RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

UNIVERSIDAD MARIANA Elizabeth Miranda 1 PEDAGOGIA TENDENCIA EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION. Natalia Górriz Educadora c

Views 208 Downloads 4 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANA Elizabeth Miranda 1

PEDAGOGIA TENDENCIA EN LA HISTORIA DE LA EDUCACION. Natalia Górriz Educadora centroamericana, una de las primeras,

fue profesora,

Directora de las principales escuelas normales del país, fue también escritora feminista y geógrafa, las principales ideas de la psicología educativa de la época, también presenta ideas acerca del reconocimiento de los derechos del niño, por parte de la organización escolar. Primera mujer guatemalteca que escribió textos de pedagogía científica. La obra de Górriz llena el espacio vacío creado durante la dictadura más larga sufrida en Guatemala. Las ideas educativas de Natalia Górriz constituyen un lenguaje de transición entre las reflexiones pedagógicas de finales del siglo XIX, ella Asus escasos 26 años escribió su primer texto, mismo

que

fuera

publicado en 1895 bajo el título “Vida y viajes de Cristóbal Colón”.15 En este libro ya muestra sus habilidades en la escritura y por el cual se hizo acreedora al segundo lugar en dicho certamen. En 1904, Gorriz funda el colegio internacional de señoritas, el cual llega a convertirse en uno de los principales colegios privados de Centroamérica. La autora indica que el maestro también debe estar en consonancia con el conocimiento de las diversas asignaturas de los programas de estudio. Diana Elvira Soto Arango1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Grupo de investigación HISULA José Pascual Mora García2 Universidad de Los Andes- Táchira (Venezuela) Grupo de investigación HISULA

2

José Rubens Lima Jardilino3 Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil) Grupo de investigación HISULA

El trabajo se presenta en tres apartados. En primera instancia se establece como objetivo central, el analizar la conceptualización sobre la política pública, reformas y ética en educación para luego estudiar los enfoques educativos y modelos pedagógicos que han circulado en la facultad de ciencias de la eduacion de la UPTC (Universidad Pedagogica y tecnológica de Colombia) de aproximación a un modelo pedagógico. Es así, que desde una realidad concreta y con el acompañamiento de teóricos clásicos y modernos de la educación y la pedagogía, intentamos renovar las categorías y principios educativos-pedagógicos, tratando de incorporar nuestros temas locales y a su vez inmersos en los contextos latinoamericanos. Las reformas educativas, las concebimos desde la política pública que expresa El pensamiento político – filosófico- cultural, enmarcado en los valores que tenga el gobierno referente a la educación, la pedagogía, los educadores, los educandos y la relevancia que se le da a la educación en el país, en la construcción de un sujeto social, comprometido con su contexto y responsable de ser ciudadano. De esta manera, podríamos decir que: “en el siglo XX, cuando el sistema educativo está ya configurado y la educación es un derecho fundamental, que impone obligaciones y deberes al Estado y a los ciudadanos, surge el campo de la política pública y una reflexión más sistemática sobre las tendencias del desarrollo del sistema educativo, el funcionamiento de las instituciones Escolares y los procesos de transformación y cambio en los dos niveles.

3

Donde la misión de esta institución y el enfoque educativo, centra la formación de los educadores bajo cuatro líneas. Estas líneas marco se centran primero, en la Educación y formación de educadores. Segundo, Pedagogía, Currículo y Didáctica. Tercero, Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Cuarto, Educación en Ciencia, Tecnología y Ambiente. Siendo las dos primeras las que fundamentan el modelo pedagógico y las otras las que sustentan la formación disciplinar. Teniendo una la Visión de la facultad de ciencias de la educación se perfila como la primera institución formadora de docentes, mediante la construcción, aplicación y evaluación permanente de un Modelo de formación, basado en la investigación pedagógica, desde donde se realiza la docencia y la extensión, en un compromiso con la comunidad regional y nacional. La Escuela Rural de Utawilaya y los adventistas en el antiplano puneño 1898 – 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y Latinoamericana. David Ruelas Vargas1 Universidad Nacional del Altiplano Puno (Perú) Presenta como actor relevante al educador Manuel Zúñiga Camacho, fundador de la Escuela Rural Indígena, quien consideraba a la educación como la única forma de salvación de la exclusión, explotación y pobreza. Los adventistas respaldaron a Zúñiga para llevar a cabo el proyecto de la escuela rural para indígenas en términos de financiamiento, formalización y ampliación de la presencia educacional en todo el altiplano puneño. La escuela de Utawilaya, en esencia, centra su atención en la concientización e interpretación, en la comprensión crítica y la acción transformadora de su comunidad. La influencia de la escuela rural de Utawilaya y de los adventistas favoreció el surgimiento de movimientos y rebeliones indígenas, generó conciencia y motivó el enfrentamiento del

