Reporte Industria Textil

“UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR” FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA INDU

Views 20 Downloads 0 File size 994KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR” FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA INDUSTRIAL

“INDUSTRIA TEXTIL: FIBRAS SINTÉTICAS”.

Catedrático:

Ingra. Delmy del Carmen Rico Peña

Integrantes:

-Gabriela Beatriz Piche Moz

PM13009

-Vanessa Guadalupe León Pocasangre

LP15003

-Carlos Alfonso Rodríguez Pineda

RP08007

-Elliot Antonio Civallero Alfaro

CA12116

San Salvador, 20 de mayo de 2017

RESUMEN

Por muchos siglos el empleo de fibras textiles estuvo limitado a la producción de fibras de algodón ya que era lo que la naturaleza ofrecía, obteniendo lana y lino principalmente. Con el avance de la civilización estas fibras de algodón no satisfacían a plenitud los nuevos requerimientos, la lana por ejemplo se encogía, tenía mal tacto y se la comían las polillas. Es en ese momento donde surge la necesidad de crear nuevas fibras con mejores propiedades como resistencia al fuego, elasticidad, duración, resistencia a insectos, entre otros. Para ello, un conjunto de científicos se interesaron por descifrar el proceso que lleva a cabo el gusano de seda para hacer hilo y determinar la posibilidad de producir una fibra que sería tan buena o aún mejor que el hilo de seda. En el siglo XII surgieron los primeros descubrimientos que fueron completamente un hallazgo inesperado ya que se conocieron mediante la observación y la búsqueda de otras soluciones a las situaciones de esa época. Entre las fibras textiles que se descubrieron a partir de 1664 se pueden mencionar la fibra a partir de celulosa, fibra viscosa o también conocida como rayón y la fibra acetato de celulosa; aunque se debe aclarar que estas tres fibras son fibras artificiales pero no son puramente sintéticas ya que se fabrican a partir de la madera. En el ciclo XX continúan los descubrimientos en el área de textiles sintéticos sumándose a la lista los polímeros de acetileno, el neopreno, el nylon, el tereftalato de polietileno o actualmente conocido como poliéster, la lycra, olefinas, poliamidas aromáticas o nomex, para-aramidas o Kevlar y la innovación más reciente son las biofibras sintéticas provenientes de recursos renovables como el poliéster alifático y los polilactidos o PLA, estos últimos son ampliamente utilizados preferentemente en la fabricación de envases y films biodegradables que en la industria textil. Luego de conocer los tipos de fibras sintéticas, se detallaran los procesos de producción de las mismas, un resumen de los colorantes y tinturas empleadas, las materias primas, auxiliares, gestión de calidad, productos elaborados, métodos de producción más limpia aplicados a la industria de textiles sintéticos y el tratamiento de los desechos generados por esta industria. Además se exponen las estadísticas de producción en El Salvador y su impacto en la economía nacional.

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4 INDUSTRIA TEXTIL: FIBRAS SINTÉTICAS .............................................................................. 5 OBSERVACIONES ...................................................................................................................12 CONCLUSIONES .....................................................................................................................13 RECOMENDACIONES .............................................................................................................13 REFERENCIAS ........................................................................................................................13 GLOSARIO ...............................................................................................................................14 ANEXOS ...................................................................................................................................29

3

INTRODUCCIÓN

4

INDUSTRIA TEXTIL: FIBRAS SINTÉTICAS

1. Generalidades Las fibras sintéticas son el resultado de extensas investigaciones científicas con el objetivo de mejorar fibras de plantas o animales que ya ocurrían naturalmente. En general, las fibras sintéticas son creadas usando hileras, estas extruden una solución de polímero para formar fibras, las corrientes de polímero viscoso salen a través de la hilera hacia el aire o un líquido en específico, esto genera una inversión de fase, que permite que el polímero se solidifique. Antes que las fibras sintéticas modernas fueran desarrolladas, la totalidad de las fibras sintéticas manufacturadas provenían de polímeros obtenidos de derivados del petróleo. Algunas fibras se fabrican de celulosa proveniente de ciertas plantas.

2. Historia 2.1

Primeros Experimentos

Los primeros intentos de desarrollar fibras artificiales surgen del desarrollo de la Filosofía Naturalista en los siglos XVII y XVIII. En esa época se desarrolló un interés científico por descubrir el proceso por el cual el gusano Bombyx formaba la fibra de la seda. El interés desde aquella época fue reproducir la naturaleza para obtener productos útiles a la sociedad. El naturalista inglés Robert Hooke sugirió en 1664 la posibilidad de producir una fibra que sería tan buena o aún mejor que la seda. Este objetivo permaneció inalcanzado durante más de dos siglos. Joseph Swan inventó la primera fibra sintética a principios de la década de 1880.1 Su fibra se extrajo de un líquido de celulosa, formado mediante la modificación química de la fibra contenida en la corteza de los árboles. La fibra sintética producida a través de este proceso era químicamente similar en sus aplicaciones potenciales al filamento del carbón que Swan había desarrollado para su bombilla incandescente, pero Swan rápidamente notó el potencial de la fibra para revolucionar la industria textil. En 1885, reveló los tejidos que había fabricado a partir de su material sintético en la Exposición Internacional de Invenciones en Londres.

1

Encyclopedia Britannica (2017). “Sir Joseph Wilson Swan”. https://www.britannica.com/biography/JosephWilson-Swan. Accesado en Junio de 2017.

5

El siguiente paso fue tomado por Hilaire de Chardonnet, ingeniero e industrial francés, inventor de la primera seda artificial, que nombró "Seda de Chardonnet". A finales de la década de 1870, Chardonnet estaba trabajando con Louis Pasteur en un remedio a la epidemia que estaba destruyendo los gusanos de seda franceses. La falta de limpieza de un derrame en el cuarto oscuro resultó en el descubrimiento de Chardonnet de Nitrocelulosa como un sustituto potencial de la seda real. Notando el valor de tal descubrimiento, Chardonnet comenzó a desarrollar su nuevo producto, que exhibió en la exposición de París de 1889.2 Desafortunadamente, el material de Chardonnet era extremadamente inflamable, y posteriormente fue sustituido por otros materiales más estables. 2.2

Primeros Productos Comerciales: El legado de Wallace Carothers

El primer proceso exitoso fue desarrollado en 1894 por el químico inglés Charles Frederick Cross y sus colaboradores Edward John Bevan y Clayton Beadle. Ellos nombraron a la fibra "Viscosa", porque el producto de la reacción del disulfuro de carbono y la celulosa en condiciones básicas dio como resultado una solución altamente viscosa de xantato.3 El primer rayón comercial a base de “Viscosa” fue producido por la empresa británica Courtaulds Fibers en 1905. El nombre "Rayón" fue adoptado en 1924, siendo la palabra "Viscosa" utilizada ahora para referirse al líquido orgánico viscoso utilizado para fabricar el rayón y el celofán. Un producto similar conocido como acetato de celulosa fue descubierto en 1865. El rayón y el acetato son fibras artificiales, pero no verdaderamente sintéticas, dado que son fabricadas con madera.4 Mucho del desarrollo durante la década de los 30 en el área de polímeros sintéticos se debe a Wallace Carothers, un brillante instructor de Química Orgánica de la Universidad de Harvard, contratado por DuPont en 1927 para dirigir el programa de Síntesis Orgánica de la empresa estadounidense. En 1930, Carothers fue asignado por Elmer Bolton, jefe del departamento de Desarrollo Químico de DuPont para investigar sobre los polímeros basados en Acetileno, esta orden no Ilustración 1: Wallace Carothers demuestra la fue aleatoria, Bolton había seguido de cerca la elasticidad del Neopreno, el primer caucho artificial comercialmente exitoso. Clave para el investigación de Julius Nieuwland de la Universidad desarrollo del Nylon. 2

