Respeto

Respeto Existe una delgada línea entre el respeto y la pérdida del mismo Presentado Por Raúl Alejandro Rico Aranibar

Views 195 Downloads 8 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Respeto Existe una delgada línea entre el respeto y la pérdida del mismo

Presentado Por

Raúl Alejandro Rico Aranibar

Introducción El respeto a la familia debe darse en toda la familia; no solo debe ser de hijos a padres o de padres a hijos; involucra a toda la familia como tíos, abuelos primos, etc. Al respetarse mutuamente, se desarrolla la gran unión familiar para poder contribuir a ayudarse los unos con otros en el vivir diario. Es bueno que en una reunión familiar todos se saluden, se dirijan con respeto, que interrelacionen pero con mucha paz, para poder aprovechar el buen momento de la reunión. Todo esto se puede desarrollarse de esa manera, si ante todo esta claro el respeto familiar que debe existir en todos los miembros. La familia debe desarrollarse en un ambiente de mucha paz y tranquilidad, y debe aprender a entenderse para que se pueda lograr el respeto en la vida de cada miembro del núcleo familiar. El respeto es uno de los valores fundamentales que se da en el ser humano; para empezar, se debe respetar uno mismo para poder aplicarlo en las demás personas. El respeto familiar que se da dentro del hogar, nos va enseñando cómo debemos comportarnos con las demás personas; fomenta el respeto hacia las demás personas; aprendemos que otras personas tienen sentimientos y opiniones importantes que necesitamos considerar.

El respeto en el hogar Respeto es el centro de las relaciones y armonía familiares. Una familia está constantemente cambiando y creciendo, ya sea en número o en experiencias familiares. Respeto puede ser practicado en cada situación nueva, para establecer y continuar un patrón de respeto entre los miembros de la familia. Los miembros de la familia saben cuando ellos son respetados y saben cuando ellos están practicando respeto con reciprocidad. 2 [email protected]

Algunas veces, las reglas de respeto son claras y han sido discutidas en voz alta, compartidas y demostradas. Otras veces, estas reglas son silenciosamente establecidas para seguirlas y honrarlas. Para desarrollar un patrón de respeto en la familia, una comunicación abierta es esencial. Todos sus miembros deben ser honestos, sinceros y confiar entre sí. Si hay comunicación y confianza entre los miembros de la familia, esto hace del establecimiento de reglas familiares de respeto, mucho más fácil. La comunicación abierta también permite a los miembros de la familia, participar en el establecimiento de reglas de respeto, y hacer preguntas acerca de lo que exactamente se espera de ellos. Los miembros de la familia, deben aceptar cometer errores, e inclusive fallar cuando estén tratando de demostrar respeto. En la medida que la familia crece, ellos aprenden a relacionarse entre sí, de maneras diferentes. Cuando alguien en la familia ve a otro tratando de practicar respeto, es importante animarlo y elogiarlo.

Actitudes en el hogar que favorecen el respeto Son muchísimas actitudes que te ayudarán a practicar en casa, día a día, con cada una de las personas que conforman tu familia. A continuación, encontraras algunas actitudes para mantener una relación respetuosa con todos los miembros de tu familia: 1. Dar siempre ejemplo de amabilidad y buen trato con todos, independientemente del grado de amistad o simpatía que se pueda tener hacia las demás personas. Propiciar un ambiente de alegría, cordialidad y acogida a todos los que entren en casa. 2. Saber respetar las decisiones y opiniones de los miembros de la familia, siempre y cuando vayan de acuerdo con su dignidad de personas humanas. Si no es así, dirigir y proponer con amabilidad. Ser firme al corregir, pero hacerlo de manera suave y respetuosa. 3. Fomentar actividades de convivencia que ayudan a saber escuchar a los demás, ceder ante nuestros caprichos y vencer el egoísmo.

