar y unificar el estado italiano aunque no tiene nada que pueda verse como una teoría de unificación. Su meta sería conseguir la ciudad-estado expansionista.

Más que cualquier otro pensador político, Maquiavelo será el creador del significado de la palabra Estado como fuerza organizada dentro de un territorio. Los primeros reformadores protestantes Esta reforma mezcla teoría política con reformas de credo religioso y con problemas de dogma teológico. No se producirá nada semejante a una teoría política puesto que los diversos eruditos comparten el mismo fondo cristiano. La semejanza de esas convicciones políticas depende mas de las circunstancias y las diferencias de las existentes entre las diferentes iglesias. Las teorías políticas no tienen porqué coincidir con las religiosas. La rotura de los protestantes con Roma no significa la no insmicución del clero en la política o la interferencia del poder secular en el religioso. Ahora la religión depende en mayor grado de la política. Por vez primera se quebranta la unidad de la iglesia y los resultantes siguen actuando de manera autoritaria donde se corta el poder de la iglesia, el mantenimiento de este queda en manos del poder secular. El estadista considera el mantenimiento de la religión como garante del orden publico. Obediencia pasiva y derecho de resistencia Se aumenta y consolida el poder de las monarquías y la reforma depende de poder contar con el apoyo de los príncipes con la consecuencia de robustecer más al poder ganando peso la monarquía absoluta. Los grupos reformistas luchaban contra el Papa y la franja lunática, movimiento reprimido cruelmente. Monarquía, economía y reformadores se unen realizando la forma típica del estado europeo. En el Norte se producen minorías religiosas relativamente fuertes que acaban siendo fuentes potenciales de desorden lo cual hará surgir una política de tolerancia religiosa basada en la común lealtad política. Así amalgama de religión y política es completa siendo un articulo primordial el respaldo a los gobernantes. La verdadera religión incluye el derecho a disentir del gobierno y a resistirlo en interés de esa verdad. En esos momentos serán los reyes herejes quienes están devastando la iglesia. El derecho a resistir deriva de que los reyes poseen su poder a través del pueblo y pueden ser llamados a cuenta por él. Martín Lutero Tanto el cómo Calvino se basaron en razones idénticas, sosteniendo que la existencia del gobernante es mala, algo que no se demostrará coherentemente e históricamente. Lutero considera que la sustancia de la religión se basa en una experiencia mística y personal donde el exterior supone una ayuda para alcanzar esa experiencia. Las acusaciones que vierte hacia la iglesia de Roma se basan en agravios antiguos atacando los privilegios especiales del clero y por tanto en asuntos temporales los clérigos tienen las mismas responsabilidades que los seglares aunque no puede prescindir enteramente de la disciplina y autoridad eclesiástica y por ello es llevado a pensar que hay que reprimir la herejía.

El resultado práctico de su ruptura con Roma fue que el poder secular se convirtió en agente de la reforma contribuyendo a crear una iglesia nacional con el deber de obediencia pasiva de los súbditos. Tenía confianza en las magistraturas y ninguna en las masas. Los Príncipes eran súbditos del Emperador y se vio obligado a admitir que podría existir una resistencia hacia este cuando se excediera de su autoridad aunque de manera muy vaga. Así sus iglesias serán ramas del Estado y los frenos del poder secular desaparecen ganando la religión en espiritualidad y el estado en poder. Calvinismo Desde Holanda, Escocia y Norteamérica se extiende en Europa Occidental la justificación de la resistencia. En un principio Calvino postulaba la obediencia pasiva, pero en Francia y Escocia se encuentra en oposición a unos gobiernos que no puede someter. También en principio su doctrina adolece de consideraciones hacia el liberalismo o el constitucionalismo teniendo campo libre en una teocracia antiliberal y opresora. Se oponen a la mezcla estado-iglesia para que esta ultima tenga el poder necesario disponiendo del apoyo secular. El gobierno calvinista dio las dos espadas al clero con el resultado de un intolerable gobierno de santos con inmiscución entre los asuntos íntimos. Su ética es una ética de acción como que el instrumento elegido por la voluntad de Dios es el hombre donde su creencia es la de un sistema cósmico de dependencia cuasi militar agotando el vocabulario del derecho romano y su disciplina es la del domino sobre sí mismo haciendo de las iglesias calvinistas la parte militante del protestantismo. El reformador moral presenta un carácter autocrático dando a los santos el derecho de gobernar y da mayor valor a las instituciones seculares siendo su primer deber mantener el culto a Dios desterrando la herejía. Aspira a la censura moral por la influencia que da al clero. Incluye la representación por elders lo cual no significa que quiera introducir la democracia. En teoría todo el poder reside en el cuerpo cristiano aunque no existe autonomía. En Escocia donde la asamblea general se compone de presbíteros y sínodos era más representativa de la generalidad de la nación que el parlamento escocés. Aquí la reforma es un movimiento popular contra la corte, algo que en sus inicios no postula el calvinismo. Este no es recomendable en una nación donde el monarca sea el jefe temporal puesto que el calvinismo cree en la superioridad de la autoridad espiritual, hace autónoma a la iglesia incluyendo al clero y a los seglares y en las iglesias nacionales. Si no hay obispo no hay rey. Esta es la forma de poder eclesiástico defendida por la oposición. Es no-monárquica. Como el poder secular es el medio externo de salvación, la posición del magistrado el honorabilísima y la resistencia hacia el es resistencia hacia dios, así que el ciudadano privado no tiene porque opinar en asuntos políticos. El mal gobernante es un castigo devino por los pecados del pueblo y la sumisión es hacia la magistratura no hacia la persona. La ley de dios obliga tanto a jefes como a súbditos y la ley civil fija la pena para lo