Garrett, Alfred (1963). “The Flash of Genius”. Princeton, New Jersey: D. Van Nostrand Company, Inc. pp. 48–49. Day, Lance; Ian McNeil (1998). “Biographical Dictionary of the History of Technology”. Taylor & Francis. p. 113. ISBN 0415193990. 4 Woodings, Calvin R. "A Brief History of Regenerated Cellulosic fibers". Woodings Consulting Ltd. 3

6

de Notre Dame, que años antes había logrado formar mono y divinilacetileno, compuestos cuya estructura molecular eran similares al Isopreno, la unidad estructural básica del caucho natural.5 Carothers asignó a Arnold Collins para fabricar una muestra pura de Divinilacetileno. Mientras destilaban los productos de la reacción del Acetileno, en Marzo de 1930, Collins obtuvo un líquido desconocido, lo almacenó en un tubo de ensayo. Unos días después, descubrió que la muestra se había solidificado en una masa clara homogénea. Cuando Collins liberó la masa del tubo de ensayo, esta rebotó. Un análisis exhaustivo reveló luego que la masa era un polímero de Cloropreno, formado con el Cloro proveniente del catalizador de Cloruro de Cobre usado en la polimerización del Acetileno. DuPont lo lanzó al mercado como Dupreno (luego cambiado a Neopreno), el primer caucho sintético comercialmente exitoso. Descubrir el Neopreno, llevo a Bolton a ordenar que Carothers se concentrase en estudiar los polímeros, esas moléculas gigantes que son los bloques de construcción para sustancias tan comunes como el Caucho o el Algodón. En aquel momento, la mayoría de los científicos creía que los polímeros eran agregados de pequeñas moléculas unidas por fuerzas o enlaces desconocidos. Carothers creía que estos polímeros eran moléculas unidas una con otra por enlaces comunes. Para probar su teoría, el propuso crear polímeros usando reacciones químicas ampliamente conocidas con el fin de unir estas pequeñas moléculas.6 Usando ácidos dibásicos y glicoles, Carothers pudo producir los primeros Poliésteres con pesos moleculares entre los 2300 y los 5000. Luego, introdujo al laboratorio una Destiladora Molecular, que le permitió sintetizar Poliésteres de un peso molecular de 25000. Carothers llamó a estos materiales “Superpolímeros”. Estos eran fuertes, sólidos opacos que se volvían líquidos transparentes y viscosos cuando se f

Ilustración 2: Wallace Carothers trabajó para DuPont u nueve años, en un laboratorio que él solía llamar por “La n Sala de la Pureza”.

dían. Dos observaciones importantes fueron añadidas por su jefe asociado, el Dr. Julian Hill: Primero, que hilos podían ser obtenidos a partir del polímero fundido; segundo, una vez 5

American Chemical Society. “Wallace Carothers and the Development of Nylon”. http://bit.ly/2rg0BE5. Accesado en Junio de 2017. 6 American Chemical Society. “Wallace Carothers and the Development of Nylon”. http://bit.ly/2rg0BE5. Accesado en Junio de 2017.

7

los hilos se enfriaban estos podían estirarse muchas veces su longitud original, una característica útil para una futura fibra textil. Además Carothers notó que los hilos también podían producirse disolviendo el polímero en Cloroformo y luego pasando esa solución viscosa a través de hileras usadas para fabricar hilos de Rayón. Carothers experimentó con muchos composiciones entre 1931 y 1933, sin embargo sus puntos de fusión eran muy bajos, además de ser demasiado sensibles a solventes. No fue hasta el 28 de febrero de 1935, que una fibra sintetizada a partir de Ácido Adipico y Hexametilendiamina (llamada Fibra 66 dado que cada uno de sus componentes tenía seis átomos de Carbono) después de enfriarse, resultó ser más fuerte y elástica que las anteriores, era inafectada por el agua y la mayoría de solventes y tenía un alto punto de fusión. DuPont inició la producción de la fibra en Julio de 1935. El Nylon había nacido. Aunque el Nylon originalmente fue diseñado para ser usado como fibra para Calcetines y como un sustituto de la seda, pronto acaparó cientos de otros mercados y usos, para Diciembre de 1941, cuando Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial, toda la producción de Nylon se usó para fabricar desde ropa militar hasta la tela de los paracaídas. 2.3

Frutos de la Segunda Guerra Mundial: El Dacrón

En 1941, mientras el Nylon de DuPont se fabricaba en cantidades masivas en los Estados Unidos, en el Reino Unido, la búsqueda para descubrir y fabricar masivamente una fibra textil sintética que superara en resistencia y elasticidad al Nylon de Carothers llevaba poco más de cinco años. Como siempre ocurre en este tipo de carreras tecnológicas, el descubrimiento de la siguiente gran fibra textil sintética provino de un lugar poco esperado. John Rex Whinfield fue un químico industrial británico graduado del Gonville and Caius College en Cambridge. Su carrera inició trabajando como asistente de Charles Frederick Cross y Edward John Bevan, que recordaremos por el descubrimiento del Rayón. En 1924, se decidió por un trabajo en la Calico Printers Association de Manchester como Investigador Químico. A partir de 1936, Junto a su asistente James Tennant, durante años y en paralelo a su trabajo en Calico, sintetizó múltiples tipos de polímeros con características textiles, aunque ninguno de ellos llegó a compararse con el Nylon de Carothers.7

7

Thomson Gale (2006), “World of Chemistry”, http://www.bookrags.com/biography/john-r-whinfield-woc, Consultada en Junio de 2017.

8

No fue hasta Julio de 1941 en que una reacción de Ácido Tereftalico y Etilenglicol formó un polímero viscoso que podía hilarse sin problemas, además de ser aún más viscoso y resistente que el Nylon; debido a las condiciones de guerra en Europa, su Ilustración 3: John Rex Whinfield, descubrimiento y patentado se mantuvieron secretos hasta 1946. Whinfield y Inventor del Dacrón junto a su asistente Tennant nombraron a este polímero Terileno y comenzó a ser fabricado por James Tennant. ICI (Imperial Chemical Industries) en 1947, DuPont eventualmente produjo su propia versión, mejorada y con un nombre comercial diferente: Dacrón. Sin embargo, en la actualidad es común encontrarlo por su nombre químico: Tereftalato de Polietileno o PET por sus siglas en inglés, también conocido en Textiles como Poliéster.

2.4

DuPont y la Pos-guerra: Acrílicos y Spandex

El desarrollo de la primera fibra sintética con base acrílica inició en 1941 por DuPont, motivados por el trabajo previo en el Rayón y el Nylon, los científicos a cargo buscaban una forma de mejorar el Rayón, pero como suele suceder en estos casos, en su lugar descubrieron una forma en la que podían hilar un polímero acrílico: Poliacrilonitrilo.8 El Poliacrilonitrilo había sido descubierto por el Dr. Hans Fikentscher y el Dr. Claus Heuck mientras trabajaban para IG Farben, una compañía farmacéutica alemana, sin embargo, el material había sido abandonado debido a que el material no se fundía, se sublimaba y además, era insoluble en un sinfín de solventes. El trabajo de los alemanes fue retomado por DuPont, descubriéndose que la N,N-Dimetilformamida (DMF) podía disolver el Poliacrilonitrilo. Inicialmente el material fue diseñado como un sustituto de la Lana, sin embargo, dificultades para hilarlo y teñirlo detuvieron los esfuerzos y no sería hasta 1950 en que la May Plant de DuPont, comenzó a producir el material de forma industrial bajo su marca comercial Dralon. Sin embargo, una de las fibras más revolucionarias de la historia aún estaba labrándose en los laboratorios de DuPont Ilustración 4: Joseph Clois en Waynesboro, Virginia. Joseph Shivers fue un Químico Textil Shivers Jr., creador del graduado de la Duke University, Shivers comenzó a trabajar en Spandex. DuPont en 1946 y fue asignado para continuar desarrollando y creando polímeros. En 1950, Shivers se unió a un proyecto para sintetizar un “Elastómero sintético para reemplazar al Caucho”, que era bastante común en algunas vestimentas en esa época.8

8

DuPont. “Our History”. http://www.dupont.com/corporate-functions/our-company/dupont-history.html. Consultado en Junio de 2017.

