Historia de La Pedagogia

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios

Views 88 Downloads 2 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera guerra mundial(1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brujulapara orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social. Dentro de toda esta historia se van entrelazando personajes importantes que buscan quizá un bien para la futura educación, cada una de ellas hace aportaciones importantes, una manera de aprender es jugando, divierte con el crucigrama.

1. BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples

saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo

La historia de la educación o de la pedagogía según la denominación que se adopte para designar este sector disciplinario posee una importante tradición científica y académica. Nacida a principios del pasado siglo, en el humus prehumanistas e idealistas que genero la gran eclosión cultural alemana, pronto se incorporo, al curriculum de las escuelas normales, con fuente de reflexión, experiencia e inspiración para las formaciones de futuros maestros, tanto en lo que se refería al desarrollo de los sentimientos de identificación nacionalistas, como a la orientación pragmática de su comportamiento moral y pedagógico. La historia de la pedagogía expresión de cuño meramente germánico, se configura así, al mismo tiempo que se constituía también formalmente el saber pedagógico en las obra de JF Herbat como un corpus ordenado a contemplar al formación de los educadores mediante la reflexión sobre ele pasado, a cuyo legado se atribuían ritualidades pedagógicas y culturales.

LA EDUCACIÓN EN GRECIA. En este tema vamos a tratar la educación de los niños atenienses, pero sólo de los varones, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses.

En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar. Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar. A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.

La Educación en Grecia En términos generales podemos decir que el objeto de la educación griega de todos los tiempos- preclásico y clásico- era, a la vez, utilitario e idealista y puede sintetizarse en la siguiente fórmula: Cultivo o desarrollo del yo moral, intelectual y físico para conseguir un perfeccionamiento incesante que redunde en provecho de la ciudad. Todos los medios que empleaban tendían a aumentar la fuerza, la agilidad, la belleza del cuerpo al mismo tiempo que la dignidad, la moderación, la idea de la justicia y el gusto estético. Este ideal es tan antiguo como Homero y Hesíodo y en su realización emplearon cuatro medios principalmente: 1.

La Religión.

2.

La literatura.

3.

La música.

4.

La gimnasia.

miércoles, 18 de julio de 2007 LA EDUCACION EN LA ANTIGUA GRECIA La Grecia Antigua era un país constituido por una serie de pequeños estados esclavistas. Los más influyentes eran Esparta, en la región de Laconia, y Atenas en la región del Atica. Cada uno de estos estados tenía su sistema especial de educación. Puede hablarse pues, de un sistema espartano y de un sistema ateniense. La diferencia entre estos dos sistemas estaba determinada por ciertas peculiaridades del desarrollo político y económico y de las características culturales de esos estados pero ambos estados eran esclavistas y el sistema de la educación social beneficiaba solamente a los hijos de los

esclavistas. En toda Grecia se consideraba que los esclavos eran "instrumentos que hablaban". Esos esclavos estaban privado' de todos los derechos humanos.