intrínsecamente malo pero el castigo hacia un magistrado compete a Dios. Señala que hay constituciones en las que ciertos magistrados menores tienen el deber de resistencia hacia la tiranía en beneficio del pueblo, el derecho a resistir deriva de Dios, pero no es un derecho general del pueblo a resistir. El poder soberano es un conjunto y uno de los que participan en el tiene el derecho a impedir el abuso del otro. La teoría constituirá una mitigación aristocrática de la doctrina general de los derechos naturales inherentes al pueblo. La obligación del gobernante es actuar hacia Dios, no hacia el pueblo, todo deriva de Dios. En el sistema solo hay lugar como rey hacia Dios. Reproduce el antiguo sistema mixto criticando la monarquía hereditaria. Es marcadamente aristócrata. Su teoría es inestable por ser fácil presa de las circunstancias puesto que si el gobernante no acataba sus normas si que debiera resistírsele. Jhon Knox Será quien realice el primer cambio de posición por la situación del protestantismo escocés. La corona es católica y por ello puede esperar mucho de una política de resistencia y así logra la reforma escocesa. No se aparta de los principios de Calvino como la superioridad sobre la iglesia católica o el deber de imponer la verdadera religión a aquellos que no la aceptan voluntariamente. Así en Escocia afirma que es su deber corregir y reprimir a un rey que actúa contra la verdadera religión. Abandona la creencia que la resistencia es siempre mala y apoya a esta como parte del deber de apoyar a la religión. Es el deber religioso, no los derechos del pueblo. Conclusiones

Comentarios Comentar 141 Compartir Artículos Páginas Examenes Sociales

Hay 141 comentarios! LIDIA 09/04/2008 a las 3:48 pm YO QUIERO QUE AYUDEN A RESPONDER CIERTAS CUESTIONES DE LA OBRA DE MAQUIVELO EL PRINCIPE 1-CUAL ES LA RELCION QUE HACE MAQUIAVELO DEL DERECHO CON EL ESTADO.

2- QUE FUNCION TIENEN LAS LEYES SEGUN MAQUIVELO DENTRO DEL ESTADO 3-HABRA UN ESTADO PERFECTO SEGUN MAQUIAVELO 4CUAL ES LA FUNCION DE LA POLITICA PARA NLA CREACION DEL ESTADO SEGUN MAQUIAVELO Briny 13/04/2008 a las 2:01 pm mi pregunta es igual a la primera quiero que me ayuden con esas preguntas. 1cual es la relacion que hace maquiavelo de derecho con el estado. 2-que funcion tienen las leyes segun maquiavelo dentro del estado. 3-habra un estado perfecto segun maquiavelo. 4-cual es la funcion de la politica para en la creacion del estado segun maquiavelo. por favor. Liza 13/04/2008 a las 9:45 pm jajajajaja yo tambien busco eso, creo que somos compañeras de clase lidia que chistoso Ariel 20/04/2008 a las 5:13 am nadie les va a hacer la tarea ChiChi 21/04/2008 a las 12:05 pm Huy el libro de Nikolas Maquiavelo es lo mejor “el principe” unos de los libros ke mas me a gutado, ese libro es exelente, gracias y ojala ke recomendarn libreos de filosofia… chaoooooooooooo viva el neo punk Juli..Y Andre 27/05/2008 a las 4:42 pm deje de deser mantenidas..aparte que tienen un super buen resumen piden que les respondan las preguntas,…no sean …….jajajajajjaaja..que pesar ni leer deben de saber……. Ramiro 02/06/2008 a las 7:36 pm me piden q haga una reflexion critica de el cap.16 q tengo q poner xD?? AUXILIO Noe 11/06/2008 a las 6:35 pm una pregunta ustedes son unas sonsas porque el libro yo lo lei Astrid 15/06/2008 a las 8:02 pm cual fue la idea del absolutismo en europa de nicolas maquiavelo Kmilalukiii 22/06/2008 a las 5:18 pm