9

Shivers logró un avance crucial en 1958 cuando intentó modificar una de las fibras insignias de DuPont, el Dacrón, al unirlo con un polímero de Poliuretano; el resultado fue sorprendente, la fibra podía resistir el fuego, podían producirse fibras y se podía estirar hasta cinco veces su tamaño manteniendo su elasticidad.9 En 1959, el proyecto se completó después de múltiples pruebas y la fibra fue lanzada en 1962 bajo el nombre comercial Lycra, como es conocido en múltiples países del Hemisferio Occidental. Su uso generalizado para la fabricación de ropa deportiva, trajes de natación, fabricación de mangueras y ropa interior lanzó la producción de la fibra a niveles altísimos.

2.5

Polímeros Contemporáneos: Olefinas y Aramidas.

La producción de Olefinas inició en Italia en 1957, esto debido al trabajo del químico Giulio Natta, que formuló de forma exitosa una forma de Olefinas capaces de ser transformadas para su uso en textiles. Tanto Natta como Karl Ziegler (precursor del trabajo de Natta) fueron elegidos ganadores del Premio Nobel por su trabajo en la conversión de Olefinas en fibras por medio de la Catálisis Ziegler-Natta. Las Olefinas, ofrecen bastante cobertura y baja densidad, aunque no son resistentes al agua, se secan rápidamente, además, las fibras de Olefinas son resistentes a la abrasión, al sol, al fuego y a un gran rango de químicos. Las Olefinas se fabrican a partir del Polipropileno y el Polietileno. Mucha ropa resistente al frío se fabrica con Olefinas.10 El siguiente desarrollo importante para la industria de las fibras sintéticas vino nuevamente de mano de DuPont, con la introducción a principios de los 60s de la primera Meta-Aramida, bajo el nombre comercial Nomex. Las Aramidas son una clase específica de fibras resistentes al calor y su nombre es un portmanteau de “Poliamidas Aromaticas”. Sin Ilustración 5: Giulio Natta, Premio Nobel de la Química por el descubrimiento de las fibras de Olefinas

embargo, en 1973, DuPont introdujo una variante denominada comercialmente Kevlar, a diferencia del Nomex, el Kevlar es una Para-Aramida, desarrollada a partir de investigaciones previas realizadas por Monsanto y Bayer. Las Para-Aramidas son más resistentes que las Meta-Aramidas y su uso va desde fabricación de

9

The Philadelphia Inquirer (1991), "His Discovery Gave The World New Shapes". Articles.philly.com. Consultado en Junio de 2017. 10 Hegde, Dahiya, Kamath, Raghavendra R., Atul, M. G.; Haoming Rong; Monika Kannadaguli (2004). “Olefin Fibers”.

10

vestimentas de protección personal hasta sustituto seguro del Asbesto como aislante eléctrico y térmico.11 2.6

Polímeros del Siglo XXI: Biofibras Sintéticas

Si bien hubo muchísimos avances en el desarrollo de nuevas fibras sintéticas durante los 70s, 80s y 90s, muchas de estas fibras tienen usos demasiado específicos o son increíblemente costosos, limitando su uso extendido. Sin embargo, el nuevo milenio y la reciente preocupación global sobre el impacto ambiental durante la fabricación y transformación de las fibras sintéticas trajo consigo el desarrollo de nuevas fibras que poseyeran característica como: materias primas provenientes de fuentes renovables, materias primas más fáciles de transformar o fibras sintéticas biodegradables. Aunque los esfuerzos han sido variados y con diferentes grados de éxito, una destaca sobre las demás, un Poliéster Alifático proveniente de recursos renovables como la Tapioca, el Almidón de Maíz o la Caña de Azúcar: Los Poliláctidos o PLA. Su uso como fibra sintética es ampliamente opacado por su uso para la fabricación de envases y films biodegradables, sin embargo, ha encontrado lugar en la fabricación de camisas tejidas, pañales y productos de higiene femeninos.

3.

11

James A. Kent, ed. (2006). “Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology”. Springer. p. 483.

11

OBSERVACIONES

12

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

13

GLOSARIO ABRASIÓN: Análisis que se realiza a los tejidos, con el fin de conocer el grado de resistencia al roce. ABRIDORAS DE FIBRAS: Máquinas utilizadas en el primer proceso de hilatura, encargadas de extraer los copos de fibras de las balas y comenzar el proceso de limpieza. ACONDICIONADO DE FIBRAS: Proceso por el que las fibras textiles obtienen las condiciones óptimas de tasa legal de humedad. ADICIONAR: Añadir o agregar una cosa (productos químicos y auxiliares) a otra (baño de tratamiento). ALTO LIZO: Telar que tienen los lizos con los hilos de la urdimbre en posición vertical, este telar se utiliza mucho menos que el telar convencional (bajo lizo) sobre todo en la fabricación de alfombras y tapices. ALGODÓN: El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento. Una vez que otros elementos como cera y proteína pura. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción. Cada fibra está compuesta de 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras, ideal para hacer hilo. ANUDADORA: Máquina que se utiliza mayoritariamente en el anudado automático de cada uno de los hilos de la vieja urdimbre con cada uno de la nueva urdimbre. ANVERSO DEL TEJIDO. Es el haz o cara buena del tejido, donde quedan reflejados correctamente los dibujos o motivos del tejido. APERTURA DE FIBRAS: Proceso de apertura o de abrir las fibras textiles. APRESTOS Y ACABADOS: Tratamientos químicos y mecánicos a los que se someten las materias textiles antes de su salida al mercado, para mejorar su forma de presentación y sus propiedades de uso y mantenimiento. AROS GANCHOS Estos son unos ganchos que se encuentran adaptados en los extremos de cada “plegador” donde se abrochan las cadenas, para por mediación del trinquete y estas, ir templando el urdido. ARCADA. Es un cordón de fibra sintética (poliéster) que tiene por misión unir el mallón donde pasa el hilo de la urdimbre con la parte inferior de la máquina Jacquard, para que el hilo pueda ascender o descender en la formación de la calada. ARRUGA: Pliegue o doblez que se forma en un tejido. ASPE: Aparato de laboratorio que sirve para medir y pesar una determinada longitud de hilo