3 [email protected]

4. Fomentar el respeto a la intimidad, los sentimientos y las cosas de los demás. Tocar a la puerta antes de entrar, no tomar cosas sin pedirlas prestadas, cuidar las cosas de los demás y devolverlas en buen estado. 5. No permitir por ningún motivo la crítica, burla, actitudes prepotentes o juicios a ninguna persona. 6. Enseñar a cuidar las cosas, mantenerlas ordenadas y utilizarlas como es debido. 7. Tener un trato especialmente amable y delicado a las personas que trabajan conmigo o para mí. Pedir las cosas por favor, dar las gracias, ayudar en lo que se pueda aunque no sea nuestra obligación o responsabilidad. 8. Promover actitudes de sensibilización ante las necesidades de los demás por medio de la ayuda material y la oración.

Acciones respetuosas para practicar en el hogar Las acciones respetuosas pueden ser apreciadas, reconocidas, bienvenidas y apoyadas. Cada miembro de la familia es único y tiene su propia personalidad y estilo; es por este motivo que debemos ser muy comprensibles, respetuosos, amables con cada uno de ellos, ya que, muchas veces, no estamos atentos a las dificultades que se presentan y descuidamos por un momento el verdadero sentido de la familia. Las familias deben celebrar el respeto entre sí y el respeto familiar como unidad. Cada situación es diferente y debe ser tratada como una oportunidad para practicar, intentar y establecer un patrón de respeto y de comunicación, creando de esta manera, un clima agradable, propiciando en cada uno de los integrantes, una armonía integral.

Consejos para mejorar el respeto en el hogar A continuación, encontraras algunos consejos para que reafirmes el respeto en tu hogar, con todos los integrantes de tu familia:  Obedece y escucha con atención a todas las pautas que te den los miembros de tu familia.

4 [email protected]

 Crea un clima emocional que facilite la comunicación entre todos los miembros de tu familia.  Expresa y comparte tus sentimientos sin el temor hacer rechazado; de esta manera podrás escuchar aquellas decisiones con las que no estas de acuerdo.  Cada persona de tu familia es muy importante; por este motivo debes apreciarlo, quererlo y valorarlo como personas.

La importancia del respeto El respeto, como la honestidad y la responsabilidad, son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre los miembros de una familia, ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las relaciones sociales. La falta de respeto, surge de la laxitud en la que ha caído la cultura moderna, por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad y los derechos de los individuos, con el olvido de la responsabilidad y el deber como contra-parte complementaria. Esta actitud, ha traído como consecuencia una mala interpretación de lo que significa la dignidad de la persona y su responsabilidad social. El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia. El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad en el hogar; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.

5 [email protected]

El respeto a los mayores Es importante inculcar a nuestros hijos y a nuestros pequeños, un gran cariño y respeto por las personas mayores, bien sean sus abuelos, bien sean vecinos o conocidos mayores. Las sociedades más industrializadas, por regla general, y la pérdida de muchos de los valores tradicionales, hace que cada vez más las personas mayores sean marginadas e incluso, ignoradas, dando a entender su aparente inutilidad para una sociedad movida solamente por las prisas, el estrés y los valores materiales. Una persona puede aportar experiencia, formación y cultura a los más pequeños. El cariño y el respeto suele tener un efecto "boomerang"; si no lo damos y enseñamos, es difícil que lo obtengamos en un futuro. Algunos de los puntos clave para educar a los más pequeños de la casa, pueden ser (válidas no solo para el trato con las personas mayores, sino para el trato con cualquier otra persona): 1. Hablar con respeto a todas las personas mayores, sean o no conocidos. 2. Evitar poner malas caras o hacer gestos despectivos cuando los mayores les dicen algo. Les cuentan una historia, les dicen algún halago, o simplemente les hacen un gesto amable (aunque a ellos no se lo parezca). 3. Debes reprenderles cuando hagan críticas despectivas a la espalda (viejo, chocho, tocado, pesado, etc.). Estas palabras pueden herir a la persona mayor que las escucha. 4. Recuerda que den siempre las gracias, por una propina que les han dado, por una golosina o juguete que les han comprado... y por cualquier otra cosa. A la hora de pedir, recuérdales también que utilicen siempre "por favor". 5. Comprensión. Hay que enseñarles a que admitan de buen grado las pequeñas manías, cabezonerías, etc. que puedan tener sus abuelos u otras personas mayores. 6. Hay que aprender a escuchar a los mayores. Da lo mismo que la historia o "batallita", la haya contado anteriormente; la felicidad que para ellos supone, en la mayor parte de los casos, tener un público entregado merece 6 [email protected]

