Resúmen Capitulo 1 de Kedrov

Capitulo 1 Concepto de ciencia 3. Esencia social de la ciencia La ciencia y su desarrollo han formado parte de la humani

Views 112 Downloads 0 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capitulo 1 Concepto de ciencia 3. Esencia social de la ciencia La ciencia y su desarrollo han formado parte de la humanidad desde su aparición y su sentido de existir ha consistido en dar solución a las necesidades de vida social del hombre como: la producción de bienes materiales, la economía de la sociedad, la práctica político-social, el nivel de desarrollo de la producción, la técnica, la instrucción, etc. Para el autor, las más sobresalientes son las necesidades de la producción de bienes materiales y de la lucha revolucionaria de clases, que son decisivas pues plantean a la ciencia nuevos problemas y objetos de estudio. La práctica social es el área de aplicación de los conocimientos científicos y así constituye el objetivo del conocimiento. Todo fin de una investigación se fundamenta en la práctica, y así la historia del conocimiento demuestra que después de un descubrimiento científico importante que se ha utilizado en la práctica, deviene en un desarrollo para la sociedad. Es así como explican los autores, “que la responsabilidad de la ciencia ante la sociedad y el deseo de prestar sus servicios en aras de los intereses de la humanidad han servido de impulso a la labor de científicos notables”. (Kedrov & Spirkin, 1968, pág. 25) Las exigencias de la sociedad sobre la producción de bienes materiales influyen en el desarrollo de la ciencia a través del régimen económico de cada sociedad concreta. Durante la época del feudalismo, la ciencia no pudo desarrollarse notablemente gracias al régimen religioso. Con la entrada del capitalismo como sistema económico el desarrollo de la ciencia ha sido mucho mayor, en gran medida porque el capitalismo favorece al desarrollo de la ciencia para satisfacer su gran necesidad de producción de conocimiento como materia prima, para el desarrollo de la industria, de la medicina, de la agricultura, etc. Según los autores las necesidades de producción y la competencia exigen a la ciencia un constante perfeccionamiento de la técnica, para una producción más acelerada y esto conduce a una concepción materialista del mundo, a diferencia de las ciencias sociales, que para Kedrov y Spirkin, las clases dominantes (la burguesía) no permiten que se desarrollen en el estudio de su propia sociedad. Para ellos el régimen capitalista utiliza a la ciencia para satisfacer sus necesidades de poder, tanto económico como político, y no permiten el desarrollo de las ciencias sociales por que pueden ser una amenaza para su reinado. Y citan a Lenin al subrayar que “en una sociedad basada en la lucha de clases, no puede existir una ciencia social . En semejante sociedad, la ocultación ante el pueblo de la verdad sobre la tendencia rectora del desarrollo histórico puede formar parte de los medios necesarios para conservar el régimen político. Las posiciones ideológicas de los representantes burgueses de las ciencias sociales no les permiten resolver con acierto los problemas cardinales que plantea el desarrollo social. Y aunque en las ciencias sociales burguesas se produce una acumulación de hechos, aparecen nuevas esferas de investigación y se

resuelven problemas parciales, no ha surgido ni una sola teoría básica, científicamente fundamentada, sobre el desarrollo social”. (Lenin, pág. 3, 196?, citado por Kedrov & Spirkin, 1968) Es muy marcada la inclinación política que demuestran los autores en sus aseveraciones sobre el desarrollo de la ciencia, y las diferencias dela mismo dentro del régimen socialista, su procedencia Rusa y la época en que se ha redactado la fuente citada, demuestran la inclinación política propia de su época y de su ubicación geográfica. Menciono esto como un claro ejemplo para lo que los mismos autores argumentan, de que la ciencia tiene siempre un fin social, y es la misma sociedad y sus características (religiosas, económicas, políticas, etc.) las que marcan sus inclinaciones. Volviendo a la mención que hacen los autores sobre la situación del desarrollo de la ciencia entro del régimen socialista, ellos refieren que la ciencia goza de un fructífero desarrollo. Y cito “Las circunstancias del socialismo proporcionan a la ciencia enormes ventajas en comparación con el lugar que ocupan en el capitalismo, ante todo porque la planificación de su desarrollo es de ámbito estatal, y también por que goza del cariño y el respeto de todo el pueblo. El socialismo ha abierto amplísimas posibilidades a la obra de incorporar las masas populares al sistema de enseñanza media y superior, con lo cual hace al pueblo partícipe de la ciencia. En los países socialistas la ciencia está al servicio del pueblo, para el cual tiene sus puertas abiertas con una amplitud como jamás se haya visto en ningún sitio”. (Kedrov & Spirkin, 1968, pág. 28) Es así como la ciencia experimenta la influencia de la sociedad y desempeña el papel más importante para el progreso de la misma sociedad, generando nuevos conocimientos que ayudan a mejorar la condición de vida de las personas.

