Industria Textil

1. La industria textil es el sector de la industria dedicado a la producción de fibras —fibra natural y sintética—, hila

Views 308 Downloads 8 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. La industria textil es el sector de la industria dedicado a la producción de fibras —fibra natural y sintética—, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil

2. Ésta industria se remonta a principios del siglo XX y surge de la búsqueda de alternativas que hacen los inversionistas cafeteros para diversificar su portafolio y aumentar su patrimonio; lo que propició su nacimiento con la promesa de consolidarse como uno de los sectores más importantes y competitivos del país Fue Antioquia, más precisamente Medellín, en donde se inició la fabricación de telas, por parte de los antiguos agentes distribuidores que antes las traían de Inglaterra. Antioquia presentaba unas condiciones especiales tales como la de tener arruinadas la minas, por las dificultades para importar debido a la guerra de los Mil Días, por haber sufrido menos en esta guerra, por haber practicado desde antes la asociación de capitales en las explotaciones mineras, y por tener un suelo muy pobre y montañoso. En 1906, aparece, con 102 telares Fabricato, en Bello. En 1908, inicia Coltejer, que más tarde se convertiiría en el más importante complejo textil de Latinoamérica. Se funda también Posada Tobón y Compañía dedicada a la producción de bebidas no alcohólicas.

En 1907, nació Coltejer, coronándose como la primera gran empresa textil del país, que no ha cesado actividad en sus 110 años. Coltejer fue inagurado el 19 de septiembre por el presidente Reyes. El presidente Reyes continúo la política económica de corte proteccionista, la que había iniciado el presidente Nuñez desde la década de 1980.

Colombia cuenta con una de las industrias textiles más antiguas del continente. La historia empezó a escribirse en pequeños talleres y comercios hacia 1870. Varias empresas grandes se instalaron o se reactivaron con las medidas: la Fábrica Textil de Bello, con un empréstito por cada huso y cada telar en funcionamiento; las fábricas textiles La Espriella, en Cartagena, y de Samacá, con subvenciones en dinero

1. Comparación del siglo xx y siglo xxi

La que hoy se conoce como industria textil en colombiana tuvo su origen a comienzos del siglo XX, en Medellín, al noroccidente del país. Hacia 1907 se construyeron en esta ciudad las dos primeras grandes fábricas Coltejer y la Compañía Antioqueña de Hilados y Tejidos que hoy hace parte de Fabricato. Éstas comenzaron a generar nuevas fuentes de generación de empleo, así como la creación y decuación de nuevas tecnologías. Durante los últimos años, estas dos empresas han proporcionado los driles, índigos, popelinas y corduroy de la más alta calidad, así como géneros y gabardinas en algodón al mercado interno y a los

mercados latinoamericanos, norteamericanos y europeos En la segunda mitad del siglo XX, la industria en general y particularmente la industria textil se expande, gracias a iniciativas gubernamentales como el Plan Vallejo y las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo (I&D), no obstante entrados los años 70 se pone de manifiesto la necesidad de nuevas iniciativas. Para la mitad del siglo se da el nacimiento de marcas para producto terminado, la más representativa Leonisa, creada en 1956. A comienzos de la década de 1960 nuevas empresas de textil y confecciones aumentan el tamaño de la industria, los nombres más destacados de estos nuevos actores eran: Caribú, Everfit, Paños Vicuña y Pepalfa. Para mediados de los 60tas la premisa era invertir en tecnología (infraestructura, tecnología y equipos) para poder cubrir las nuevas necesidades del mercado. En la década de 1980 sobresalieron los planes económicos y políticos para el sector encabezados por Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990), quienes centraron sus políticas en ingresar al sector en la economía mundial, incrementar los niveles de calidad y productividad, y pasar de la competitividad local a la competitividad global. En 1987 se da la creación del Instituto para la Exportación y la Moda – Inexmoda, respondiendo a las necesidades de crear un organismo capaz de generar soluciones a las compañías del sector y que fuera una base para la internacionalización de la industria. Para 1989 nacen Colombiamoda y Colombiatex de las Américas, convirtiéndose en las principales ferias de la región y siendo la plataforma para el desarrollo de negocios e intercambio comercial de compañías del sector. A finales de la década de 1980, Colombia se convirtió en un referente mundial en el negocio de la moda. Importantes marcas y diseñadores sobresalían y otros ponían sus ojos en el país: Carolina Herrera, Badgley Mischka, Agatha Ruíz de la Prada, Custo Barcelona, Oscar de la Renta y Walter Rodríguez, entre otros. Con esto se dio el nacimiento de numerosas instituciones educativas que incluyeron programas sobre moda en sus programas académicos; imperaba la necesidad de profesionalizar el sector y crear una relación entre academia e industria; entre las instituciones destacadas se encuentra: La Colegiatura, Universidad Pontificia Bolivariana, Los Andes, Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Arturo Tejada, Universidad Autónoma del Caribe y la Academia Superior de Artes. Desde la década de 1990 hasta la actualidad, la historia de la industria ha estado marcada por la búsqueda de la competitividad, diversificación de mercados y la creación de un sector de clase mundial; donde han sobresalido iniciativas de promoción a la competitividad (César Gaviria, 1990-1994), soporte a la competitividad (Andrés Pastrana, 1998-2002), promoción y diversificación de exportaciones (Álvaro Uribe, 2002-2010). Las principales manifestaciones de esto han sido los diferentes tratados de libre comercio, donde se encuentran: Triangulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), Chile, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y Perú); igualmente sobresalen preferencias arancelarias con Centroamérica y el Caribe. Finalmente, adicional de la importancia del relacionamiento internacional, el sector ha buscado su fortaleza interna a través de los Cluster y la inclusión en programas de transformación productiva.

Comparativamente, entre el 2000-2010, los eslabones que producen bienes finales con mayor nivel de elaboración aptos para exportación son: tejidos planos de algodón, artículos de algodón excepto prendas de vestir, confecciones de fibras sintéticas y/o artificiales, ropa de algodón en tejidos planos, ropa de algodón en tejidos de punto, confecciones de lana solo a partir del 2004 y 2005, y los tejidos planos de fibras sintéticas y/o artificiales en el 2009. A partir del 2007 hasta el 2010, las exportaciones de la cadena textil - confección presentaron una caída sostenida, tendencia seguida por casi todos los eslabones, acentuándose entre 2008 y 2009 en -43,11%.