4

indio con los sectores más conservadores de la sociedad puneña; el gamonal, las autoridades políticas y la religión, por el derecho a sus tierras y a la educación. los adventistas en el altiplano puneño 1898 – 1920, que vendría ser precursora de la Educación Rural Indígena peruana y Latinoamericana, La investigación realizada brinda la oportunidad de describir, interpretar y analizar el desarrollo de la educación rural indígena en el altiplano del sur peruano, para poder generar análisis con las políticas educativas actuales en cuanto a la educación rural indígena de los aimaras y quechuas; Promovida por Manuel Zuñiga Camacho y apoyado por los adventistas. En el año 1902 fundé la primera escuela rural en el departamento de Puno. La escuela funcionaba en mi casa (en la casa de mi padrastro) en la parcialidad de Utawilaya. Después de 58 años de ardua lucha surge en 1961 la teoría pedagógica de Paulo Freire sustentada en su obra “Pedagógia de la Liberación” pedagogía del oprimido (1970) “Educación como práctica de la libertad”, de igual manera durante los años 1930 en México surge la Educación Bilingüe en atención a la población indígena como alternativa a las políticas de castellanización del gobierno.

Experiencias docentes y su proyección en la identidad Profesional: el caso de las maestras de santa marta y su entorno María Concepción Domínguez Garrido2 Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España) Adiela Ruiz Cabezas3 Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España) Antonio Medina Rivilla4 Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED (España)

5

Grupo de investigación HISULA (Ruiz 2013 y Medina, 2014, Avoro y Ruiz 2016). En el contexto urbano, las maestras afrocolombianas implicadas en la investigación, llevan a cabo actividades diversas orientadas al desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, a través de estrategias que abordan el reconocimiento de la identidad, así como la visibilizarían y reconocimiento como afrodescendiente. Desarrollan su docencia desde una perspectiva multicultural

implementando

estrategias

de

marcado

enfoque

intercultural, propiciando el diálogo, conocimiento y reconocimiento de los distintos grupos étnicos presentes en las instituciones educativas Las maestras son conscientes de la riqueza que representa la incorporación de personas representativas de las comunidades, tanto indígenas como afrodescendientes en la organización de la vida escolar, para el fortalecimiento de los proyectos educativos y para fomentar el conocimiento y el respeto hacia los grupos étnicos minoritarios en toda la comunidad educativa.

Identidades políticas emergentes: el profesorado indígena como sujeto colectivo en México y Colombia (Periodo colonial-1990) Diana Cecilia Rodríguez2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) Una historia de negación de la nación plural con gran presencia de pueblos originarios; la

6

Conformación de un Estado nacional homogéneo posterior a la Colonia a través de la educación oficial; luchas por y desde los pueblos originarios por

el reconocimiento y validación de sus identidades diferenciadas

aunadas a la exigencia de una educación acorde con su heterogeneidad. Un contexto donde es reconocida la importancia de la identidad del profesorado indígena en el campo sociopolítico. El papel del profesorado indígena ha ocupado un lugar de relevancia en los distintos proyectos educativos de ambas regiones. Esta relevancia se muestra en el discurso político desde 1970 por parte de los pueblos originarios del Cauca, Colombia, donde hicieron explícita la necesidad de elegir a sus maestros y maestras, dentro de las distintas reuniones y congresos Locales, nacionales e internacionales, y por la constante posición del Estado en ambas regiones de liderar tales procesos. A su vez, esto se manifiesta en los interese políticos por parte de los estados e México y Colombia, al no ceder por completo la autonomía de los pueblos originarios en lo concerniente a la formación de su profesorado. En los años siguientes, relaciones similares generarán tensiones en el territorio mexicano por parte de los pueblos originarios del sureste mexicano, en la práctica de movilizar la línea divisoria “dominación/subordinación” hacia la presencia activa de los pueblos originarios en la emergencia y cambios de las identidades culturales.