14

Baño de tratamiento: Medio húmedo que contiene, disueltos o dispersados, los reactivos necesarios para obtener el efecto deseado en la materia textil en los procesos químico-textiles. BATANAR: Presionar manual o mecánicamente la última pasada realizada y acercarla al tejido formando parte de este, dicha presión debe hacerse de forma precisa y constante para poder fijar la densidad por trama. BLANQUEO: Proceso de ennoblecimiento textil destinado a eliminar las impurezas de tipo leñoso y coloreadas que no hayan sido eliminadas en el descrudado. Mediante el empleo de agentes oxidantes, se obtiene una materia textil blanca. BOBINADORA: Máquina encargada de la formación de bobinas de hilos a partir de otras formas de almacenamiento de hilos. BOSCAJES O VERDURAS: en los que se representan paisajes, o bosques, y apenas aparece la figura humana. CALANDRADO: Consolidado térmico por calor y presión. CANILLA: Se trata de una bobina de madera (HAYA) puntiaguda en un extremo y roma en el otro, con un rebaje del centro a la cabeza (parte roma). Su longitud oscila de 15 a 18 cm. Es la herramienta principal del tejedor Se utiliza para hacer la trama. Una vez cargada se pasa entre las dos sábanas de hilos (urdimbre), y con la punta se machaca y aprieta quedando conformado el tejido. CAMPO: es el espacio central del tapiz en el que se desarrolla la escena figurada o en el que se representa el adorno compositivo principal. Las representaciones del campo permiten clasificar los tapices en cuatro grandes grupos: -Historiados o de figuras: los que representan temas de tipo religioso o de tipo profano, los cuales, a su vez, pueden ser de temas del amor cortés o caballerescos, mitológicos, de tipo histórico o de ficción. -Reposteros: son los tapices donde se representan temas heráldicos. - Boscajes o verduras: en los que se representan paisajes, o bosques, y apenas aparece la figura humana. - Galerías: en las que se representa un paisaje al que se incorporan elementos arquitectónicos. CANILLAS: Hilo arrollado que posee un cuerpo central cilíndrico rematado en ambas puntas en forma de cono. La canilla se inserta en un elemento de madera denominado lanzadera haciendo pasar el cabo de la punta delantera de la canilla por el ojal de la lanzadera. El hilo de la canilla se utiliza para formar la trama del tejido. Las dimensiones de las canillas son variables en función del tamaño de lanzadera. CARDA: Máquina de hilatura, compuesta por una bota o tambor central guarnecido con púas de acero con un movimiento de giro dado, alrededor del cual giran distintos cilindros satélites todos recubiertos por una guarnición que pueden moverse en distintos sentidos y que utiliza para limpieza y paralelizarían de fibras y el cardado de la fibra. CARDADO: Sistema de formación de velos con posibilidad de ordenar y orientar de forma precisa las fibras, individualizándolas para ser paralelizadas o desorientadas.

15

CARTÓN DEL DIBUJO. Es el elemento encargado de realizar el ligamento y el diseño sobre el tejido. En este cartón se realiza el picado del ligamento, mediante unos agujeros o técnicas similares que hace posible que unos lizos u otros adopten posiciones diferentes para la obtención del tejido. Celaje: zona superior del campo de los tapices, en la que suele representarse el cielo. Cenefa u orla: franja decorativa que enmarca al tapiz en su perímetro, como cierre del campo figurado. Desde que aparecieron en la época gótica, las cenefas fueron evolucionando, lo que hace de éstas una valiosa ayuda para datar los tapices. COLORANTE: Sustancia capaz de absorber determinadas longitudes de onda del espectro visible y, fijándose a determinadas materias textiles, dotarlas de color de manera estable ante factores físico-químicos (luz, lavados, agentes oxidantes, y otros). CONO: Soporte rígido en forma cónica, de plástico, papel u otro material, diseñado para albergar hilo devanado en el mismo, con capacidad superior a la de un carrete. CONSOLIDADO: Procedimiento mediante el cual se confiere al velo o napa el estado estructural definitivo, aumentando su resistencia a la tracción. CONTENEDOR: Recipiente para depositar los residuos del proceso. Continúa de hilar: Máquina de hilatura, alimentada por bobinas de mechas y cuyo producto final es el hilo. COSTURA: Acción de coser. Serie de puntadas que se hacen con el fin de unir dos partes, como puede ser el tejido y la tela acompañadora. Cruces de la urdimbre. Es una operación que se realiza en el urdidor o en el propio telar, consiste en colocar unos cordoncillos al comienzo y final de cada faja y tiene como misión plegar y ordenar correctamente los hilos de la urdimbre en el plegador para que no se crucen y entrelacen entre sí. CUADRANTE: Aparato de laboratorio textil, que sirve para identificar el número o título de un hilo. CUBETA: Parte de la máquina, a modo de recipiente de grandes dimensiones, que contiene el baño de tratamiento. COLA DE MILANO: Solución para unir descubiertos en la que se trabaja sobre un hilo de urdimbre a la vez con dos hilos, pueden variar el numero de pasadas consiguiendo así diferentes efectos, pero que provoca una abultamiento sobre el área que se trabaja. Es una unión muy resistente que se recomienda trabajar en diagonal. CURSO DEL LIGAMENTO: es la forma en la que se unen los hilos de urdimbre con la trama. Es TB .el mínimo nº de hilos y de pasadas necesario para representar el ligamento, o sea, una evolución completa del enlace de los hilos. CRUZAMIENTO: La técnica que se utiliza para unir descubiertos. Pueden ser cruzamientos sencillos o dobles, el sencillo es el más usado dando buen resultado y poca complejidad. El doble se utiliza cuando la cara de tejido que ve el tejedor es la del revés. DENSIDAD FILAR: Cantidad de hilos o pasadas por centímetro en un tejido. DESCUBIERTO: Es la zona sin unión que se crea entre dos campos de colores adyacentes. Es algo problemático que el tejedor intenta evitar, ante esto se puede intentar integrar el

16

descubierto en el tapiz o unirlo de diferentes formas: cosiéndolo después de terminado, a través de los cruzamientos, con la técnica de hilo invisible o con las entradas de color de un campo a otro. DESCARGAR: Proceso de extracción de la materia textil procesada de la máquina. DESCRUDAR: Tratamiento cáustico que tiene como objeto la eliminación de las impurezas de origen natural que acompañan a las fibras de naturales, tales como: ceras, sustancias pépticas, pigmentos, entre otras, obteniendo fibras con mayor grado de blanco e hidrofilidad. DESENCOLADO: Proceso de eliminación de las impurezas adicionales (colas y aceites de ensimaje) que hayan sido incorporadas previamente, para facilitar las operaciones de hilatura y tejeduría. DESMONTAR: Separar las distintas piezas o elementos que forman una estructura más compleja. DESPERFECTO: Daño, defecto o deterioro en un producto que, aún siendo de poca importancia, imposibilita su comercialización. DINAMÓMETRO: Aparato de laboratorio, usado para conocer la resistencia a la tracción y la elasticidad de un hilo o un tejido. Disolvente: Sustancia líquida que se utiliza en las operaciones de limpieza para diluir otras sustancias como la suciedad y los residuos. DOBLADORA: Máquina encargada de doblar varios hilos a la vez y obtener hilos a dos o más cabos. ENCOLADORA. Máquina que se utiliza para encolar y reunir la urdimbre, confiriéndole a los hilos mayor resistencia para su posterior utilización en el tisaje. ENCONADO: Forma de presentación de un hilo. Proceso por el cual el hilo se enrolla alrededor de un cono soporte. Máquina parecida a la bobinadora, se utiliza generalmente para reunir restos de hilos de varias bobinas en una sola. ENNOBLECIMIENTO TEXTIL: Tratamientos a los que se somete a las materias textiles durante su manufactura, mediante productos químicos, con el fin de mejorar sus características y/o propiedades: preparación, tintura, estampación y acabado. ENSIMAJE: Mezcla de aceite industrial y agua en determinada proporción, utilizada como lubricante para las fibras textiles. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Cualquier equipamiento, complemento o accesorio que la persona trabajadora debe utilizar para protegerse de los posibles riesgos hacia su actividad o salud, provenientes de su actividad en el entorno de trabajo. ESTAMPACIÓN: Proceso de ennoblecimiento textil que tiene por objeto teñir, con uno o varios colores, determinadas zonas de un tejido con un dibujo o motivo determinado. ESPEJO: Va colgado en la urdimbre sobre la parte externa del tapiz para que el tejedor pueda observar su trabajo desde su sitio, solamente separando los hilos de la urdimbre, evitando

