Respuestas tarea 3 Desarrollo socioafectivo y moral

a) ¿Qué se entiende por proceso de socialización y cuál es su importancia en el desarrollo socio-afectivo y moral de la

Views 169 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

a) ¿Qué se entiende por proceso de socialización y cuál es su importancia en el desarrollo socio-afectivo y moral de la niñez? Se dice que la familia es el primer ámbito donde se transmiten las normas, valores y costumbres que determinan los modelos de comportamientos en los niños, esto les permite incorporarse adecuadamente o no a su grupo social, en el cual a través de vivencias encuentran amigos por medio de las relaciones interpersonales, se desarrolla la autoestima, el niño descubre el papel que juega dentro de un grupo, comparte, se comunica, genera empatía y juega. Contar con buenas pautas de crianza permite que estos procesos generen un desarrollo adecuado de las relaciones sociales y fortalezca su moral.

b) ¿Qué son y cuáles son los estilos parentales y cómo afectan el desarrollo socio-afectivo de los niños? Los estilos parentales son entendidos como el conjunto de acciones, actitudes, putas o dinámicas que los padres y quienes se encargan de la crianza de los niños llevan a cabo para transmitir los valores y normas que le permiten incorporarse a un grupo social. Dentro de estos estilos se encuentran: *Autoritario: Estos crean normas estrictas y la obediencia es la principal característica, siendo afectada la parte socio-emocional del niño, creando inseguridad, depresión, rechazo y complicaciones para la adaptación en distintos contextos a lo largo de la vida. *Democráticos o asertivo: Sus normas son acorde a la crianza, promueven un adecuado desarrollo socio-afectivo evitando la depresión y soledad. *Permisivos: Aquí no existe la vigilancia o control, creando en el niño dificultad en la comunicación, problemas de depresión y las mentiras constantes. Dependiendo de cual de los anteriores estilos se utilicen en la crianza, se desarrollará o no adecuadamente la parte socio-afectiva de cada niño.

c) ¿ Qué son las pautas de crianza y cómo inciden en el desarrollo moral y socio-afectivo de los niños?

Las pautas de crianza son el tipo de normas que una familia establece, al igual que los procedimientos y recursos que utiliza para hacer que los niños cumplan los procesos de crianza, teniendo en cuenta que esto contribuye a su crecimiento personal, a la adquisición de valores y habilidades sociales. Es importante tener en cuenta una adecuada orientación durante el ejercicio de dichas pautas.

d) ¿Cuál es el papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia? Teniendo en cuenta que el desarrollo personal y social de los niños se da no solamente en el ámbito familiar si no en todos los espacios donde se desarrolla, las creencias, los hábitos, las características, valores, costumbres, normas y tradiciones que poseen dichos contextos influyen de manera activa en el establecimiento de la personalidad y la socialización de los niños. Por tal motivo es importante que las culturas familiares basen sus vivencias en el respeto, la responsabilidad, el amor y tolerancia.

e) ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el desarrollo socio-afectivo y moral de la niñez? Los medios de comunicación se encargan de transmitir información y entretener con un sinfín de temáticas que en su gran mayoría son agresivas e inadecuadas, afectando negativamente al desarrollo socio-afectivo y moral de los niños siendo este el encargado de potencializar las conductas, emociones, sentimientos, normas y límites. Al encontrarse en una edad vulnerable la influencia de dichos contenidos en las vivencias que creará o experimentará no son las adecuadas ya que estarán cargadas de violencia, egresión, enojo o desinterés. Es importante que los padres realicen un acompañamiento brindando protección, vigilancia y control del tiempo que dedican o los contenidos que ofrecen los medios de comunicación ya que bien utilizados pueden ser un apoyo significativo en la crianza de los hijos.

Conclusión a) La influencia de la televisión en la configuración de la identidad y el comportamiento prosocial del niño. En este tiempo la tecnología hace parte de todos los ámbitos de la vida, se ha creado una inmersión absoluta de los niños y las familias en este sistema especialmente la televisión, modificando vivencias, los modelos que se siguen para la crianza y aprendizajes. Como resultado de esto llega el aislamiento de los niños con sus padres o el entorno que los rodea siendo afectada a gran escala la formación de su identidad encargada de crear características propias, capacidades o actitudes y así mismo los comportamientos que tiene ante la sociedad. Es importante tomar conciencia de los efectos que este fenómeno genera si no se orienta, controla y realiza seguimiento de la gran cantidad de contenidos televisivos ya que de esto depende el adecuado desenvolvimiento de los niños durante su proceso de desarrollo.

Aporte diapositivas Los medios de comunicación se encargan de transmitir información y entretener con un sinfín de temáticas que se han convertido en una herramienta práctica incorporada en el aprendizaje de los niños y niñas, pero depende su uso puede influir de manera positiva o negativa

Al encontrarse en una edad vulnerable la influencia de malos contenidos, el tiempo excesivo dedicado a la Televisión, computador o dispositivos electrónicos generará experiencias no adecuadas cargadas de violencia, egresión, enojo o desinterés. Cabe recalcar que son dichas experiencias las encargadas de la modelación en el desarrollo socioafectivo y moral.

Varela, Chinchilla, Murad (2015) afirman que: Es válido reiterar que no se está hablando de que acceder a los medios de comunicación y dispositivos tecnológicos sea negativo ni que de allí no se generen beneficios; la dificultad radica en la manera en cómo esto se está llevando a cabo, las carencias en la orientación, el control y el seguimiento además de la toma de consciencia respecto a los efectos que se están generando en el interior de las familias. (p.204).