REPORTE SOBRE CONDICIONES DE SALUD EN TRABAJADORES

REPORTE SOBRE CONDICIONES DE SALUD EN TRABAJADORES PRESENTADO POR: JHOSNER MOSQUERA PALOMEQUE. DI: 710059 NEIDER LUIS NO

Views 115 Downloads 0 File size 896KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPORTE SOBRE CONDICIONES DE SALUD EN TRABAJADORES PRESENTADO POR: JHOSNER MOSQUERA PALOMEQUE. DI: 710059 NEIDER LUIS NOVOA SALINA: ID 711975 GABINO JOSÉ OQUENDO ID: 214976 LUIS MIGUEL VEGA TORRES: ID: 710861 NRC: 6025

DOCENTE: LINA MARCELA ALVA CLARA ROSA. CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS. ADMINISTRACION EN SEGURIDAD EN SALUD EN EL TRABAJO, CUATRIMESTRE 4.

APARTADÓ – ANTIOQUIA. AÑO/2019

Contenido 1.

Introducción ……………………………………………………………………4

2.

VER……………………………………………………………………………..5

2.1.

Formato auto-reporte de condiciones de salud……………………………5

3.

JUZGAR………………………………………………………………………...6

2.1.

resolucion1995 1999…………………………………………………………..6

a.

Ley 1562 del 2012 7

b.

Epidemiología general y clínica: métodos de estudio………………………8

4.

ACTUAR…………………………………………………………………………8

5.

Objetivo…………………………………………………………………………..8

6.

INFORMACION DE LA EMPRESA…………………………………………..10

7.

Encuestas……………………………………………………………………….10

8.

Tabulación de encuestas………………………………………………………16

7.1.

Antecedentes Osteo-musculares …………………………………………….16

a.

Presencia de patologías según la edad y el sexo…………………………..16

b.

Hábitos de vida………………………………………………………………….17

c.

Practica algún deporte………………………………………………………….17

d.

Incapacidades médicas………………………………………………………...17

9.

Medidas Preventivas…………………………………………………………...18

Trabajos citado………………………………………………………………………….19

Introducción Se realiza una visita al supermercado MercaTodo ubicado en el barrio obrero del Municipio de Apartadó, con el fin de realizar un reporte sobre las condiciones de salud de los trabajadores, a fin de contextualizar los temas de desarrollados en un ámbito laboral, permitiendo recolectar la información necesaria de cómo se encuentra de salud el paciente (trabajador), y si debido a sus condiciones de trabajo presenta algunos problemas que pueden estar afectando su calidad de vida y rendimiento laboral, y si fuese el caso de detectar alguna anomalía intervenir de manera inmediata en el problema que se ha detectado además de orientar y crear planes de prevención y promoción a cerca de la seguridad en el ambiente laboral y cuidado de la salud.

1. VER: Genere un auto-reporte de sus condiciones de salud. 2.1 Formato auto-reporte de condiciones de salud. Cuidad:

Neiva

Departamento:

Huila

Fecha:

DD

MM

25

05

AA 2019

AUTOREPORTE CONDICIONES DE SALUD Primer apellido Hurtado Sexo M

F

Nombres

Segundo Apellido Poloni a Edad: 26 años

Álvaro Andrés EPS: Nueva EPS

No. Identificación 1004089054 Santa María Huila Profesión: Estudiante

Cargo: auxiliar administrativo ¿Qué equipos Opera?

computador ¿Actualmente presenta alguna enfermedad o está en tratamiento médico?

Dolor de cabeza, espalda y extremidades ¿Describa los síntoma(s) físico(s) o emocional(es) que percibe y el tiempo de evolución?

Cefaleas constantes, dolor de espalda, visión borrosa, estado de ánimo bajo, dificultad para concentrarme ¿Considera que tiene alguna relación esos síntomas con su trabajo?

Si, ya que mi trabajo inicia desde muy temprano hasta tarde de la noche y mis descansos son muy pocos ¿Considera que tiene alguna relación este síntoma con sus actividades fueras del trabajo?

Si, ya que además del trabajo tengo que cumplir con otras responsabilidades y dispongo de muy poco tiempo ¿Ha consultado a su servicio de salud por estos síntomas?

