Resumen- Bodas de Sangre

Dedicatoria Dedicada a mis padres por su esfuerzo que me brinda su apoyo en todas las cosas y también en el apoyo del p

Views 133 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dedicatoria

Dedicada a mis padres por su esfuerzo que me brinda su apoyo en todas las cosas y también en el apoyo del profesor Oliver que nos brinda muchas enseñanzas. Gracias   

1: INFORMACIÓN EXTERNA I. INFORMACION EXTERNA 1.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR: FEDERICO GARCÍA LORCA Nació en Fuente Vaqueros Granada en 1898, fue un poeta neopopular en España trato de revivir con nuevos acentos a el romance y los motivos populares de su país. En algún momento alguien dijo que es el heredero de la poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez. Fue un niño precoz en sus estudios dotado para la música, el teatro, la poesía, estudió filosofía letras y derecho, tuvo varias experiencias teatrales. Viajó por América buscando nuevos motivos para sus obras. Murió en la guerra civil española en 1936 fusilado por los franquistas, este acontecimiento dramático marco la literatura española contemporánea. Es considerado uno de los más grandes poetas líricos del siglo XX. En su poesía predomina el sentimiento de muerte especial en la obra analizada, lo hacia por medio de peleas humanas con dolor y sangre. Prefiere al mundo de los gitanos y gitanería andaluza. Su visión del mundo es trágica, pareciera como que el hombre tiene que luchar entre la vida y la muerte. Se queja del mundo tecnificado y despersonalizado moderno, sus obras han llegado algunas a su cumbre en el área teatral, sobre todo las interpretaciones de Lola Membrives y Margarita Xirgu entre ellas se cuenta a bodas de sangre (1933). 1.2 producción literaria: OBRAS DEL AUTOR: Poesía: Libro de poemas (1921) Canciones (1927) Romancero Gitano (1928) Poema del Cante Jondo (1931) Diván del Tamarit (1936) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936). Poeta en Nueva York (1940) Teatro: El maleficio de la mariposa (1920) Mariana Pineda (1927)

RESUMEN DE LA OBRA BODAS DE SANGRE Acto I: Cuadro I: El novio va a salir, su madre le dice que almuerce, él le dice que comerá uvas, y que le dé la navaja. La madre discute con su hijo (el novio) sobre las armas de toda clase, y sobre la influencia de estas en su esposo y su otro hijo. La madre discute con el novio sobre la novia, pues aunque es buena, la madre no la quiere porque la separará de su hijo, pero lo comprende y deja que este se valla. Aparece una vecina que vivía muy lejos y hacia mucho no veía a la madre. Esta es interrogada por la madre con respeto a los asuntos personales de la Novia, y al enterarse que fue novia de Leonardo de los Félix se alarma, pero la Vecina le pide que guarde silencio y que se debe retirar. Cuadro II: La Suegra de Leonardo y su mujer le cantan al niño una canción de cuna relacionada con la muerte de un caballo. Cuando el niño se duerme entra Leonardo y pregunta por el niño, diciéndole su mujer que se había dormido. Leonardo le comenta a su mujer que todos los días le pone herraduras nuevas al caballo, pero que este siempre se las quita. Entra la Suegra y discute con Leonardo. Entra una muchacha y le avisa a la Suegra que el Novio fue con la Madre a la tienda y compró lo mejor que había, pero cuando Leonardo y su mujer salen del cuarto tras haber visto a su hijo, Leonardo le dice a la muchacha que no le importa, y la muchacha se va llorando. Leonardo se pone de muy mal humor y con sus gritos despierta al niño, ante lo cual su madre