muchisimas gracias no saben el favor ke m han hecho bye Pipe 01/07/2008 a las 11:56 am cual es el analisis economico del principe Carolina 05/07/2008 a las 6:07 pm cual seria el principal argumento en la obra ?? Maria Fernanda 16/07/2008 a las 12:42 pm aun no he comprado el libro pero me interesa principalmente a raiz de un comentario del libro el ejecutivo maquiavelico donde dice que alguien no leyo la pag. 97 “nunca hieras a un rey ” si no …. es lo q no se y esa es mi curiosidad sera..nunca hieras au un rey si no ….. matalo? pero lo comprare LORENA MAMASITA RIKA !!!!!!!!!!! 23/07/2008 a las 9:43 pm todos son unoss reee LAMPARASSSS ……….RE NERDOS HP…. Sofi 17/08/2008 a las 11:21 pm Necesitaria saber, como se desarrollan los siguientes conceptos en la obra de maquiavelo: concepcion antropologica, derecho, poder y moral, y estado..necesito hacer un tp de sociologia..muchas graias, y espero puedan contestar mi pregunta Cindy Roa 29/08/2008 a las 6:42 pm HOLAA TENGO UNA PREGUNTA….. EN LA OBRA EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO VIENDOLO DESDE UN PUNTO DE VISTA ETICO… QUE ME PODRIAN DECIR RESPECTO A ESE PUNTO DE VISTA ETICO?? PORFAVORRR RESPONDAMEEE…..ENFOCADO DESDE LA ETICA…… PORFAVOR KISS Cindy Roa 29/08/2008 a las 6:44 pm CUAL ES EL ANALISIS ETICOO DE LA OBRAA¡¡???????????????? Jerine 04/09/2008 a las 8:13 pm que obra tan larga no??? =)….. Paul 17/09/2008 a las 12:23 am hola, es muy interesante la obra de maquiavelo por que hace enfasis a lo oculto de un principado y de como puede llegar este al poder.

pero necesito que alguien me pueda decir de que manera se puede relacionar esta obra con la situacion politica que se vive actualmente en el pais, con el presidente que tenemos y con las distintas formas de gobernar que ha tenido. saludos,… gracias Sol 22/09/2008 a las 11:17 am jaja! grax por el resumennnnnnn!!!! perooooo cm justifican el desprecio por la nobleza??? es un maestro del ma?? Sol 22/09/2008 a las 11:18 am mal? perdonn me comi la “l” jrejr!! Monse 29/09/2008 a las 10:35 pm por fa ayuda!!! necesito una como sintesis visto desde el punto de vista etico entre mas pronto super mejor… grax!!! Francisco Alejandro Restrepo Mario 17/10/2008 a las 3:08 pm Para pedirles el favor de un trabajo que tengo que presentar una expocición del principe de nicolás maquiavelo y conciste en hacer un reseña o informe análitico y establecer categorías conceptos institucionales soberanos constrastes con la obra y dar una conclución al final del trabajo. Máximo hacerlo de 8 a 10 páginas Ilva Maria Hernandez Franco 22/10/2008 a las 5:33 pm no me gusto por que es una obra muy larga y solo habla de principados y no tiene nada interesante gracias Anna 04/11/2008 a las 9:22 pm bueno es super bueno esto me encanto bueno este año en historia nos estan pasando esto y bueno me intereso mucho haci que buscue la forma en como podia leer un poco mas Alberto 09/11/2008 a las 6:18 pm

ola a todos quien me prodia ayudar de la manera mas atenta en ayudarme a ser un resumen del libro llamado la silla del aguila por favor contesten se los suplico Shaul 12/11/2008 a las 3:34 pm asi va la joventud… que pasará cuando ellos gobiernen? me voy a dar un tiro en las pelo… Jessika 19/11/2008 a las 2:54 pm me gustaria que dijieran la al¡plicacion de est resumen Esteban 02/02/2009 a las 5:43 pm Me gustaria saber cual es el mejor concepto de Estado. Ana 07/02/2009 a las 2:52 pm Muchas Gracias…. Muy buena sintesis, me ayudo mucho. Felicidades Nelson 08/02/2009 a las 11:41 pm Quiero saber La crueldad bien y mal utilizada segun Maquiavelo. Respondan por favor urgente….. Gaston 16/02/2009 a las 5:13 pm hola quisiera saber cual es la relación con la vida contemporánea o real de el libro muchas gracias Katy 18/02/2009 a las 5:35 pm ahi k vaina tan larga y eso q es resumen!!! pero = sta bueno graxx xD Wamba 23/02/2009 a las 5:36 pm oiie por k no escriben los principales personajes del la obra en cada capitulo i su bibliografias porfis , per todo esta muii bueno slo me falta eso …. bye Ritsuka 27/02/2009 a las 7:00 pm Muy bueno el resumen me ayudo mucho, gracias ^^ Y para los ke kieren ke les resuelvan la tarea: este es un muy buen resumen con una leidita a el basta para responder la mayoria de esas preguntas ke hacen, yo tmbn estoy aki X ke