Sí X No ¿Porque?

cada vez son más constantes y esto no me permite ejercer mis labores diarias de forma adecuada ¿Durante el último año ha sido incapacitado por esta causa?

Sí X No ¿Porque?

El dolor en mis extremidades me impedía moverme por si mismo ¿Cuántos días de incapacidad medica?

4 días ¿Tiene UD. Algún Hobbies o practica algún deporte? ¿Cuáles? ¿Qué tiempo le dedica a cada uno?

Futbol de 2 a 3 horas semanal SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Dormir 8 horas diarias, tener una alimentación balanceada, hacer ejercicio por lo menos 3 veces a la semana, hidratarse, mejorar la postura en el puesto de trabajo, hacer pequeñas pausas activas en el trascurso de la jornada laboral. Firma del trabajador Álvaro Andrés Hurtado Polonia C.C 1004089054 Santa María Huila

2. JUZGAR: Lea los recursos “Resolución 1995 de 1999”, “Ley 1562 de 2012” y lea el capítulo "El sistema de vigilancia epidemiológica" del texto "Epidemiología general y clínica: métodos de estudio" e identifique las herramientas y los conceptos principales que le permitan entender el tema de la unidad.

2.1 resolucion1995 1999  Historia clínica documento privado, obligatorio y reservado registros cronológicos de condiciones de salud del paciente, actos médicos, procedimientos ejecutados, este documento puede ser conocido a terceros con plena autorización o casos provistos por la ley.

 Estado de salud del paciente registro de datos informes condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medio-ambiental que incidan en la salud del usuario.

 Archivo de gestión hay reposan las historias clínicas de usuarios activos y que desde hace 5 años aproximadamente.

 Archivo central reposan historias clínicas de usuarios que volvieron a usar los servicios trascurridos los 5 años.

 Archivo histórico se refieren historias clínicas por su valor científico, histórico o cultural, se conservan permanentemente. Características de la historia clínica

 Integralidad información aspectos cientificos, técnicos, administrativos relativos en salud, promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento rehabilitación.

 Secuencialidad registros en prestación de servicios en salud de manera cronológica  brindadas científica aplica criterios cientificos diligenciar y registrar acciones en salud brindadas al usuario de forma clara y completa.

 Disponibilidad uso de historia clínica si se llega a necesitar por supuesto con las limitaciones de ley.

 Oportunidad diligenciar los registros de atención inmediatamente se presta el servicio. Diligenciamiento

 Debe ser de forma clara, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, espacios en blanco sin usar siglas, fechas, horas nombres completos y firmas. Acceso a la historia clínica

 Solo podrá el usuario, el equipo de salud, autoridades judiciales y de salud en casos provistos por la ley y demás determinadas por la ley. Retención y tiempo de conservación

 20 años contados a partir de la última vez de revisión mínimo 5 años en archivo de gestión del prestador de servicios en salud y mínimo 15 años en el archivo central, después de trascurrir estos años la historia clínica podrá ser destruida. a. Ley 1562 del 2012

 sistema general riesgos laborales, salud ocupacional y programas de salud ocupacional

 afiliaciones al sistema general de riesgos laborales, obligatoria.  Enfermedad laboral es contraída por estar expuesto a factores de riesgos inherentes a la actividad laboral o el medio donde el trabajador es obligado a trabajar.

 Ingresos de liquidación prestaciones económicas, accidentes de trabajo, enfermedades laborales de acuerdo a lo que establece la ley.

 Reporte de información de las actividades y resultados de promoción y prevención entidades administradoras de riesgos laborales deben presentar al Min de Trabajo el reporte de estas actividades que se desarrollen durante el año.

 Licencias en salud ocupacional.  Objetos de riesgos laborales adelantar campañas, estudios y acciones sobre campañas de prevención e investigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

 Crear sistemas de información de riesgos laborales con cargos los recursos del fondo de riesgos laborales

 Financiar la realización de actividades de promoción y prevención dentro de los programas de atención primaria en salud ocupacional.

 pago del encargo fiduciario, auditoría y demás recursos que se deriven de la administración del fondo

Epidemiología general y clínica: métodos de estudio

3. ACTUAR: Con su grupo de trabajo, planteen un formato para que los trabajadores realicen un autoreporte de sus condiciones de salud que contemple, como mínimo, los aspectos que se enumeran a continuación.      