y su abuela le cantan la canción de cuna del caballo de nuevo. Cuadro III: El Novio y su madre fueron a la casa de la Novia, y fueron recibidos por la criada. Cuando la criada se va, la madre se queja del largo del viaje (4 horas) y que esas tierras eran muy solas, diciéndole al novio que su esposo las hubiera llenado de árboles, a pesar de que no había mucha agua. Llega el padre de la Novia y les pregunta por el viaje, ante lo cual la madre del Novio se queja. Después el padre de la Novia les comenta que le gustaría que sus tierras y las de la familia del Novio estuvieran juntas. Finalmente, la madre del Novio le pregunta al padre de la Novia que si comprende para que fueron, él dice que si, en ese momento entra la criada con bandejas con bocadillos. Entre el Novio y el padre de la Novia acuerdan la boda el jueves de esa semana, día en que la Novia cumple 22 años. El padre de la Novia le dice a la Criada que le diga a la Novia que pase, cuando esta llega, la madre del Novio le pregunta que si está feliz, ante lo que la Novia contesta que si sin mucho ánimo. El Novio y su madre deben irse, entonces el padre los acompaña afuera. Mientras tanto, la Criada le dice a la Novia que quiere ver los regalos, pero esta se niega. Luego la Criada le pregunta a la Novia que si oyó un caballo en la madrugada, ella le dice que no, y que seguramente sería un caballo salvaje, pero la Criada le dice que llevaba jinete, y que seguramente era Leonardo. Acto II: Cuadro I: La Criada peina a la Novia, y ambas se quejan que en ese lugar hace mucho calor, a diferencia del lugar de procedencia de la madre de la Novia. La Criada empieza a

halagarla por el hecho que se va a casar, pero la Novia se pone de mal humor y le dice que sólo la peine. Tocan la puerta, la Criada abre y era Leonardo, que vino a caballo. Instantes después entra la Novia, y discute con Leonardo. Al tiempo llegan las personas a despertar a la Novia, entonces esta y la Criada echan a Leonardo. Entra el Novio, habla con la Novia y se van para la iglesia. Entra la mujer de Leonardo y le reprocha que se marchó sin ella, discuten un poco y se van para la iglesia. Cuadro II: La Criada estaba cantando y preparando la recepción de la boda. Entran la madre del Novio y el padre de la Novia, y se quejan que Leonardo esté en la boda. Luego hablan de la descendencia que quieren que tengan sus hijos. Empiezan a llegar los invitados, quienes reciben posteriormente a los novios. Entran unas muchachas y le ayudan a la Novia con su vestido y discuten por quien se dejó el primer alfiler. El Novio llega y abraza a la Novia por detrás y esta se asusta. La mujer de Leonardo le pregunta a los novios si lo han visto, quienes le dicen que no. La Novia dice que se quiere recostar y se va a la cama, en eso entra la madre del Novio y habla con su hijo sobre la Novia. Se va a empezar la rueda y la Novia no aparece, hasta que entra la Criada y dice que se escapó con Leonardo. El Novio solicita un caballo y va tras su esposa y Leonardo. Acto III: Cuadro I: Tres leñadores hablan sobre el la huída de la Novia con Leonardo. Aparece la Luna, representada por un leñador

joven, y dice que no dejará que nadie escape. Se va la Luna y aparece la Muerte representada con una Mendiga y predice que en ese lugar morirán la Novia y Leonardo. Entra el Novio seguido con un Mozo, en busca de los fugitivos, que se separan, y el Novio se tropieza con la Mendiga. El Novio pregunta a la Mendiga si ha visto a los fugitivos, esta dice que no, pero que se dirigen por la colina, por lo que convence al Novio de acompañarlo en la búsqueda. Aparecen Leonardo y la Novia, y esta le dice que si no la va a matar, que deje que ella se suicide. Luego la Novia le pide que la deje ahí y que huya porque no hay nadie que lo pueda defender. Cuadro II: Unas muchachas hablan con una niña sobre cómo fue la boda, hasta que aparecen la suegra y la mujer de Leonardo, que se niegan a hablar de la misma, y siguen su camino. La Mendiga aparece y les dice que los hombres murieron y que la Novia viene con el vestido ensangrentado. Aparecen: la madre del Novio y una vecina, entristecidas por los acontecimientos de esa noche. Aparece la Novia vestida de luto, la Vecina le pregunta que a dónde va y ella le dice que a ese lugar, y la Madre le pregunta que quién es, por lo que la Vecina le pregunta que si no la reconoce, a lo que la Madre contesta que después de lo que hizo no la puede reconocer. La Madre se enfurece con la Novia y la golpea. La Vecina trata de separarlas, pero la Novia le dice que fue a que la Madre la matara para que viera que era limpia, pero Madre le dice que eso no le importa. Las mujeres concluyen el velorio de los recién fallecidos.