no kiero leerme el libro completo, ke son? unas 15 cuartillas? esta bn un poco de flojera a veces, pero tampoco hay ke ser tan… no? Cosmo 30/03/2009 a las 8:33 pm pa q ma larga la wea xd Ceci 02/04/2009 a las 12:05 pm 1. ¿Cómo se adquiere el poder y cómo se conserva? 2. ¿Cómo justifica la necesidad de la unificación italiana? 3. Distingue entre los conceptos de “necesidad” y “fortuna” 4. ¿Cómo se expresa el concepto de patria? Cual Es La Idea Principa.. De Libro El Principeee Urgente Pliss 10/04/2009 a las 2:52 pm cual es la idea principa.. de libro el principeee urgente pliss Rodolfo Argote 12/04/2009 a las 6:42 pm de que tra la obra en concreto y cual es la relacion con la vidad actual ANGELICa JaIMES 14/04/2009 a las 4:25 am CREO Q ESTO LE INTERESA A ESTEBAN ……. EL ESTADO ES UN CONJUNTO POBLACIONAL ACENTADO EN UN TERRITORIO DETERMINADO POLITICA Y JURIDICAMENTE ORGANIZADOS CON AUTORIDADES Q ELLOS MISMOS SE DAN Y CUYA SOBERANIA ES RECONOCIDA POR LA COMUNIDAD PUBLIK INTERNACIONAL. OKAS .. Y SOBRE EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO SERIA BUENO SABER EL PANORAMA SOCIOPOLITICO Y CULTURAL Y EN EL S. XXI EN DOND VEMOS ESTAS CLASES DE PRINCIPADOS.??? Leidy 14/04/2009 a las 4:57 pm segun el libro el principe de maquiavelo q tiene q ver con la sociedad actual gracias espero respusta porfis Borja 27/04/2009 a las 7:00 pm me pueden ayudar a responder esto: ¿como se adquiere el poder y como se conserva? ¿existe un estado perfecto?

¿que quiere decir el autor con ¨Gobernador Omnipotente? esto es del resumen 1 (el principe de nicolas maquiavelo) gracias… Mª Rocío Robayo 03/05/2009 a las 11:02 am Hola, me gustaría que me dieseis algún argumento coherente para elegir la obra de El Principe para realizar una recensión monográfica. Gracias y espero alguna respuesta. Stiven 03/05/2009 a las 10:12 pm Nesesito el Analisis literario del libro plz si alguien lo tiene me lo envia plzz =P [email protected] encerio lo necesito urgente XD Sergio 11/05/2009 a las 7:50 pm Maquiavelo nunca dijo la frase “El fin justifica los medios”. Eso es una simplificacion elaborada por alguien, y que se le atribuye a Maquiavelo,pero éste nuca la dijo. En consecuencia,cualquier discusion sobre esta frase excluye a las ideas de Maquiavelo. Alexito 15/05/2009 a las 4:05 pm buen contenido quisiera saber sobre los principios de maquiavelo Josuke 18/05/2009 a las 11:44 pm es muy buena la obra! la acabo de terminar! y pss a los peresosos.. LEAAN!! Ulises Duate 19/05/2009 a las 1:43 am que relcion tiene estado y dercho Chavo 19/05/2009 a las 2:11 pm tengo un examen mañana de todo el libro y no lo e leido… ¿sera que si leo el resumen estare preparado para el examen? Fabi 20/05/2009 a las 8:41 pm esto esta muy largo y la verdad creo q un resumen podriaser mas corto y mejor explicado Beimarcito 22/05/2009 a las 4:23 pm resuman la obra xfa ok no me hagan leerla

Maria 25/05/2009 a las 7:31 pm ps ahy mas o menos…………..pero larga……………. Maria Daniela 25/05/2009 a las 7:32 pm y ademas……………podrian hacerlo mas corto……………..pero muy buen contenido Maria Ale............. 25/05/2009 a las 7:33 pm jajajajajajajajajajja…………………… Karina ............. 25/05/2009 a las 7:35 pm lo podrian hacer mas corto…………….pero yn buen contenido tiene…………… Ricardo 28/05/2009 a las 1:58 pm Que triste el ver a gente, esperando que le resuelvan la tarea o trabajo escolar. Al mismo tiempo con faltas de ortografía garrafales. Deberían de leer la obra y asi de paso “pensar”. Excelente resúmen. La frase “El fin justifica los medios”, como dices es una simplificación, pero sigue basado en su manera de pensar. ZhebetHo 17/06/2009 a las 11:49 am podRiaan pooneR concluciiOn… JENNIFER 18/06/2009 a las 8:16 pm ME PARESE MUY BIEN EL RESUMEN SOLO QUE ESTA UN POCO LARGO Romano 19/06/2009 a las 9:58 pm Creo que todos deberiamos de leer la obra asi comprendemos y casi adivinamos el ajedrez que juegan los politicos aunque sea mas dolorosa la realidad. Maria Nelcy 26/06/2009 a las 10:43 pm huyyy!!!! what largo!!! est resumen!!!!! EL ULTIMO LOCO EN ESCRIBIR 05/07/2009 a las 9:01 pm BUSQUEN TRABAJO MEJOR… LOS SALVADOREÑOS SON LA LEY…

