LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA (Ideas principales).  El estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento

Views 154 Downloads 0 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA (Ideas principales).  El estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia.  El maravilloso rigor racional de una demostración geométrica es un don que la humanidad debe a Grecia y no a ningún otro pueblo (y constituye aún hoy el modelo ideal de un conocimiento científico perfectamente organizado).  El clima es un factor relevante, pero sólo en conexión con ciertos niveles de progreso tecnológico, y el progreso tecnológico es obra estrechamente humana.  Los sacerdotes griegos ya desde tiempos muy antiguos habían dividido el año en 365 días, y eran capaces de calcular con excelente aproximación las crecidas del Nilo.

 La religión egipcia sufrió complejas evoluciones, sin que llegase a superar el estadio de un politeísmo organizado (o “enoteísmo”) donde la divinidad suprema era el sol, venerado bajo los nombres de Ra, Osiris o Amón.  La civilización egipcia desarrolló una moral esencialmente utilitaria. Abundan las máximas de sabiduría conservadas en los papiros, y aunque muchas de ellas se refieren a las ventajas del estudio se trata siempre y exclusivamente de ventajas prácticas.  Las clases egipcias no eran castas cerradas y, dentro de ciertos límites, era posible, estudiando con maestros privados, elevarse a la posición de escriba del grado más bajo, es decir, escribano o contador en oficinas públicas (o en empresas comerciales).  La geometría servía, al pie de la letra, para “medir la tierra”, para trazar nuevamente los linderos cuando bajaban las aguas del Nilo; la aritmética servía para hacer los cálculos del comercio y el fisco; la mecánica y la hidráulica para la ingeniería y la arquitectura; y la astronomía para calcular las estaciones.  En la práctica, sólo las personas acomodadas se hallaban en condiciones de sufragar los gastos que suponía la preparación cultural de su prole (normalmente en escuelas privadas, surgidas en función de los antedichos exámenes), tanto más que se trataba de una preparación literario-formalista, que de poco o nada servía a quienes no lograban superar los exámenes estatales —sumamente selectivos— y colocarse en la administración.

OTRAS CIVILIZACIONES DEL ORIENTE (FENICIOS, PERSAS, HEBREOS)  Los persas fundaron el más grande imperio conocido hasta entonces, que se extendía desde el mar Caspio hasta Egipto, y desde el golfo Pérsico hasta Tracia.  La educación persa sólo tenía un aspecto en común con la fenicia: no anulaba del todo la individualidad, no se limitaba a la memorización mecánica, no tendía a la simple perpetuación de un orden constituido, sino que en cierta medida promovía formas de activismo dinámico.  Los profetas fueron los primeros grandes educadores del pueblo hebreo, cuya instrucción elemental se impartía desde hacía tiempo en el seno de la familia: un profundo sentimiento religioso, que reunía y sublimaba en sí los efectos familiares.

 Por último, a la sombra de las sinagogas surgieron escuelas primarias que se multiplicaron al punto que, en el año 75 a. C. la instrucción primaria se volvió obligatoria en Jerusalén y nueve años más tarde en todo el territorio.

II. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO HOMÉRICO 4. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: LA EDAD MICÉNICA Y LA EDAD HOMÉRICA  Los escribas son fundamentalmente trasmisores de tradiciones en forma escrita, sea que colaboren con la clase sacerdotal o pertenezcan a ella, en estas civilizaciones, la educación organizada es esencialmente educación del escriba.  Entre la educación del guerrero y la del escriba se inserta, así en Grecia como en Roma, la educación del ciudadano, como la expresión más típica de una nueva forma de cultura y civilización, que pertenece también a una fase dinámica, que prosigue sin solución de continuidad aquella en que predomina la educación del guerrero, pero que presenta características peculiares e inconfundibles respecto a los otros dos tipos de educación.  En realidad, la civilización que Homero describe no es la micénica. Entre la guerra de Troya y la edad de Homero (hacia el siglo IX a. C.) se interpone un acontecimiento singular y catastrófico que hizo retroceder violentamente la cultura griega a un estadio de barbarie guerrera: la invasión de los dorios, también helenos pero desprovistos de toda civilización.  Las analogías entre la sociedad homérica y la de la alta Edad Media son sorprendentes, al punto de justificar de sobra la expresión medioevo griego aplicada al periodo que sigue inmediatamente a la invasión de los dorios.

5. LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ILÍADA”  Comprendía deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artísticas como el canto y el tañimiento de la lira.  En la Edad Media, se confiaba la educación de un príncipe a un vasallo de confianza

LA EDUCACIÓN HOMÉRICA EN LA “ODISEA”  La Odisea no representa el mismo tipo de sociedad que la Ilíada; si bien nos encontramos ante las mismas pequeñas monarquías autónomas, el poder del rey parece menor que en la Ilíada.  Los reyes son asistidos por consejos de nobles sin cuya aprobación parece que los reyes no pueden tomar decisiones importantes  La sociedad ahí representada es con frecuencia refinada y siempre cortés; se puede despreciar a los comerciantes, pero nadie desprecia el bienestar

III. LA EDUCACIÓN DEL CIUDADANO GRIEGO 7. LA “POLIS” O CIUDAD-ESTADO  Pero en general la evolución de las polis griegas no se detiene en la fase del predominio aristocrático, y continúa evolucionando, si bien a fuerza de complicadas convulsiones (de las que a menudo se aprovechan ciertos individuos para arrogarse un poder excesivo: los tiranos), hacia formas de organización democrática del estado.  Naturalmente, nada impedía a los aristócratas más progresistas ejercer el comercio, con lo que no sólo hubieran participado en nuevas formas de riqueza sino también en una nueva mentalidad.