la pena. Se puede, con cierta prudencia, recordarle al narrador que esa historia ya la saben, que les cuente otra. 7. Saludar. Hay que saludar cuando nos visitan o visitamos a otras personas. No se puede pasar sin hacer un saludo como si no existieran. Lo mismo a la hora de despedirse. 8. Ayuda. En algunos casos puede que necesiten ayuda para sentarse o levantarse, llegar hasta el coche, leer una letra demasiado pequeña para ellos, tomar algo que se ha caído al suelo, etc. Hay que estar siempre dispuestos y atentos. 9. Ignorar. Ni cuándo van de visita ni cuando vienen los abuelos u otras personas, se puede consentir que los pequeños de la casa estén con la televisión o radio encendida, jugando a la consola o simplemente "desapareciendo" en cuanto hay la más mínima oportunidad. Es de mala educación "ignorar" a los invitados o "huir" de ellos. Si quiere que se vayan los pequeños debes decírselos de forma expresa: sal a jugar al jardín, ves a tu habitación por favor, etc.

Cómo respetar a los miembros de la familia El respeto a menudo se extiende a los extraños como cortesía pero no se usa en el hogar. Demostrar respeto a los miembros de la familia puede requerir un pensamiento adicional pero muestra un gran carácter. 1. Amplía tu cortesía. Si la educación básica es buena para los extraños, también es buena para usarla en el hogar. Recuerda decir "por favor" y "gracias", "hola" y "hasta luego", "buenos días" y "buenas noches". Estas son reglas básicas de etiqueta que, cuando se extienden a los miembros de la familia, muestran tu respeto por ellos. 2. Defiende tu clan. No hay necesidad de salir y crear problemas en nombre de tu familia. Pero cuando estés en público, observa lo que dices sobre los miembros de tu familia. Cuando te enfrentes a críticas de otros, defiende a tu familia. Después de todo, sus rasgos negativos, cuando salen a la luz, también son una mala imagen tuya. 3. Deja lugar para crecer. Respeta los requerimientos de tomar decisiones, incluso en el hogar. Por ejemplo, respecta las decisiones de tu hermana con respecto a sus novios, incluso cuando tú no los apruebes, 7 [email protected]

dejándole espacio para tomar sus propias decisiones y estando allí para apoyarla cuando éstas no dan buenos resultados. Evita el "te lo dije" con respecto a tu hermana y la relación de tu familia. 4. Mantén contacto. No necesitas estar de acuerdo con los miembros de tu familia para mostrarles que los respetas. Puedes estar de acuerdo con su voluntad, pero mantén contacto. Respeta la opinión de los miembros de tu familia, aunque no estés de acuerdo con ellas, continuando la interacción con qué persona. Una vez que hayas dicho tu opinión, probablemente quieras evitar el tema que los pone en desacuerdo.