EL ULTIMO LOCO EN ESCRIBIR 05/07/2009 a las 9:06 pm HEY CHICO RICARDO: YA VI QUE PENSAS SABER EN ORTOGRAFÍA, PERO LA PALABRA RESUMEN NO SE TILDA… ES UNA PALABRA GRAVE QUE TERMINA EN “N” (POR SI NO LO HAS NOTADO). NO LO HAGO CON LA INTENCIÓN DE HUMILLARTE, PERO VOS TAMPOCO LO HAGÁS (MALA ONDA). YO TENGO UN COMPAÑERO ASÍ Y NO SE MIRA BIEN LO QUE HACE. SALUDOS. POSDATA: TENGO SUEÑO. Gin 21/08/2009 a las 9:41 am kual es la idea principal de el principe urgueeeee plis!!!!!!!!!!!!!!!! Domingo Hernandez 01/09/2009 a las 11:39 am Habría que preguntarse, viendo la realidad de los gobernantes populistas de nuestra época, y que se autotitulan democrátas y defensores del pueblo que gobiernan, Cuánto han bebido de las enseñanzas de Maquiavelo, para imponer sus Gobiernos, que mejor parecen principados. Lia 04/09/2009 a las 6:30 pm muy buen resumen, me re sirvio. Claudia 08/09/2009 a las 11:44 am necesito saber cuales son los elementos del estado?, rasgos caracteristicos sobre el estado moderno?, cual es el estado ideal?como describe la soberania? Angela 16/09/2009 a las 7:33 pm esta muy bien el resumen pero un poco largo por que no lo hicieron mas corto…jajajaja…… Belen 18/09/2009 a las 10:51 am

no se pero eso no es un resumen ojala lo pueda comprender soy onesta con usted chaoooooooooooooooooooooooooooooooo se cuida Mike 20/09/2009 a las 1:52 am estoy de acuerdo con la persona anterior eso no es un resumen,,,,, si necesitan uno contactenme ya que acabo de elaborar uno,,,, es una critica constructiva Arnulfo 03/10/2009 a las 4:47 pm El libro esta interesante, aunque me lo pusiero obligado en el colegio, no me gustan las tareas… Edward 06/10/2009 a las 7:53 am hey tengo una expocision de esa obra como lo ven tengo k en pocas palabras fajarme con esa obra `pero la voy hacer Yanileydys 10/10/2009 a las 9:55 am me paresio muy buen resumen pero esta un poco largo Yessica 13/10/2009 a las 1:00 pm yo pienso lo mismo ” que resumen” por dios Gonzalo 15/10/2009 a las 8:53 am por q no la leen puej tropaj de vagoj e mierda ami me la dieron pa qlo lea pero em cago waaaaaaaa mejor por q no se van a cojer ej lo mejor Katherine Pedraza Avila 23/10/2009 a las 9:26 am que tristeza es enterarse de la realidad de las cosas y el desarrollo como es y como se valen las personas por obtener el mando Mayerly 04/11/2009 a las 4:48 pm que pereza buscar y leer esta obra o cualquier otra y a demas me la van a preguntar mañana y oralll ! auxilio! Edilberto De La Calle 09/11/2009 a las 1:00 pm haber ninitos(as) aqui lo que ahi es una partida de chupa sangres,, que solo quieren que otros le hagan sus deberes!!

dejen de ser tan conchudos y busquen soluciones alos suyos.. paracitos… !! pd: a leer!! Rafaa 12/11/2009 a las 5:11 am Me sirvio el resumen esta muy bueno! NO HAY COMONO ENTENDERLO! GRACIAS!!!! :D Yooooo 13/11/2009 a las 2:36 pm hola me encanto muuuuuuuuuuuuuuchassssssss gracias chao Ana 14/11/2009 a las 6:42 pm necesito que me ayuden con la obra el principe cuales eres los personajes principales y cuales era los secundarios punto de vista del autor la veldad es k no quiero leer la obra Gustavo 24/11/2009 a las 5:23 pm ponte a leer floja por eso somos tan mediocres como sociedad no cree? Tania 03/12/2009 a las 7:55 am oie esta super bueno…ademass estoy mas urgia necesito una muy buena nota y espero que esto me ayude Alicia Ordoñez 03/12/2009 a las 12:22 pm no pues muchas gracias por el remen me ha servido un restoooo Monica 10/12/2009 a las 10:08 pm webisima!!! por mas q lo lei jamas entendi su punto hasta ahorita.. de vdd q apart de todo es una obra q no m gusto… esta super fumada… no se no l nkontre sentido.. no m dejo nada .. lo q aporto ya lo sabia.. siempr un mal gobierno de vdd q perdi mi tiempo en algo komo esto Karina 20/01/2010 a las 5:04 pm la verdad no me gusta este tipo de lectura es confusa ademas que la politica hoy en dia es muy distinta a la que cuenta el libro… pero pues este resumen