Datos completos del trabajador Características sociodemográficas (edad, género, estudios, cargo, antigüedad) Antecedentes osteo-musculares Presencia de patologías Presencia, localización y tiempo de evolución de dolor Hábitos de vida (fuma, toma, ocupación del tiempo libre)

4. Objetivo Identificar como se encuentran los empleados de la empresa en cuanto a su salud física y su seguridad al momento de ellos ejercer sus labores diarias en la empresa, cuyo propósito es crear estrategias que permitan mejorar la productividad de los empleados.

FORMATO AUTO-RREPORTE DE CONDICIONES DE SALUD Primer Apellido:

Edad:

Segundo Apellido:

Genero : M

Antigüedad:

Nombres Completos:

Cargo

CC

F

EPS:

ARL

Lugar de residencia

Estudios

ANTECEDENTES OSTEOMUSCULARES Estructura Anatómica del cuerpo Espalda

Dolor

Hormigueo

Calambres

Debilidad

Hinchazón

Cuello Hombros Muñecas Rodillas Pies Piernas Cintura PRESENCIA DE PATOLOGIAS Presencia

Localizacion

Evolución de dolor

HABITOS DE VIDA Toma

Fuma

Practica algún deporte ¿Cuál?

ACCIDENTES/LESIONES/INCAPACIDADES Ha sufrido algún accidente laboral?

De qué tipo?

Tiempo de incapacidad

Otro

5. INFORMACION DE LA EMPRESA

Nombre: MercaTodo Dirección: Carrera 10 # 4 -01 - (57) Apartadó

6. Encuestas

7. Tabulación de encuestas 8.1. Antecedentes Osteo-musculares ANTECEDENTES OSTEO-MUSCULARES Estructura anatómica del cuerpo Sintomas Muñecas-rodillas y piernas Dolor y hormigueo Cuello-hombros-cintura Dolor y hormigueo Espalda muñecas y cintura Dolor y hormigueo Espalda-muñecas-piernas Dolor y hormigueo Total General

Empleados 2 1 1 1 5

Antecedentes Osteomusculares Muñecas, rodillas y piernas

Cuello, hombros y muñecas Espalda, muñecas y

a. Presencia de patologías según la edad y el sexo

PRESENCIA DE PATOLOGIA SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO Patología No No No No No Total General

Edad 23 27 24 22 25

Sexo F M M F M 5

Columna 1 N o N o N

b. Hábitos de vida

Hábitos de vida

SI toman Si Fuman No Toman Si Toma SI fuma

c. Practica algún deporte

Practican algún deporte

Si no

d. Incapacidades médicas

Incapacidad es

Si No

Medidas Preventivas 

Implementar pausas activas en el lugar de trabajo



Capacitar al personal sobre los peligros y riesgos existentes a los que se encuentran expuestos y que estos pueden desencadenar algunas lesiones como lo son la osteo- muscular, caídas, golpes…



crear hábitos saludables en los trabajadores.



Crear un sistema donde se logren identificar e informar acerca de la aparición de síntomas y detectar los problemas a tiempo para su respectivo tratamiento.



Concientizar al trabajador acerca del uso adecuado de los equipos y elementos de protección personal.

Trabajos citados. (s.f.). Recuperado el 30 de 05 de 2019, de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/43 (s.f.). Recuperado el 30 de 05 de 2019, de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/43 (s.f.). Recuperado el 30 de 05 de 2019, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365 (s.f.). Recuperado el 30 de 05 de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%20 1995%20DE %201999.pdf (s.f.). Recuperado el 30 de 05 de 2019, de http://tusaludnoestaennomina.com/wpcontent/uploads/2014/06/Lesiones-musculoesquel%C3%A9ticasde-origen-laboral.pdf Alvarez Heredia francisco Francisco Alvarez. (2009). Epidemiologia General y Clinica. Bogota: Heredia-Bogota Ecoe Ediciones.