Requisitos Para Fundar Una Ciudad

1. ¿Requisitos para fundar una ciudad? Fundar un pueblo no era cualquier cosa. Se exigían requisitos indispensables, pue

Views 221 Downloads 4 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Requisitos para fundar una ciudad? Fundar un pueblo no era cualquier cosa. Se exigían requisitos indispensables, pues, se buscaba que, una vez ascendidos a esta condición, aquellas comunidades iniciaran su destino, creando su propia historia, su bienestar, su desarrollo. ¿Qué requisitos eran éstos? Es el mismo Rey, esta vez Carlos III, el creador del Despotismo Ilustrado, el que aclara en una Real Cédula expedida en Madrid, en el Palacio de El Pardo, el 17 de febrero de 1770 y dirigida al “Venerable y devoto Padre Prefecto de las Misiones que la religión de capuchinos, de la Provincia de Aragón tiene en la de Cumaná”. En este documento se refiere al Rey a la fundación de pueblos y a este respecto dice: “... expresando que las citadas tres reducciones (Comunidad de indios cristianizados) podían erigirse en parroquias (pueblos) atendiendo al número de almas que se componían, al de los indios que podían tributar y el saludable temperamento de aquellas tierras abundantes y fértiles para cosechas de maíz, cazabe, y otros frutos, con llanos espaciosos para fomentar la cría de ganado.... que los indios se hallan instruidos en la doctrina cristianas, ladinos (que hablan el castellano), obedientes a asistir a los devotos ejercicios y aplicados y al cultivo de sus labranzas...” Blanco y Azpurua. “Documentos para la vida pública del Libertador” Tomo I. p. 448.

Por esta breve lectura de la Real Cédula de Carlos III, nos enteramos hoy de las condiciones exigidas para la fundación de pueblos: unas condiciones geográficas: “llanos espaciosos”, “tierras abundantes y fértiles”, “fomento de la cría de ganado”, “saludable temperamento de tierras”, “tierras abundantes y fértiles para cosechas”. Y unas condiciones antropológicas: “número de almas”, “indios instruidos”, “ladinos”, “aplicados al cultivo de sus labranzas”, “obedientes a asistir a los devotos ejercicios”. Dadas estas condiciones que mucho tiempo sin duda requerían de aquellos doctrineros y misioneros, el pueblo fundado tenía todos los cimientos para levantarse, para prosperar, como en efecto sucedió.

2. ¿Cómo y cuándo se fundó la ciudad de Trujillo? A fines de 1533, cerca de la vieja capital del Chimor, se fundó la ciudad de Trujillo. Años después, a partir de la Visita de Reducción efectuada por Gonzáles de Cuenca en 1565, se crean los primeros pueblos de indios, como Mansiche, Huamán, Mampuesto, Moche y Huanchaco, con lo cual se precipitó el deterioro de las instituciones indígenas tradicionales.

Trujillo, conocida también como la Capital de la Primavera o Capital de la Marinera se fundó en 1534. Desde entonces mantiene ese encanto colonial, plasmado en sus casonas e iglesias. Sin embargo, sus orígenes se remontan hasta el S. III a.C. con la cultura Mochica.

El 23 de noviembre de 1537 el Rey de España Carlos V le otorga el título de "Ciudad" mediante Real Cédula firmada en la Villa de Valladolid.

Su independencia fue proclamada el 29 de diciembre de 1820 por el Marqués de Torre Tagle, conviertiéndose así en la primera ciudad independiente del Perú. El 12 de febrero de 1821 el General Don José de San Martín realizó la conversión de la Intendencia de Trujillo en Departamento. En Trujillo se fundó la Primera Corte Superior de Justicia; así, en 1825, el congreso Constituyente le cambió el nombre al Departamento por La Libertad y a su capital se le denominó "ciudad de Bolívar".En 1827 se le devolvió a su capital el nombre de Trujillo.

Trujillo cuenta con una población de 695,279 habitantes a 1998 y es llamada "La Capital de la Eterna Primavera" por su clima agradable, ya que no tiene marcados extremos de calor y frío.

3. ¿De donde deriva el nombre de Trujillo? De una ciudad española. La ciudad de Trujillo está situada en la costa Noroeste del litoral peruano. Ubicada en el antiguo valle llamado Chimú (en la margen derecha del río Moche), a 47 mts. sobre el nivel del mar, Trujillo fue fundada como villa por el conquistador español

Diego de Almagro el 6 de Diciembre de 1534 en recuerdo a la tierra natal de Francisco Pizarro. Su primer gobernador fue don Miguel de Estete, quien trazó su primer plano. Francisco Pizarro oficializó su fundación el 5 de marzo de 1535 y la llamó "Ciudad de Trujillo de Nueva Castilla".

4. ¿Describe el Escudo de Trujillo? El 7 de diciembre de 1537, el Rey de España, Carlos V expide una Real Cédula cediendo el Escudo de Armas de Trujillo con la descripción de éste: dos columnas de aguas azules, una corona del rey encima rodeada de perlas y piedras preciosas y dos bastones que abrazan las columnas; una letra K que es la inicial de Karolus, nombre del Rey y en la parte posterior del Escudo un grifo (animal mitológico) mirando hacia la derecha y abrazando a dicho escudo.

El escudo por sus aguas azules y blancas significa el dominio del mar; los bastos de cruces que sostienen la corona significan fortaleza y valor.; el campo azul, justicia, alabanza, hermosura, perseverancia, lealtad y obligación de ayudar a los servidores no recompensados. El grifo, con su cuerpo de león y cabeza y alas de águila, representan la fuerza y la audacia.