me sirvio mucho para hacer un ensayo es tarea mmm pues me aliviano…. gracias…. Valleriee 24/01/2010 a las 10:35 am HOLAA NESECITOSS ESTAS PREGUNTAS URGENTEE ME PUEDEN AYUDARRR PORFISSS 1-CUAL ES LA RELCION QUE HACE MAQUIAVELO DEL DERECHO CON EL ESTADO. 2- QUE FUNCION TIENEN LAS LEYES SEGUN MAQUIVELO DENTRO DEL ESTADO 3-HABRA UN ESTADO PERFECTO SEGUN MAQUIAVELO 4CUAL ES LA FUNCION DE LA POLITICA PARA NLA CREACION DEL ESTADO SEGUN MAQUIAVELO GRACIAS ….. ARE 16/02/2010 a las 1:16 pm ME PODRIAN AYUDAR A DARME UN RESUMEN O CONCLUSION DE CADA UNO DE LOS CAPITULOS, YA QUE POR MI TRABAJO NO LO HE PODIDO TERMINAR DE LEER Y LO TENGO QUE ENTREGAR PORQUE ES MI PASE PARA PODER HACER EXAMEN. Viviana Alejandra 19/02/2010 a las 8:16 am holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Alvaro Medina 04/03/2010 a las 7:46 pm Todos en su mayoría parecen vagos, aquí en Colombia tuvimos durante 8 años al príncipe en el gobierno, cuatro años gobernó por que el para-militarismo de estado lo ascendió al poder y otros cuatro por con cohecho compro a dos parlamentarios del congreso para que le aprobaran la reelección, pero lo mas importante acudieron a las urnas casi 6 millones de autistas que le prolongaron el mandato. Jorge Pacheco 04/03/2010 a las 10:34 pm como puedo hacer un ensayo sobre el libro me urge voy a la mitad del libro pero me super mega urge y no le he entedido mucho Lucho 06/03/2010 a las 10:00 am mandemen por favor las respuestas de todos Majiito! 08/03/2010 a las 4:26 pm

todos qiieren un simple resumen i iio tengo q ahacer una exposicion para mañana dejen de quejarse ¬¬ POOOORRRRRR QUUEEEEEE?!!! =) Brenduchys 14/03/2010 a las 8:40 am 1_yo pieso que la historia es muy larga y no esta resumida………..porfi me mandaria una resumida…………. Joan Amon 18/03/2010 a las 10:09 am Considero que quienes obtamos por estudiar y comprender las humanidades,lo hacemos por vocacion y compromiso personal, yo consulto la pagina puesto que es muy provechosa, pero critíco a muchos de sus ususrios, porque quieren que ustedes le resuelvan las tareas, he alli el error si no le gusta leer por favor busque otras carreras que todavia hay tiempo, y asi no seremos unos profesionales mediocres…. estamos en contacto Chase 03/04/2010 a las 10:32 am yo tengo un resumen más corto de la obra de maquiavelo, explica todo y casi todas las preguntas aqui puestas, los interesados escriban pidiendolo a [email protected] Katrina 03/04/2010 a las 5:08 pm hola necesito saber xq nicolas firmo la obra,las caracteristicas del renacimiento presente en la obra y xfa den me un ejemplo xfis..y realmente la obra se aleja del didactismo religioso de la edad media y por que??… cuales son los temas presentes en la obra… cual es el contexto historico de la obra y en q tiempo se encuentra la narracion … xfa es urguente necesito ayuda se lo pido ayudenme se los pido de todo corazon ayudenme con lo q puedan Hernancho 04/04/2010 a las 8:22 am para mi esto no es un resumen esta muy extenso no puedo entenderlo muy bien por fa resumanlo Acxe 06/04/2010 a las 9:20 pm me gusto muchisimo tu ensayo, en verdad es bueno es interesante tu punto de vista enfocado desde tu carrera que supongo es la sociologia. ademas de la investigacion que realizaste sobre el proceso que siguio maquiavelo para hacer

a el principe… yo estudio filosofia y me gustaria que compartieramos ideas gracias. SAUL BROWN 07/04/2010 a las 1:39 pm quisiera saber el concepto de patria por maquiavelo Vale Analia 08/04/2010 a las 3:44 pm hola a mi no me gusta maquiaveloo es orribleee Vaneeeeeeeee!!! 14/04/2010 a las 2:04 pm Todo esta bakn pero falta un resumen del libro citando los personajes y lo mas importante pero si esta bien me sirvio de algo….jeje memntira….. Gabriel 23/04/2010 a las 9:46 pm Hola buenas, he leido alguno de los comentarios y la verdad es que no me considero un vago solo que ahora mismo tengo una duda acerca de que si Maquiavelo justifica a la monarquía? Como digo es una duda, asi que, para mi Maquiavelo si la justifica Evidentemente ya que este vivía momentos en los cuales buscaba de alguna u otra forma de congraciarse y de recibir aceptación por parte de los Médicis. ah bueno aunado a que uno de los tópicos que abarca su obra es la de las formas de conservación de los principado. please si alguien puede ayudarme a salir de esta duda se lo agradeceriaEvidentemente ya que este vivía momentos en los cuales buscaba de alguna u otra forma de congraciarse y de recibir aceptación por parte de los Médicis ah bueno aunado a que uno de los tópicos que abarca su obra es la de las formas de conservación de los principados. please Si alguien es versado en la materia o que pueda generar algún tipo de ayuda se lo agradezco. Raisa 25/04/2010 a las 6:25 pm estudio derecho y no lei el librito q me compre pero parec q este resumen es + largo q mi librito y no entiendo el ¿por que dl titulo? Q ALGUIEN M HAYUD :( Macarena Mayorga. 03/05/2010 a las 5:40 pm Necesito del libro del principe que me manden donde habla de: EL EJERCITO PROPIO,LAS ARMAS MERCENARIAS. VICTORIA 06/05/2010 a las 10:16 pm HOLA ME PODRÍAN AYUDAR A DARME UN RESUMEN O CONCLUSIÓN DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS, YA QUE POR MI TRABAJO NO LO HE PODIDO TERMINAR DE LEER Y LO TENGO QUE ENTREGAR PORQUE ES MI