17

ESTIRAJE: Proceso de estiramiento de la mecha, cinta o hilo, con el fin de adelgazarla. ETIQUETA IDENTIFICATIVA: Adhesivo que incorporan los productos químicos en su envase que facilita su identificación e informa sobre las características y la peligrosidad del mismo. FAJAS. Cada una de las secciones de hilos en que se divide la urdimbre. El total de hilos de cada faja multiplicada por cada una de ellas, nos indicará el total de hilos en el plegador. FIBRAS TEXTILES: Materiales compuestos de filamentos y susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o mediante otros procesos físicos o químicos. Materia prima utilizada para la confección de productos textiles. MATERIAS PRIMAS DEL TAPIZ Para las urdimbres se suele emplear lana o lino sin teñir, aunque excepcionalmente puede utilizarse la seda. Cuanto mayor sea el número de hilos de urdimbre, mayor calidad tiene la textura del tapiz, y también mayor precisión y detalle.Para las tramas se utilizan seda, que da al tejido un aspecto brillante y luminoso, y lana teñida con colores diversos. Los hilos de oro y plata se emplearon sobre todo en el siglo XVI, pero debido al enorme encarecimiento que suponía el uso de estos metales, dejaron de utilizarse en los talleres de tapicería en el siglo XVIII. FICHA TÉCNICA: La ficha se utiliza generalmente para la comunicación técnica, es un documento que contiene características técnicas de un producto, proceso, maquina, componente, material, subsistema, secuenciación manual o software de manera detallada, para ser usado o interpretado por alguien. FILETA: Estructura metálica de mayor o menor proporción, de forma recto o redondo, aérea o terrestre, donde se encuentran los soportes de los conos, y las guías o tubos que conducen los hilos en su recorrido desde el cono hasta los alimentadores FICHA TÉCNICA: La ficha se utiliza generalmente para la comunicación técnica, es un documento que contiene características técnicas de un producto, proceso, maquina, componente, material, subsistema, secuenciación manual o software de manera detallada, para ser usado o interpretado por alguien. FLOCA: Masa de fibras discontinuas presentadas sin orden aparente, antes de entrar en manufactura, obtenida de forma artificial o sintética. FLUJO DE MATERIALES: Continuidad en la alimentación de la maquinaria según una regularidad establecida. GUARNICIÓN: Púas o dientes de acero con un ángulo determinado que recubren las distintas partes funcionales de la carda. Se deben de calibrar periódicamente para evitar la formación de neps, enmarañamiento de fibras o acumulaciones. HACHURES: Técnica en la que se van solapando los colores de manera regular o aleatoria para conseguir diferentes zonas de luz y sombra. HILO INVISIBLE: Es una solución sencilla para la unión de descubiertos que consiste en introducir un hilo auxiliar de un hilo más fino entre los dos campos de color que consigue cerrar el descubierto. Este hilo queda cubierto según se sigue tejiendo.

18

HILO VOLADOR: Técnica que se utiliza para delimitar contornos una vez terminado el tejido que consiste en llevar un hilo auxiliar (no integrado en el tejido) y unirlo a través de pequeñas puntadas en diferentes puntos del contorno a delimitar. Era una técnica utilizada por los Coptos. HILATURA: Proceso seguido para la obtención de un hilo homogéneo y continuo, utilizando para ello diversas máquinas y siguiendo un proceso continuo. HILOS: Un hilo es una hebra larga y continua de un material textil. Puede ser obtenida a partir de fibras cortas o cortadas, o a partir de monofilamentos. HOMOGENEIZACIÓN: En hilatura significa que la mezcla de las fibras esté homogéneamente repartida entre toda la materia (cinta, velo, hilo, mecha). HILADO: También se le llama como hilo. Tiene dos significados según el contexto. Si es en hilatura es el proceso de obtención de hilo homogéneo y continuo a partir de fibras textiles. En una sala de tisaje se refiere a hilo o materia textil que resulta de este proceso. HILOS: Un hilo es una hebra larga y continua de un material textil. Puede ser obtenida a partir de fibras cortas o cortadas, o a partir de monofilamentos. HOMOGENEIZACIÓN: En hilatura significa que la mezcla de las fibras esté homogéneamente repartida entre toda la materia (cinta, velo, hilo, mecha). IGUALADOR O DISTRIBUIDOR: Es una regla gruesa de madera que ocupa el ancho del urdido, y está dividida normalmente cada centímetro con unos clavos finos (calamones), y que se coloca en la parte superior, por donde pasan todos los hilos de la urdimbre, en grupos de 4 a 8 hilos aproximadamente. IMPACTO AMBIENTAL: Efecto, generalmente negativo, que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. INCIDENCIA: Contratiempo, cualquier cosa inesperada que acontece durante el proceso y que debe ser abordada de inmediato por su influencia negativa en el resultado del mismo. INENCOGIBLE: Tratamiento que reciben los textiles produciendo un efecto de encogimiento en el lavado. IMPACTO AMBIENTAL: Efecto, generalmente negativo, que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. INCIDENCIA: Contratiempo, cualquier cosa inesperada que acontece durante el proceso y que debe ser abordada de inmediato por su influencia negativa en el resultado del mismo. INENCOGIBLE: Tratamiento que reciben los textiles produciendo un efecto de encogimiento en el lavado. JACQUARD: Nombre genérico dado a un tipo de tejido fabricado con telares del mismo nombre. Dichos telares tienen una estructura y sobre ella y a una altura imposibles de realizar en el telar de lizos.

19

LIGAMENTO O ARMADURA: Es la ley según la cual los hilos se cruzan y se enlazan con las pasadas para formar el tejido. Tb se da este nombre a la representación gráfica de esta ley en la superficie de la cuadricula. LOCALIZACIÓN: Acción de encontrar algo, de ubicarlo en donde permanecía almacenado. LOTE: Cantidad de materia que va a ser tratada o procesada de una vez. LOTIFICACIÓN: Formación de lotes en un proceso industrial. LUBRICANTE: Sinónimo de grasa o aceite, elemento que sirve para engrasar o lubricar. GUARNICIÓN: Púas o dientes de acero con un ángulo determinado que recubren las distintas partes funcionales de la carda. Se deben de calibrar periódicamente para evitar la formación de neps, enmarañamiento de fibras o acumulaciones. También se le llama como hilo. Tiene dos significados según el contexto. Si es en hilatura es el proceso de obtención de hilo homogéneo y continuo a partir de fibras textiles. En una sala de tisaje se refiere a hilo o materia textil que resulta de este proceso. JACQUARD: Nombre genérico dado a un tipo de tejido fabricado con telares del mismo nombre. Dichos telares tienen una estructura y sobre ella y a una altura establecida se monta la máquina Jacquard que permite la realización de tejidos imposibles de realizar en el telar de lizos. LANA: La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, cobijas, ruanas, guantes, calcetines, suéteres, etc.… LIGAMENTO: Forma de entrelazarse los hilos con las pasadas. LIZOS Estos son unas cuerdecitas de algodón que se desprenden de un “soporte de lizos”, y que recogen todos los hilos de la segunda sabana (“B”) del urdido. Sirven al tejedor para que a voluntad de éste, tirando de ellos con la mano izquierda hacia sí, pasen los hilos que precise por delante de la sabana “A”, para completar la otra media pasada introduciendo igualmente la canilla tumbada por la parte roma con la mano derecha, esta vez en sentido contrario quedando así completa la primera pasada LINO: Planta herbácea anual, de las lináceas, de tallo recto, como de un metro de altura. Se cultiva para extraer el aceite de sus semillas y las fibras de sus tallos, con las que se prepara la hilaza, empleada en la fabricación de las telas de hilo. LOCALIZACIÓN: Acción de encontrar algo, de ubicarlo en donde permanecía almacenado. LOTE: Cantidad de materia que va a ser tratada o procesada de una vez. LOTIFICACIÓN: Formación de lotes en un proceso industrial. LUBRICANTE: Sinónimo de grasa o aceite, elemento que sirve para engrasar o lubricar.