4. Leyes del desarrollo de la ciencia a) La dependencia de la ciencia respecto a las características de la sociedad. b) La relativa dependencia de que goza la ciencia en su desarrollo, refiriéndose a que para dar solución a los problemas prácticos la ciencia necesita que primero se desarrollen otros aspectos del conocimiento que se tiene de la realidad. c) La sucesión en el desarrollo de las ideas, principios, teorías, coneptos, métodos y procedimientos de la ciencia, es decir que al surgir un conocimiento nuevo, este conserva todo lo valioso que se ha desarrollado con anterioridad sobre una misma área. d) El desarrollo paulatino de la ciencia. Hablando de que ningún conocimiento es definitivo y el mismo desarrollo de la ciencia puede revolucionar una idea dada como definitiva con anterioridad, pero no por esto se desecha esa idea, si no que se perfecciona. e) La correlación y la interdependencia de todas las ramas que componen la ciencia, es decir que el contenido de una ciencia determinada puede y debe ser investigado con ayuda de los procedimientos y métodos de otra.

f) La libertad de crítica, como decía anteriormente ningún conocimiento es definitivo, y todo nuevo conocimiento está sujeto a cambios, críticas y polémicas que causen otras opiniones sobre esas ideas, siempre y cuando sea para mejorar tal conocimiento.

5. Condiciones y tendencias de desarrollo de la ciencia actual Aun tomando en cuenta la época en que se desarrolló el citado escrito, la situación no es muy diferente a la actual, entre las diferentes características que mencionan los autores, se encuentran: -

-

-

-

-

-

Que el campo científico se efectúa a través de un ramificado sistema de instituciones dedicadas a la investigación, institutos, laboratorios y centros de enseñanza, especialmente universidades. En cuanto a la especialización, es decir que al momento de aterrizar la ciencia en uno de los muchos ámbitos de la realidad, la ciencia se especializa y se enriquece terminológicamente, resultando así, más productiva. La integración de la ciencia, es decir que al especializarse cada vez más, descubre los nexos existentes entre las diferentes ciencias dando lugar así a diferenciación y la integración del conocimiento. La penetración de las matemáticas en las diferentes ramas del saber, dando lugar a la inclusión de los métodos matemáticos para dar solución a los problemas de las ciencias naturales. La anticipación de la ciencia al desarrollo de la producción, es decir que puede prever e incluso marcar tendencias en los métodos de producción antes de que estos le demanden un desarrollo o solución en el método. La gran producción de conocimiento presenta un reto a la hora de socializar esa información, siendo así más frecuente los casos de descubrimientos por partida doble. Para dar solución a este problema, se han desarrollado publicaciones periódicas o revistas que reseñan y resumen las cuestiones relacionadas con las diferentes ramas del saber, así como la creación a gran escala de trabajos de información, como enciclopedias universales y especializadas, diccionarios terminológicos, etc.

Bibliografía Kedrov, B. M., & Spirkin, A. G. (1968). Concepto de "ciencia". En B. M. Kedrov, & A. G. Spirkin, La ciencia (págs. 22-46). México, D.F.: Grijalbo.