PASE PARA PODER HACER EXAMEN. LeLlDy 07/05/2010 a las 8:44 am gracias por el resumen me a servido de muxo y xicos no se quejen toa carrera necesita de analisis ustedes pueden si estan en esto es porque saben y confian en ustedes mismos vamos demuestrenlo Carlos 29/05/2010 a las 2:42 pm Saco de parásitos… Todos aquellos que desean un resumen en vez de leer, y también los que piden que les respondan las preguntas de un examen me parecen una escoria. La verdad que repudio esta clase de estudiantes, son unos reverentos decerebrados, le debería dar vergüenza manifestarse de esa manera. Y pensar que al recibirse se haran los intelectuales cuando la verdad sería otra. Deberían volver a la primaria y empezar de nuevo sus malditas vidas, son de lo peor. Los maldigo con las peores intenciones, son un asco. Realmente odio el tupé con el que se manejan. Ojalá no se graduen nunca porque es lo que se merecen… Carlos 29/05/2010 a las 3:23 pm Repudio categóricamente estudiar de apuntes y sobrellevar una carrera de grado o postgrado en base al facilismo y a la ley de menor esfuerzo. A leer las obras enteras y a dejar de poner excusas legión de MEDIOCRES… Lacras humanas padecedoras de una gran dislexia crónica. ESTRELLA 06/06/2010 a las 5:20 am Es muy interesante este documento, muestra como han pasado los siglos y se repite la historia en nuestro querido gobierno, aplicando aquello de que el fin justifica los medios y un caso reciente es los falsos positivos hay que mostrar la eficiencia no importa quien cae … Marizz 19/06/2010 a las 6:39 pm La verdad que bueno para los que dicen que el libro es muy bueno , yo lo lei y la verdad no entendi mucho y pues con esta informacion el tema no se me difilculto tanto,felicitaciones me ayudaron mucho a comprender mas el tema , graziaZ

Karla 19/06/2010 a las 9:39 pm hola yo kiero saber sus conclusiones a cerca de los principados ademas se me hace interesante este libro!! Lidia 04/07/2010 a las 7:39 am por favor estoy a ley de horas para u n examen de trimestre y necesito la pregunta cual es la relacion que hace maquiavelo del derecho con el estado,que funcion tienen laleyes dentro del estado, habra un estado perfecto segun la obra, cual es la funcion de la politica para la creacion del estado, es que trabajo mucho y mi jefe es muy desesperante no me da chance gracias Natii 13/07/2010 a las 1:47 pm jmm que historia mas larga!!! se supone que ese es el “resumen” pues la verdad esta demaciado larga como para decir que es un resumen upzz!! se equivocaron!!! :( Natii 13/07/2010 a las 1:47 pm por favor mandemen una que si sea el verdadero resumen de esto!!!! :D Natii 13/07/2010 a las 1:48 pm :S Juliana 14/07/2010 a las 4:46 pm Jmm Si A Estoo Le Llaman Resumen Como Sera El Cuentoo :( Haii Tengo Qee Hacer Un Comentario Sobre Esto En Mi Cuadernoo Peroo Aaa estoo Esta Muii Largoo :( Me Ayudaan Pliis Gabriela Zambrana More 03/08/2010 a las 3:21 pm no crees q tu resumen sta muy largo Karina 12/08/2010 a las 10:54 am yo pienso que eso no es un cuento por que esta muy largo y no es muy interesante como todos los demas Normi 14/08/2010 a las 8:05 am Estos resúmenes hechos por otras personas no son para utilizarlas como si fuera que uno lo hizo sino para comprender los demás textos que uno debe leer. Sirve de puente para entenderlos