20

MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL: Operaciones de mantenimiento que realizan los propios operarios de la máquina sobre la misma. MÁQUINA CONTINUA: Máquina empleada en procesos continuos, es decir, que opera de manera que la materia textil sigue un proceso y no permanece parada en ningún momento hasta el final de su tratamiento, ejecutándose de forma continúa la totalidad de la partida. Algunos ejemplos son: tren de lavado, gaseadora, mercerizadora, máquinas de estampar de cuadros y de cilindros, foulard y sánfor. MÁQUINA DISCONTINUA: Máquina empleada en procesos discontinuos, es decir, que opera de manera que la materia textil permanece parada en el proceso durante su tratamiento, ejecutándose cada vez, solo una fracción de la partida. Algunos ejemplos son: autoclave, torniquete, jigger, overflow, jet, lavadora, batán, percha y decatizadora. MÁQUINAS DE EXCÉNTRICOS: Son unas máquinas situadas a un lado del telar y su misión es mover a los lizos hacia arriba o hacia abalo para formar la calada a partir del movimiento de unos excéntricos, no necesita sistema de lectura. Se montan sobre telares de 4 a 8 lizos aproximadamente. MAQUINITAS DE LIZOS. Son unas máquinas situadas a un lado del telar en posición elevada o en el suelo. Su misión es comunicarle movimiento a los lizos. Se clasifican en positivas o negativas según si hacen un sentido o dos del movimiento, pueden montarse en telares de 21 a 4 lizos aproximadamente. MATERIA TEXTIL: Se puede presentar en distintas formas para su procesado: floca, cable, hilo, bobina, tejido y no tejido. MATERIAS PRIMAS: Materia inicial utilizada para la obtención de cualquier producto. MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL: Operaciones de mantenimiento que realizan los propios operarios de la máquina sobre la misma. MÁQUINA CONTINUA: Máquina empleada en procesos continuos, es decir, que opera de manera que la materia textil sigue un proceso y no permanece parada en ningún momento hasta el final de su tratamiento, ejecutándose de forma continúa la totalidad de la partida. Algunos ejemplos son: tren de lavado, gaseadora, mercerizadora, máquinas de estampar de cuadros y de cilindros, foulard y sánfor. MÁQUINA DISCONTINUA: Máquina empleada en procesos discontinuos, es decir, que opera de manera que la materia textil permanece parada en el proceso durante su tratamiento, ejecutándose cada vez, solo una fracción de la partida. Algunos ejemplos son: autoclave, torniquete, jigger, overflow, jet, lavadora, batán, percha y decatizadora. MÁQUINAS DE EXCÉNTRICOS: Son unas máquinas situadas a un lado del telar y su misión es mover a los lizos hacia arriba o hacia abalo para formar la calada a partir del movimiento de unos excéntricos, no necesita sistema de lectura. Se montan sobre telares de 4 a 8 lizos aproximadamente. MAQUINITAS DE LIZOS. Son unas máquinas situadas a un lado del telar en posición elevada o en el suelo. Su misión es comunicarle movimiento a los lizos. Se clasifican en positivas o

21

negativas según si hacen un sentido o dos del movimiento, pueden montarse en telares de 21 a 4 lizos aproximadamente. MATERIA TEXTIL: Se puede presentar en distintas formas para su procesado: floca, cable, hilo, bobina, tejido y no tejido. MATERIAS PRIMAS: Materia inicial utilizada para la obtención de cualquier producto. MEDIOS AUXILIARES: Equipos y herramientas empleados habitualmente para el apoyo en la realización de diferentes tareas. MERCERIZADO: Proceso físico-químico por el que se comunica a la fibra de algodón una mayor capacidad de absorción de los álcalis y colorantes, produciéndose en la misma una retracción e hinchamiento que, a su vez, le confiere un brillo permanente, análogo al de la seda. MEZCLAS: Se denomina así a la unión íntima entre varios tipos de fibras. MUESTRA DE REFERENCIA: Muestra de floca, hilo, madeja, tejido u otra forma textil, que reúne todas las especificaciones requeridas y que se utiliza para comparar con otra, presuntamente similar, para ver si ésta cumple con las especificaciones que se esperan de ella. NAPA: En textil se denomina napa a la superposición de varios velos de fibras, formando una capa de mayor grosor. NAPADORA: Máquina que superpone los velos con varias posibilidades de cruzamiento para formar la napa. NEP: Son pequeños residuos de fibras enredadas que producen la pérdida de calidad de la tela textil, si su concentración es muy elevada. Se detectan a nivel microscópico. NYLON: El nailon (de la marca comercial registrada: nylon®) es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera formalmente por policondensación de un diácido con una diamina. La cantidad de átomos de carbono en las cadenas de la amina y del ácido se puede indicar detrás de los iníciales de poliamida. NO-TEJIDOS: Los no tejidos son láminas manufacturadas, velos o napas de fibras orientadas o no, producidas y unidas por medio de medios físicos, químicos o térmicos (excluyendo el tisaje de calada y de malla, tufting, cosido-tricotado), ORILLO, también llamado faja: es una franja estrecha tejida con lana de un solo tono, generalmente azul, naranja o pardo, que enmarca el tapiz por sus cuatro costados. Sirven de inicio y remate del tejido en el telar OPEN-END: Tipo de hilatura, en la cual el hilo se obtiene por rotores. ORDEN DE FABRICACIÓN: Elemento documental de planificación de la producción que incluye la información necesaria (relativa a materiales, mano de obra, máquinas, entre otros) para la correcta ejecución de un lote o pedido, y que acompaña al producto en las diversas fases de fabricación.