Configuración epistemológica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación Alexander Ortiz Ocaña2 Universidad de Magdalena (Colombia)

7

Se centra en mostrar cinco tendencias u orientaciones epistemológicas: 1) Génesis y evolución de la noción de pedagogía En la antigua Grecia se denominaba pedagogía a la actividad desarrollada por los esclavos para guiar y cuidar a los niños, vigilarlos, llevarlos, traerlos y estimular la memorización de alguna información. Un pedagogo era el esclavo encargado de guiar a los niños. Esta era una actividad subvalorada. De esta manera, el termino pedagogía se aplica también a la educación de adolescentes, jóvenes y adultos, no solo a la educación infantil. Sin embargo, algunos autores consideran que la ciencia que estudia la formación del ser humano es la Antropología, y que ésta debería subdividirse por cada una de las etapas etarias: niñez, adolescencia y juventud, adultez y adulto mayor. 2) La pedagogía como ciencia de la educación Herbart señalaba que la pedagogía debe volver “con la mayor precisión Posible a sus conceptos autónomos y cultive un pensar autóctono, de modo que Se constituya en centro de un círculo de investigación” De ahí que cualquier Reflexión epistémica sobre el estatuto científico de la pedagogía debe tener en Cuenta esta advertencia. Es preciso estudiar la pedagogía como una disciplina Que intenta configurarse y erigirse en ciencia a la vez que trata de captar o aprehender el complejo fenómeno de la educación. Para Herbart sustenta su configuración epistémica en dos ciencias filosóficas: la ética y la psicología. De esta manera, la ética tiene una dimensión teleológica en tanto que determinan el fin de la educación, y la psicología tiene una dimensión procesual por cuanto regula los medios que permiten alcanzar el fin. Es por ello que para Herbert todo maestro pedagogo es también filósofo. “La pedagogía como ciencia es asunto de

8

la filosofía, pero de toda la filosofía, tanto de la teoría como de la práctica, y tanto también de la más profunda investigación transcendental como del razonamiento que recoge superficialmente toda clase de hechos. 3) La pedagogía como una de las ciencias de la educación Para referirse al concepto Pedagogía, muchos autores en ocasiones emplean El termino ciencia de la educación, en singular. Otras veces se refieren a las ciencias de la educación, en plural. Incluso se habla del sistema de las ciencias pedagógicas. Labarrere & Valdivia y Álvarez señalan que la pedagogía es la ciencia de la educación, pero sin justificar porque utilizan esta denominación y no las otras. Esto revela un limitado análisis teórico sobre esta problemática epistemológica de la pedagogía, que define su epistémico. 4) La pedagogía como saber pedagógico El concepto de saber se contrapone al concepto de conocimiento. Este está más relacionado con la episteme, con el producto obtenido de un proceso investigativo en el que se utilizan métodos científicos especiales, y por tanto su legitimidad es mayor que el rango que podría alcanzar el saber. No obstante, éste es más amplio que el conocimiento y rebasa los límites que imponen la ciencia en su concepción clásica. Durkheim no consideraba la pedagogía como una ciencia, pero tampoco la consideraba como un arte. “La pedagogía es, pues, algo intermedio entre el arte y la ciencia La pedagogía se aproxima a la ciencia en tanto conjunto de teorías cuyo objeto inmediato es guiar la conducta, pero “no es arte porque no constituye un sistema de prácticas organizadas, sino de ideas relativas a esas prácticas” La pedagogía en la mirada de este

9

autor podría ser considerada como un saber que no es científico pero tampoco es artístico. 5) La pedagogía como arte de enseñar (didáctica) Estudia las regularidades de los procesos de enseñanza y de educación, y proyecta el sistema de enseñanza, basándose en los postulados de otras ciencias pero considerando su propio objeto de estudio como ciencia independiente. Desde esta concepción, la pedagogía cumple una función praxiológica, está limitada a ejecutar una actividad relacionada con la enseñanza. Es preciso señalar la confusión entre la pedagogía y la didáctica, entre la pedagogía como disciplina, teoría y discurso sobre el hecho o fenómeno educativo, y la práctica pedagógica concreta (procesos de enseñanza y aprendizaje). 6) La pedagogía como reflexionar sobre la educación. Luhmann & schorr no aceptan el enfoque teleológico de la pedagogía. Estos autores hacen férreas críticas a la ontología aplicada a la educación y Luhmann critica con mucha fuerza la idea de finalidad pedagógica, aludiendo que la pedagogía no puede pretender llevar al ser humano a la perfección porque, ontológicamente hablando, no existe un verdadero ser. Esta idea es el resultado de concebir al ser humano como un sistema auto poético que se reproduce y configura por y desde si mismo. Estos pensamientos son contrarios a las concepciones sobre los retos de la educación en la modernidad liquida, esbozados por Bauman.

10