FEDE 14/08/2010 a las 10:34 am VAYAN ALEER EL LIBRO VAGOS, TIENE 150 PAGINAS; NO ES TAN LARGO PAMELA 19/08/2010 a las 10:52 am GRACIAS, LA VERDAD NECESITABA UN RESUMEN DESP DE LEER TANTOS AOUTORES COMO PARA ACLARAR LOS PASOS DEL LIBRO. ME SIRVIO Y YO PIENSO IGUAL EN MUCHS APECTOS, COMO LA MALA REPUTACION DE UN INTELECTUAL QUE ROMPIO CON LAS MENTIRAS Y DESICIONES POR DETRAS DEL AVOLUNTAD DEL PUEBLO. Aide 23/08/2010 a las 8:53 am y el cuadro sinoptico de maquiavelo para reducir todo jajajajajaj estaria perfecto Roberto 30/08/2010 a las 5:11 pm callat vs fede anda q te comes los libros eeeeeeee !!!!!!!!!!!! Lorena 08/09/2010 a las 12:36 pm como carajo hago para saber si algun capitulo de maquiavelo tiene que ver con la vida politica actual,y donde y rn que momento de estos 10 años para atras la encuentro ,desde ya muchas gracias,no tengo ganas de pensar,,,,,,,,,,,,,e un bodrio Sergio 09/09/2010 a las 11:39 am este libro no se puede resumir sin antes tener una nocion basica del tiempo y la historia en el que se desarrollo! las mentes maestras de esas epocas hicieron que hoy en dia la humanidad pase hambre! que brillantes no? Sanchez 14/09/2010 a las 4:36 pm me recomendaron este libro. y por el resumen que lei se me hace estupendo. y estoy de acuerdo con tigo sergio.nada mas que el termino humildad tiene otro enfoque aldecir que tiene hambre de brillantes estas poniendo asu antagonico en primer lugar la sobervia. Cesar 21/09/2010 a las 12:16 pm el principe esboza sobre el derecho politico, esta a favor en ciertas cosas, le da un sentido humano, la participacion del rey impuesta debe ser igualy q los

impuestos deberian ser de acuerdo ala situaicon economica de la poblacion. maquiavelo un republicano. esboza la vida de un principe, es disconforme de la vida politica es un che Guevara de aquelos tiempos, esboza el descontento y como deberia ser el gobierno. esboza todo esto dicen que se enamoro de una hermosa plebeya, y por eso no esta de acuerdo con el gobierno monarquico y es una autobiografia y por eso queria un participacion ciudadana. Sofia 24/10/2010 a las 4:15 pm Diossssss QUE LIBRO PARA LALA Memorias De Lectura. 10/11/2010 a las 7:28 pm […] como extranjera, libros de sociología o de política, como es el caso de “El principe” de Nicolás […] Juliad De Landie 13/12/2010 a las 11:16 pm me parecio un buen resumen,digamos qe un gobernante puede ser inflexible segun Maquiabelo ante todo, para preservar el bien del estadoo.. debe mantener mas qe nada una conducta indigna, una forma de actuar en la cual el otro no se de cuenta.. Ana 09/02/2011 a las 6:53 pm necesito me colaboren con esta solicitud para mi Especializacion “Debo leer el libro EL PRINCIPE de Nicolás Máquiavelo y hacer unacorrelación con las Habilidades Gerenciales incluidas en el curso(Liderazgo, Trabajo en Equipo, Estrategia, Toma de decisiones,Comunicación y Relaciones Interpersonales). Agradezco la ayuda. M@RY 17/02/2011 a las 4:38 pm El profe… pidio leerlo y asuuu… solo les puedo decir q es un exelente libro… El Príncipe De Nicolás Maquiavelo. | Más Manuti 09/03/2011 a las 1:50 am […] Resumen del libro para vagos […] Joiman 05/05/2011 a las 2:30 pm Pa que este lobri esta bakanoo solo tengo una cosaa yo kiero saber de que forma se relaciona esto en politicaaa XD Porfa [email protected] Chelo 09/05/2011 a las 8:44 am

yo nesecito que por favor me contestenr estas pregutas. cual es el obgetivodel texto (¿formar, informar, refutar, argumentar, descalificar, proponer, etc?)¿de que nos quiere convencerel autor?¿usa el autoralguna estrategia para conseguirtlo?¿posiciones o planteamientos fundamentales que hace el autor para lograr su objetivo?¿sobre el caracter o estilo de la comunicacion, se puede decir que este es academico, reflexivo, cientifico, vulgar, claro. confuso.¿por que? Chila 13/05/2011 a las 5:15 pm como puedo relacionar a alemania en la primera guerra mundial con los preceptos de maquiavelo Mariav 11/06/2011 a las 2:52 pm la verdad muy interesante este resumen, aclaro todas mis dudas acerca del texto… aprovechenlo Vale 02/07/2011 a las 1:59 pm me mandaron a aser una tarea para mañana con este libro leyendolo entero le dije a la profe q se valla a la punta del cerro Megapost Descarga El Principe De Maquiavelo | Libros Y Tutoriales – Apuntes 07/07/2011 a las 6:44 am […] Fuente […] Anny Valdez 21/07/2011 a las 1:16 pm necesito el mas de los breves y claros comentarios y o resumen de este libro!!! por que presente ya uno pero no esta completo. me ayudan?? LEONGINO 30/08/2013 a las 6:55 am NECESITO APUNTES COMPLETOS DE: DERECHO TRIBUTARIO Y FINACIERO, DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO CIVIL.GRACIAS