22

PARAFINADO: Agregar parafina a los hilos para adecuarlos al tisaje, según la humedad o sequedad del medio ambiente, entre otras condiciones. PARÁMETRO: Factor que interviene en la consecución de cualquier operación. PARÁMETRO DEL PROCESO: Dato o factor que influye en el proceso y sus resultados y que debe controlarse, como: pH, temperatura, tiempo, relación de baño, estabilidad dimensional, gramaje del tejido, entre otros. PARATRAMAS: Mecanismo que provoca el paro del telar si se rompe la trama o no queda bien insertada. PARAURDIMBRES: Mecanismo formado por una laminilla metálica situada sobre cada hilo de la urdimbre y que provoca el paro del telar al romperse un hilo. PEINE: Herramienta preferiblemente de acero, de aproximadamente 12 a 15 cm. de grosor, con púas largas en un extremo. Se utiliza para apretar el tejido con varios golpes consecutivos al realizar dos o tres pasadas de trama. PEINADORAS: Máquinas de hilatura que poseen unos peines con movimiento, peinando la fibra y paralelizándola. PLEGADORES O ENJULIOS: Se llaman así a los dos cilindros de madera colocados en sentido horizontal, apoyados sobre las zapatas, uno en la parte inferior colocado a 0,40 o 0,50 m de altura sobre el nivel del piso, y el otro en la parte superior de las zapatas, de 1,50 a 2 metros de distancia del inferior. Estos cilindros tienen una ranura de extremo a extremo (o caja) de 3 x 4 cm. aproximadamente de ancho y fondo, donde se acoplan unas varas de hierro que mantienen fijos los dos extremos del urdido en el que se tejerá el tapiz o la alfombra. PLEGADOR DEL TEJIDO: Mecanismo del telar formado por un cilindro metálico recubierto de un material no abrasivo, donde se arrolla el tejido conforme se va fabricando. PLEGADOR: Elemento auxiliar empleado en las hilaturas y tejedurías, que sirve como soporte para albergar, por medio de un sistema de enrollamiento, a los hilos de la urdimbre. POLIMEROS: se refiere a una propiedad molecular de la materia. Los polímeros son sustancias de elevada masa molecular compuesta por un gran número de pequeñas partes llamadas monómeros, que son la unidad estructural que se repite a lo largo de su cadena. La verdadera naturaleza de los polímeros fue descubierta por Staudinger (1881-1965), que introdujo el término macromolecular para referirse a todas estas sustancias. PORTAMATERIAS: Sistema diseñado para alojar la materia textil durante su tratamiento. PREALIMENTADOR DE TRAMA: Dispositivo que almacena una determinada cantidad de trama y que suministra al telar para su correcto funcionamiento. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Modo de ejecutar determinadas operaciones. Serie de pasos, claramente definidos, que permiten trabajar correctamente y que disminuyen la probabilidad de accidentes.

23

PRODUCTO AUXILIAR: Productos químicos empleados para resolver o paliar los inconvenientes que pueden presentarse durante el tratamiento y obtener resultados satisfactorios. Por ejemplo: ácidos, sales, álcalis, secuestrarte, dispersarte, retardarte, tensioactivos, antiespumantes e igualadores. PRODUCTO QUÍMICO: Toda sustancia, sola o en forma de mezcla o preparación, ya sea fabricada u obtenida de la naturaleza, comercializada para su uso en los procesos productivos, como: colorantes, tensioactivos, sales minerales, ácidas, bases y agentes auxiliares. EL RASO: la trama pasa por debajo de uno y luego por 3, 5 o más hilos de Urdimbre, interrumpe la diagonal. Puede haber saltos d trama por encima de 5 hilos de urdimbre. Se caracteriza por una superficie lisa y brillante, el raso puede ser por efecto de trama y por efecto de urdimbre. REMETEDORA: Maquina encargada del remetido semiautomático o automático de los hilos de la urdimbre por los lizos y el peine del telar. Reposteros: son los tapices donde se representan temas heráldicos. RESIDUO: Materiales sobrantes generados en el proceso productivo que pueden ser reutilizados, o en su defecto, eliminados. RETORCIDO: Se denomina así a la torsión final de hilos de dos o más cabos. REUNIDORA: Máquina encargada de reunir dos o más hilos en uno solo para obtener hilos a dos o más cabos. REVERSO DEL TEJIDO: Es el envés o la cara del revés del tejido, esta cara seria el negativo del tejido. LA SARGA: Intervienen por lo menos 3 hilos de urdimbre. La trama pasa por encima de 2, 3, ó 4. El efecto es inclinado a derecha o izquierda. Produce más brillo que el tafetán, crean efecto de líneas en diagonal SEDA: La seda es una fibra natural formada por proteínas. Aunque es producida por varios grupos de insectos, en la actualidad sólo la seda producida por las larvas de Bombyx morí se emplea en la fabricación industrial textil. Ha habido algunas investigaciones en búsqueda de otros tipos de sedas con distintas propiedades, que se diferencian en el nivel molecular. Estas sedas son producidas principalmente por las larvas de insectos antes de que éstas completen su metamorfosis, pero también hay casos de sedas producidas por ejemplares adultos. La secreción de seda es especialmente común en los artrópodos del género Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), y a veces se utiliza en la construcción de nidos. Otros tipos de artrópodos también producen seda, en particular diversos arácnidos, como las arañas (véase Tela de araña). TAPIZ. {m.} | tapestry, hanging (Del fr. tapis); sust. m. Paño tejido en que se representan cuadros, paisajes y otros motivos y que sirve para adornar las paredes: una de las colecciones más hermosas de tapices tejidos a mano se encuentra en Pastrana. 2. [Uso figurado] Tejido con que se cubre el piso de las habitaciones y escaleras para abrigo y adorno: he comprado un tapiz precioso para el suelo del pasillo de casa. Véase Alfombra.

24

Sinónimos Lienzo, colgadura, baldaquino, paño, cortinaje, cortina, tapete, guarnición, tapizado, alfombra. Modismos Figura de tapiz. [Uso figurado y familiar] El que tiene una traza ridícula. Arrancado de un tapiz. [Uso figurado] Dícese del que tiene una apariencia extravagante. TARA: Defecto que disminuye el valor de una materia prima o un producto. TRAMA: Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela TAFETÁN: la trama y la urdimbre se cruzan alternativamente en cada Hilo. Es el tejido más antiguo y más común, tiene el mismo efecto por el derecho que por el revés. TRAMA: Hilos que cruzados y enlazados con los hilos de la urdimbre, forman la tela. Los hilos de trama se insertan de forma perpendicular a los hilos de urdimbre. La cara superior del tejido es el haz y el inferior envés. Cada canilla lleva enrollado un hilo de un color, de forma que cuando se precisa hilo de otro color se deja de utilizar momentáneamente esta canilla, que quedará suspendida y se empleará otra con otro hilo de otro color, y así sucesivamente. Cuando se precisa un color ya utilizado, se recurre a la canilla que había quedado suspendida. Cada vez que el hilo de trama se entrecruza con el hilo de urdimbre en un sentido -por ejemplo, de izquierda a derecha- se ha realizado una media pasada. Cuando ese mismo hilo vuelve a entrecruzarse en el sentido contrario -de derecha a izquierda- se dice que ha completado una pasada. Para apelmazar las pasadas, unas sobre otras, se utiliza la punta puntiaguda de la canilla, y así van quedando ocultos los hilos de urdimbre. TEJIDO DE CALADA: Es el tejido formado por una serie de hilos longitudinales (urdimbre) que entrecruzan con otra serie de hilos transversales (trama). Es decir, tejido construido a base de urdimbre y trama que van ligándose por encima y por debajo de los hilos mediante una lanzadera u otro sistema de inserción. Es el más común de los tejidos. TEJIDO: Material que resulta de entrelazar hilos de cualquier material. Disposición de los hilos de una tela. TEJIDO ADAMASCADO: Es un tejido brillante. Presenta claroscuros debido al peculiar trazado de su trama y urdimbre. Resulta ideal para mantelerías. Tiene recuadros de tela Aida para bordar con 2 o 3 hebras. TELA: Tejido formado por muchos hilos entrecruzados que forman una especie de hoja o lámina. Membrana, tejido de forma laminar de consistencia blanda. TELAR: Máquina para hacer tejidos. La aparición del telar es muy antigua, aparece ya en Egipto y en Grecia con los elementos esenciales del telar actual. Los primeros telares mecánicos aparecieron en el siglo XVIII. TELAR DE BAJO LIZO: es aquél en el que los cilindros o plegadores se disponen en horizontal, de forma que al tender los hilos de urdimbre de uno a otro plegador, éstos quedan paralelos al suelo. Este telar se caracteriza porque la separación de los hilos pares de los impares se realiza mediante pedales. En este caso los lizos, enlazados a los hilos de urdimbre pares, se unen por el otro extremo a un pedal, mientras que los lizos que se enlazan a los hilos impares