Respeto y maneras de escuchar efectivamente Escuchar, realmente escuchar, puede mejorar la comunicación con nuestra familia y fomentar el respeto hacia otros. La comunicación empieza cuando escuchamos, y luego indicamos que oímos lo que la persona está diciendo. Esto se demuestra atendiendo a la persona, manteniendo contacto visual, con el movimiento de nuestro cuerpo y usando escucha reflexiva.  Atendiendo (contacto visual). Atender significa que estás mirando directamente a la persona que está hablando, en lugar de ver hacia los lados o de hacer algo más mientras te hablan. Tú estás concentrado en lo que se está diciendo; quien habla es el centro de atención. Escuchar con atención es esencial para una comunicación positiva.  Escuchar sin interrupciones. ¿Está tu cuerpo indicando que estás realmente escuchando? Usa sonrisas y expresiones de entendimiento para comunicarle a la persona que habla que tú estás escuchando. No es necesario que estés de acuerdo o en desacuerdo en ese momento. Es más importante para la persona que habla saber que sus palabras están siendo respetadas. Esto refuerza la comunicación.  Escucha reflexiva. Escuchar reflexivamente, involucra oír los sentimientos y significados de la persona que habla. Es la confirmación (en otras palabras) de lo que la persona está diciendo. Tú, en esencia, reflejas las palabras de quien habla, y las dices en tus propias palabras, para asegurarle a la persona que habla que fue entendida. Este proceso, da seguridad a quien habla, muestra respeto y demuestra que entiendes claramente el mensaje. A través de una reflexión cuidadosa de las palabras 8 [email protected]

que quien habla, tú puede clarificar el mensaje y desarrollar entendimiento mutuo. A través de la escucha reflexiva y el intercambio cuidadoso de palabras, aprendemos que otras personas tienen sentimientos y opiniones importantes que necesitamos considerar. Aprender a entender la importancia de todas las ideas, no simplemente las nuestras, resulta en la resolución de problemas en forma exitosa y respeto mutuo.

El respeto mutuo en la familia El respeto mutuo es fundamental. La Biblia enseña que así como los hijos deben respetar y obedecer a sus padres, éstos a su vez deben considerar a sus hijos En las relaciones padres-hijos, se dan muchas formas en que un padre puede irrespetar o provocar a ira a un hijo. 1. La sobre protección. Esto se dice de una protección exagerada, que a la vez puede provocar a ira a los hijos. Los padres sobre protectores, no les permiten a los hijos tomar las decisiones que están a su nivel. Por ejemplo, no los dejan escoger la ropa que han de usar, no les permiten escoger a sus amigos, ni dan lugar a que escojan las actividades que quieran desarrollar. No dar espacio en situaciones como éstas, producirá muchachos indecisos. 2. El favoritismo. "¿Por qué no eres como tu hermano o hermana?" José en la Biblia, es un buen ejemplo de esos casos peligrosos cuando un padre se polariza. "Y amaba Israel a José más que a todos sus hijos, porque lo había tenido en su vejez; y le hizo una túnica de diversos colores. Y viendo sus hermanos que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos, le aborrecían, y no podían hablarle pacíficamente" 3. El menosprecio. Este es el lado opuesto del favoritismo, pues le resta valor al hijo como individuo (la dignidad), llegando al extremo del abuso psicológico al fallar en entenderlos. Debemos aprender a no tomar decisiones a priori. Aprendamos a escuchar y a leer entre líneas. No menospreciemos a nuestros hijos. 4. La falta de estímulo y recompensas. Nuestra tendencia es ver primero lo malo; un niño puede morir por falta de amor o demostración de afecto. Esta provisión tiene que ver con las necesidades físicas, sociales, 9 [email protected]

emocionales e intelectuales de los hijos; no sólo con sus necesidades económicas. 5. La ausencia de reglas definidas de conducta. Cuídate de que estas reglas no sean tan altas e inalcanzables, sino que estén diseñadas según la edad del niño. Es muy importante ser consistente con los requerimientos, pero también lo es tener la capacidad de modificar las reglas cuando sea necesario. Por otra parte, es importante recompensar al niño cuando hace bien las cosas. 6. Disciplina excesiva. La disciplina no consiste, necesariamente, en castigo. El castigo sólo enseña lo que no se debe hacer; el refuerzo positivo enseña lo que se debe hacer. En otras palabras, el refuerzo positivo es la aplicación de un estímulo agradable para reforzar cierta conducta deseada, mientras que el castigo consiste en la aplicación de un estímulo negativo para eliminar cierta conducta no deseada. La relación padres-hijos tiene que desarrollarse dentro de un marco de amor incondicional. Es necesario aprender a separar los actos en sí de la persona misma, y reconocer que los hijos tienen el derecho de cometer errores y hasta de fracasar.

10 [email protected]