¿Cómo se desarrollaba el trabajo de una mina de socavón? Los indígenas dicen en el Legajo que recogían piedras verdes y a partir de ellas obtenían el cobre. Esto hace pensar que utilizaban los carbonatos de cobre, tales como malaquita, y por lo que se puede apreciar en los terrenos de las minas prehispánicas que encontramos, éste es el mineral que extraían.

Los indios dicen que en Churumuco trabajaban veinte fundidores y que en un día recogían cada uno de ellos medio celemin de polvo y piedra, cantidad cercana a los 2.3 litros. Después de fundirlo soplando con cañutos sacaban un lingote del largo y ancho de la mano y de dos dedos de espesor.

En nuestro recorrido por el cerro de Mayadito para buscar las minas prehispánicas de cobre, encontramos sobre las mismas vetas talladas por los indígenas, del otro lado del

cerro, dos minas coloniales llamadas las Guadalupes. Estas minas no son de tajo abierto sino de trabajo subterráneo y, en lugar de extraer los carbonatos como hacían los indígenas, las galerías llegan a la zona de los sulfuros. Pensamos que cuando los españoles se informaban de la existencia de minas indígenas, en lugar de seguir el trabajo a cielo abierto, perforaban un socavón o galería a un nivel más bajo. Esta manera de trabajar las minas es la técnica europea del siglo XVI.

5. Describe como se llevó a cabo el trabajo en los obrajes. La mano de obra empleada para el trabajo en los obrajes fue eminentemente indígena. Hubo tres formas de aprovisionamiento de mano de obra: (a) los indios de entero o tributarios de las comunidades, quienes obligados a cubrir el peso de la tasa tributaria asignada a la comunidad, se debieron enrolar como fuerza de trabajo a los obrajes; (b) los indios mitayos o quintos, asignados a los obrajes particulares y a las actividades agropastoriles vinculadas; (c) los muchachos entre 12 a 17 años, asignados también para los obrajes particulares, bajo el nombre de "aprendices", mientras se familiarizaban con las diferentes fases del trabajo textil.

Esta fuerza de trabajo compulsiva, legalmente establecida, se complementó con otra paradójicamente denominada "voluntaria", compuesta por adolescentes entre 12 y 17 años, mujeres y hombres indígenas sobre los 50 años. Este grupo servía a los obrajes particulares cuando los indígenas de entero o tributarios no eran suficientes; por lo tanto, eran también considerados mano de obra de reserva.

6. ¿En qué se diferencian los corsarios y piratas? Los corsarios se diferencian de piratas y bucaneros por el hecho de que estos actuaban por encargo de sus correspondientes gobiernos. Famosa es la leyenda de Drake, al que sus constantes expolios y su intrigante relación con la reina de Inglaterra, le llevó a ostentar el título de Sir.

Estos hombres crearon escuela. Un sin número de filibusteros y bucaneros errantes animados por el lujo y la fama que con la rapiña marina podía obtenerse, se dedicaron a hostigar las colonias españolas del Nuevo Mundo. Los bucaneros a

diferencia de los corsarios, trabajaban por cuenta propia y solo les movía la avaricia y la sed de sangre.

7. Compara el contrabando colonial y el actual, en que se diferencian.

Desde el siglo XVI el tráfico ilegal, a espaldas de las autoridades coloniales, era una práctica común en algunas regiones de ultramar. La temprana internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins en la segunda mitad del siglo XVI, demostró la permeabilidad de las fronteras del Imperio colonial hispano y abrió el apetito a sus más encarnizados rivales quienes desde entonces impulsaron el contrabando.

Los contrabandistas echaron mano a diversas artimañas para burlar la vigilancia española e introducir sus codiciados productos en los mercados americanos. Una de las prácticas más comunes fue la arribada donde, esgrimiendo cualquier problema imprevisto (carenado de casco, rotura de velamen, extravío de la ruta, etc.), los navíos extranjeros anclaban por largos períodos en los puertos. Una vez allí procedían al secreto desembarco de las mercaderías o establecían negociaciones con las autoridades locales.

Los productos que los contrabandistas recibían a cambio de sus mercancías fueron fundamentalmente materias primas -maderas tintóreas y nobles-, frutos de la tierra -azúcar, tabaco, algodón, cacao- y, en menor medida, metales preciosos. En tanto, las mercaderías más apetecidas en Hispanoamérica fueron los tejidos, diversas provisiones (bebidas alcohólicas, aceite, etc.), artículos de uso doméstico y bienes de producción, como herramientas, hierro y acero. Asimismo, gran parte del comercio de esclavos negros estuvo en manos de contrabandistas, especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII.

Para España no fue nada de fácil enfrentar este problema. A pesar de tomar medidas no sólo punitivas y jurídicas, sino también diplomáticas, económicas, administrativas y militares, el contrabando no pudo ser detenido y menos eliminado.

Actualmente el contrabando lo podemos resumir como el ingreso ilegal de mercancía extranjera a nuestro país burlando los controles aduaneros, así como, el mal uso de beneficios otorgados exclusivamente a las zonas de menos desarrollo, habitualmente las zonas fronterizas. Este ingreso ilegal puede realizarse: •

Declarando ante ADUANAS un precio inferior al real para así pagar menos tributos…(DEFRAUDACIÓN)



Declarando

menos

mercancía

de

la

que

realmente

trae…

(DEFRAUDACIÓN) •

Ingresando mercancía sin declararla (oculta) y así no tributar… (CONTRABANDO)



Ingresando mercancía prohibida…(TRAF.ILICITO DE MERCANCIAS).



Extraer

mercancía

(CONTRABANDO).

de

la

zona

beneficiada

para

comercializarla