25

se unen al otro pedal. El tapicero, que trabaja sentado ante el telar, acciona con los pies estos pedales, lo que le deja las dos manos libres para tejer. Con la derecha va entrecruzando los hilos de trama, y con la izquierda los va apelmazando ayudado de un peine. Esta forma de tejer permite agilizar el trabajo, lo que favoreció la difusión de este tipo de telar a partir de la segunda mitad del siglo XVI. O de bajo lizo. TELAR DE ALTO LIZO: lo constituyen dos grandes cilindros o plegadores que se disponen en paralelo y en vertical uno respecto al otro. Los hilos de urdimbre, que son la base del tejido, se tienden sobre estos plegadores desde el superior al inferior, con lo que quedan en disposición vertical. Para facilitar el paso de la canilla con los hilos de trama entre los hilos de urdimbre, cada hilo de urdimbre par se enlaza al extremo de un pequeño cordel llamado lizo. Estos lizos se disponen de forma que al tirar de ellos se entresacan los hilos pares de urdimbre y quedan detrás los impares. El tapicero, que teje siempre por el reverso, con la mano izquierda tira de los lizos y con la mano derecha va intercalando la canilla entre los hilos de urdimbre. TELAR DE JACQUARD es un telar mecánico inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801 y que utilizaba tarjetas de cartón perforadas. Los orificios correspondían a una hilera de diseño y las tarjetas se ensartaban juntas en orden. Cada orificio corresponde a un gancho “bolus” que puede tener dos posiciones, hacia arriba y hacia abajo. El gancho levanta o baja el arnés que lleva y guía la urdimbre y hace que la trama se desplace hacia arriba o hacia abajo. La secuencia de subidas y bajadas del hilo es lo que crea el patrón. TEÑIDO: Operación con la cual son coloreadas las telas. TERCIOPELO: Tela de seda constituida por dos urdimbres y una trama de hilo grueso, suave y largo, que produce, por una de las caras, una superficie velluda. TEJIDO DE PUNTO: Tienen como base la malla, la cual se forma mediante bucles de hilos, enlazados entre sí, lo cual otorga elasticidad y extensibilidad al tejido. El tejido de punto se fabrica en máquinas con disposición rectilínea o circular, obteniéndose tejido abierto o tubular o bien obteniendo piezas con formas predeterminadas. Las mallas pueden formarse en sentido transversal (punto por trama) o en sentido longitudinal (punto por urdimbre). TEJIDO NO TEJIDO: Es una lámina coherente de fibras enmarañadas o enlazadas, aprestadas y adheridas unas con otras, por medio de un tratamiento mecánico térmico y/o químico. TEJIDO TÉCNICO: Es el tejido que, además de aportar una utilidad como elemento decorativo, también nos facilita una serie de cualidades de carácter funcional. TEJIDO: Disposición de los hilos de una tela. Manufacturado textil, de estructura laminar flexible, que resulta de tejer o entrecruzar hilos. TEJIDOS ESPECIALES: Son una serie de tejidos que se obtienen por la combinación de varios ligamentos, conjuntamente con la utilización de varias urdimbres o tramas, cuyos hilos presentan unas características determinadas. La combinación de todo ello da lugar a tejidos de rizo, terciopelos, panas entre otros. TELA ACOMPAÑADORA: Pieza de tela, previamente pasada a lo largo de toda la instalación, a la que se cose el tejido a tratar cuando se empieza el primer rollo. Generalmente, los siguientes se unen con el final del rollo anterior.

26

TEMPLAZOS: Mecanismos situados normalmente en los extremos del telar, sobre el tejido para disminuir el encogimiento de dicho tejido. TERMOFIJADO: Fijar por medio de la temperatura, proceso realizado a las fibras artificiales, para estabilizar algunas de sus propiedades: ancho, dimensional dad en urdimbre, capacidad de absorción y otros. TEXTURA: Disposición y orden de los hilos de una tela. Sensación que produce al tacto un determinado material o tejido. TINTURA: Operación de ennoblecimiento textil consistente en aplicar materias colorantes a una materia textil en cualquiera de sus estados. TISAJE: Operación que se lleva a cabo en una máquina o telar, cuyo resultado final es la obtención del tejido. TÍTULO: Número del hilo o grosor del hilo. TORSIÓMETRO: Aparato de laboratorio, usado para conocer la torsión y retorsión del hilo. TOXICIDAD: Capacidad o propiedad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la salud. TRAMA: Hilos que cruzados y enlazados con los hilos de la urdimbre, forman la tela. Los hilos de trama se insertan de forma perpendicular a los hilos de urdimbre. La cara superior del tejido es el haz y el inferior envés. TRÁNSFER: Acabado consistente en transferir dibujos de una lámina a un tejido por medio de calor. TRAZABILIDAD: Seguimiento del producto en un proceso. Es un mecanismo básico de control de calidad del producto en proceso. TUNDOSAS: Máquinas utilizadas para igualar el pelo tras la operación de perchado. URDIR: Operación que consiste en colocar una serie de hilos paralelamente unos a otros, de forma que den el ancho de la pieza. Dichos hilos se enrollan a longitudes determinadas para obtener las piezas a tejer. Estas longitudes son variables, dependiendo del número de metros que se deban tejer del artículo y de la capacidad del plegador de urdimbre. La máquina en la que se realiza el urdido se denomina urdidor. URDIMBRE: Conjunto de hilos paralelos entre sí entre los que pasa la trama para formar la tela. VARAS DE PLEGADORES: Son las dos barras de hierro mencionadas anteriormente de 1,50 cm. aproximadamente de grosor, que se acoplan con el urdido a la largo de la caja de los plegadores. VARA DE CRUCE Se llama así a una regla larga de madera de 12 mm. De espesor aproximadamente, que ocupa todo el ancho de las cruces del telar (distancia de zapata a zapata), y que sirve para dividir las dos sábanas de hilos del que se componen el urdido para el

27

tejido del tapiz. Sirve al tejedor para introducir la mano izquierda y tirar de los hilos de la primera sabana (“A”) para tejer la media pasada, pasando la canilla cargada de trama con la mano derecha, introduciéndola de punta y tumbada de izquierda a derecho. VELO: Estructura textil laminar intermedia obtenida por deposición uniforme de fibras o filamentos. ZAPATAS: Son dos soportes o bases de madera colocados en vertical en los extremos del telar, donde van colocados los cilindros de madera, (plegadores o enjulios), en sentido horizontal, uno en la parte inferior de las zapatas y otro en la parte superior de éstas. La distancia entre las zapatas es la medida del telar, (y de tejido que es posible realizar). Cuanto mayor sea la distancia entre las zapatas más fuertes deben ser para soportar cilindros más gruesos.

https://artdesingtextil.jimdo.com/glosario/ Hileras: *inversion de fase *fibra sintetica *nitrocelulosa *xantano *acetato de celulosa *celofan *Ácido Adipico *Ácido Adipico *Ácido Tereftalico *Etilenglicol *base acrílica *N,N-Dimetilformamida (DMF) *DuPont *Elastómero *Polipropileno *Polietileno *asbesto *Tapioca

28

ANEXOS

29