Personajes: La madre del Novio: Representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. El Novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo. La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona. Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del Novio. Le advierte inconscientemente al Novio de que la Novia no lo quiere. Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de la Novia: inconsciente y apasionado. La Luna: Aparece en la escena del bosque, como un leñador joven, con la cara blanca. También juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga, interviene en el final trágico de los dos hombres.

La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdes oscuros. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia. La suegra de Leonardo y su mujer: Adivinan lo que pasará. La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia. Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE: Espacio físico: Acto I: Cuadro I: habitación pintada de amarillo, hogar del Novio y su madre. Cuadro II: habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores. En el centro una mesa con mantel, hogar de la familia de Leonardo. Cuadro III: interior de la cueva donde vive la novia, al fondo una cruz de grandes flores rosa, las puertas redondas con cortinas de encaje y lazos rosa, por las paredes de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos. Acto II: Cuadro I: zaguán de la casa de la Novia

Cuadro II: exterior de la cueva de la Novia Acto III: Cuadro I: bosque Cuadro II: habitación blanca con arcos y gruesos muros, a la derecha escaleras blancas, gran arco en el fondo y pared del mismo color. Espacio psicológico: Odio de Leonardo hacia la familia de los Félix. Orgullo siempre presente en el carácter de la madre del Novio. La indecisión de la Novia con respecto a su amor, disputado entre Leonardo y el Novio. Espacio ético: El rencor de la familia de la Novia hacia Leonardo y su familia, y el de la familia de Leonardo hacia la del Novio. Espacio económico: La riqueza de la familia del Novio Espacio social: Se da una marcada diferenciación de las clases sociales. Espacio religioso: Devoción de la madre a la fe Cristiana Temas:

Central: es el amor contrariado, presente debido al triángulo amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio. Secundarios: Muerte: la muerte marca a la Madre, llevándose a su esposo y dos hijos. Infidelidad: la novia traiciona a su marido al huir con Leonardo. Honra: la honra del Novio y la Novia se ponen en juego con la huída. Destino: el destino trágico persigue a los protagonistas. Naturaleza: la naturaleza forma parte de la historia, ya que influye en los sentimientos.

OPINION: La obra de García Lorca en general siempre trata temas de relevancia por su criticidad a la sociedad, y Bodas de Sangre no es la excepción, pues toca la importancia que alguna vez tuvo (e inclusive actualmente tiene) la opinión de los padres a la hora de efectuar un matrimonio, así como la clase social y la historia familiar pasada. El primer punto que critica García Lorca en esta obra es el matrimonio, que se ve más como un sello para unir familias, que como el sacramento religioso que es. Así mismo, reprende la forma en que se arregla el matrimonio, sin el real consentimiento de los futuros esposos, buscando que ambas partes pertenezcan a una misma clase social; y precisamente alrededor de esto es que gira el principal argumento de la

obra, en el triángulo amoroso presente, donde el Novio ama a la Novia, pero esta tiene un amor correspondido con Leonardo, a con quien no pudo casarse anteriormente por los prejuicios familiares existentes entre los padres de Leonardo y los suyos, con respecto a la diferencia entre la posición económica de ambas familias. De la misma manera, alude al hecho de que la Novia deja en claro que no quiere casarse, pero no puede hacer nada en contra de su matrimonio, porque su matrimonio fue arreglado por su padre. Por otra parte, un segundo punto, que está muy relacionado con el primero, es la sociedad machista, que se evidencia en la expectativa que tienen todos de lo que hará la Novia desde previo a casarse, hasta el final de su vida al lado del Novio. Sin embargo, e interesantemente, también alude a una sociedad matriarcal hasta cierto punto, evidenciada por dos aspectos principales: el hecho de que la Novia huye con Leonardo el día de su boda, y ésta lo reafirma después, cuando se le pregunta si realmente huyó con el. Y la constante necesidad del Novio de la aprobación de su madre que, si bien él la contradecía, no podía dejarla hasta que esta diera su visto bueno. Un tercer punto tratado en la obra muy por encima es el tema de los hábitos de los hombres, principalmente la violencia, pues tanto el padre del Novio como su hermano murieron por obra de un arma. Por esta razón, la madre del Novio está en contra de que su hijo porte cualquier tipo de arma, inclusive algo tan pequeño como una navaja, razón por la cual se da la discusión entre estos al inicio de la obra.