RELACIONES INTERGRUPALES

• “Aquel que se da siempre que los sujetos que pertenecen a un grupo interactúan colectiva o individualmente con otro gr

Views 120 Downloads 0 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

• “Aquel que se da siempre que los sujetos que pertenecen a un grupo interactúan colectiva o individualmente con otro grupo o con sus miembros en función de su identificación de grupo” (Sherif, 1966)

1

Relaciones intergrupales

Conflictos y prejuicios

Teoría del chivo expiatorio (Dollard, 1939): desplazamiento de la desviación hacia otros grupos considerados más débiles o diferentes

1. Los miembros de grupos tienden a compararse favorablemente frente a otros grupos, lo que frecuentemente desemboca en discriminación y prejuicio 2. Es habitual la competición objetiva entre grupos por la obtención de recursos (generalmente escasos) 3. En la repartición de estos recursos se producen sesgos y deformaciones cognitivas respecto a criterios de equidad, siendo habitual una repartición desigual de los mismos

Estudios de la personalidad autoritaria (Adorno, 1950): mantiene actitudes positivas hacia el grupo y negativas hacia otros grupos (desplazando su agresión)

Teoría del aprendizaje social: importancia de los modelos aprendidos durante el proceso de socialización en el desarrollo de prejuicios

2

Intereses (consecución de recursos)

incompatibles

competición

compatibles

independientes

conjuntos

cooperación

• Los intereses presiden el proceso (formación grupo, aparición conflicto y superación conflicto) • Los intereses tienen un acusado efecto en los propios grupos (modifican su estructura interna) • Influyen en las percepciones sobre sí mismos y sobre el otro grupo (estereotipos y prejuicios) Críticas: pareciera ser que el éxito más que la actividad de cooperar es lo que determina la mejora de percepciones y relaciones con el otro grupo

3

• Al igual que en la teoría anterior, reconoce en los grupos una motivación racional para obtener un máximo beneficio, lo que puede conducir al conflicto; pero difiere en que a menudo la interdependencia entre grupos adopta la forma de un juego de motivaciones mixtas, tanto de cooperar como de competir en orden a conseguir el mejor resultado posible. • A partir de lo anterior, la resolución de conflictos de intereses tiene que pasar por la aplicación de medidas que desarrollen confianza mutua

Las personas necesitan una identidad social positiva, es decir, pertenecer a grupos socialmente valorados Se comparan con otros grupos, si el resultado es:

Positivo

Negativo

el sujeto alcanza una identidad social satisfactoria

el sujeto alcanza una identidad social insatisfactoria

Si se perciben alternativas a la situación intergrupal

Deseo de cambio, estrategias para el cambio

Empleo de estrategias grupales

Empleo de estrategias individuales

(creatividad social, redefinición atributos)

(movilidad social)

Empleo de estrategias individuales (si no se perciben alternativas a la situación intergrupal): - Movilidad social - Comparación interpersonal

4

• La mayoría de las relaciones intergrupales tienen lugar en situaciones de desigualdad, en situaciones de dominacióndependencia y en las que las diferencias de poder conducen a los grupos más poderosos a mantener y justificar la discriminación respecto a los otros grupos • El análisis de estas situaciones debe incluir variables como: - Estatus (posición relativa que tiene un grupo respecto de otro) - Peso numérico (número de personas que compone un grupo y que puede dar lugar a relaciones de mayoría/minoría) - Poder (grado de control de que dispone un grupo sobre su propio destino y el destino del exogrupo)

• Estas dos teorías aportan interesantes explicaciones de los procesos cognitivos que tiene lugar en situaciones de desigualdad y completan la teoría de la identidad social, contribuyendo a explicar el proceso por el que los sujetos llegan a percibir las relaciones como ilegítimas e inestables, y por tanto inseguras. • La teoría de la equidad plantea el deseo de alcanzar una relación justa en el reparto de recursos, es decir, que la relación entre contribuciones y resultados de un grupo resulte equivalente a la del otro grupo

5

• Ante el malestar y descontento los miembros del equipo pueden realizar ajustes materiales o psicológicos, que de no funcionar puede traducirse en movimientos reivindicativos, actos violentos, etc. • Las acciones colectivas guardan relación con la probabilidad de emprender el cambio, dependiendo de varios factores: - Intensidad de los sentimientos de malestar - Grado de permeabilidad de las fronteras - Medida en que creen que la acción va a provocar un cambio efectivo

Teoría del conflicto realista

Teoría de juegos

Creación de metas supraordenadas, con asignación de roles diferentes

Una vez que se logra la confianza mutua entre las partes, se abre un período de negociaciones, con estrategias como:

Hipótesis del contacto, entre personas representativas acentuando la pertenencia grupal

- Realización de concesiones: cambiar a una demanda de menor valor para uno mismo - Dominación: persuadir al otro para que realice concesiones - Solución de problemas: encontrar alternativas que satisfagan los objetivos de ambas partes

6

Teoría de juegos: tácticas en negociación Desaceleración del conflicto: tácticas de contienda cada vez menos extremas Realización de iniciativas conciliatorias de una de las partes Mediación: implicación de terceros para que los contendientes alcancen acuerdos negociados Consultoría: desarrollo de habilidades de comunicación y solución de problemas, con la ayuda de expertos Mantener la paz: empleo de medidas de fuerza y amenaza por terceros, con el fin de parar o prevenir actos violentos Diseño y empleo de sistemas para controlar el conflicto: programas que instruyen sobre pasos a seguir para resolver conflictos

7