10.Las Relaciones Intergrupales.10

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales e

Views 108 Downloads 22 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • maris
Citation preview

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

-Las relaciones intergrupales hacen relación a aquellas que se establecen entre individuos o grupos en función de las pertenencias e identidades con esos grupos. Tema de gran actualidad y calado en nuestra sociedad: máxima visibilidad en los mass media (i.e. inmigración, globalización…) -En el campo de la PS, se situa en su extremo más social: 1. Estas relaciones están muy condicionadas por el contexto macro y en ellas convergen procesos societales y psicológicos. -Percepción de diferencias de estatus -Amenaza a las identidades culturales -Interpretaciones compartidas en grupo 2.Ponen de manifiesto la sociabilidad humana en sus facetas más concretas: el altruismo o la deshumanización En definitiva como procesos intergrupales condicionan el

comportamiento individual

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

ENFOQUES PSICOSOCIALES: De lo individual a lo colectivo Enfoques “individuales”, parten de las diferencias individuales en características, rasgos y orientaciones 1.Personalidad autoritaria (Adorno): Etnocentrismo y prejuicio social obedece a un tipo de personalidad que reflejaría tendencias profundas y que cristaliza en el proceso de socialización en rigidez de normas y competición. Desplazamiento de las “pulsiones agresivas” hacia otros, vía agresión intergrupal 2.Autoritarismo de derechas (Altemeyer), estructura de

personalidad, que en la línea del aprendizaje social, la desarrollamos, hacia la obediencia, convencionalismo y agresión. Hay diferencias individuales en plegarse a los dictados de la autoridad

3.Orientación de la dominancia social (Sidanius). Hay que prestar atención a las relaciones jerárquicas y a las ideologías que favorecen o condenan las desigualdades jerárquicas. El deseo de que el grupo propio domine o sea superior a los otros: prejuicio étnico, sexismo…

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

ENFOQUES PSICOSOCIALES: De lo individual a lo colectivo Enfoques intergrupales, parten de los propios procesos intergrupales sin reducirlos a una explicación “individualista.

¿Cómo ocurre la transformación de lo psicológico a lo colectivo? Teoría del conflicto realista (Sherif & Sherif)

Las relaciones funcionales entregrupos explicarían el comportamiento intergrupal. -Existe Interdependencia: se coopera o se lucha cuando buscamos el logro de ciertas metas e intereses cada grupl -Cuando hay metas incompatibles, que pueden dar lugar a la hostilidad y la discriminación intergrupal (estereotipos negativos, valoraciones negarivas -Solo las metas “supraordenadas” resultaron eficaces para corregir agresividad -Modelo Instrumental del Conflicto de grupos (Esses..) Maneja la teoría del conflicto realista y la teoría de la dominancia social. La percepción de que los recursos son escasos y la saliencia de un grupo potencialmente competitivo (inmigrantes), lleva a percibir competición y tratar de eliminarla: denigrando, discriminando, evitando al exogrupo (CREENCIAS DE SUMA CERO)

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

ENFOQUES PSICOSOCIALES: PERSPECTIVA IS Énfasis: TIS y Teoría de la autocategorización

-Procesos de identificación con el grupo -Transformación de la psicología individual a la colectiva -Lo intergrupal surge de la interacción de procesos psicológicos y societales Teoría de la Identidad Social: Inicios y desarrollo teórico a partir del PGM: Efectos de la categorización en la percepción de estímulos físicos y sociales y efectos de la categorización en grupos sobre el comportamiento de los individuos. 1.New Look: Sobreestimación perceptiva de la magnitud física de estímulos dotados de valor (longitud de líneas: acentuación de diferencias intercategoríales y de la semajanza intracategorial) Aplicado al dominio de la percepción social: clasificación en grupos: endo y exo (aspectos cognitivos del prejuicio) 2.Condiciones mínimas para que se de discriminación intergrupal -¿La mera clasificación ellos/nosotros la puede desencadenar? -Un estudio previo (mera clasificación azul-verde) con interdependencia mínima no la encontró, salvo en la condición

“destino común”

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

ENFOQUES PSICOSOCIALES: PERSPECTIVA IS PGM : Tajfel: Condiciones mínimas capaces de producir discriminación: 1.Mera clasificación, sin historia previa de competición entre ellos 2.Sin interacción entre individuos del grupo o entre los grupos 3.Tarea, tomar decisiones a miembros de uno u otro grupo en anonimato, solo se conoce pertenencia grupal 4.Excluye el interés propio de quien toma decisiones, estás no le reportan ningún beneficio. 5. Permite comparar diferentes estrategias (MATRICES) de elección en el reparto de recursos: beneficios máximos, equidad…. 6.Las respuestas tienen que ser importantes para los participantes Estrategias: 1-Justicia / Paridad 2-Máximo beneficio / Ganancia Endogrupal 3-Diferencia Máxima 4-Máximo Beneficio / Ganancia Conjunta Resultados: las más utilizadas: FAVORITISMO ENDOGRUPAL Corroborrados: dinero, puntos, notas y con diferentes medidas como evaluaciones de los miembros, evaluaciones de tareas.

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

ENFOQUES PSICOSOCIALES: PERSPECTIVA IS -Desde aquí se desarrolló la TIS Enfocada al comportamiento intergrupal y centrada en la vinculación de los individuos con una categoría social (identificación)

Identidad social: “El conocimiento por parte del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales junto con la significación emocional o valorativa de esa pertenencia” La IS, deriva de la pertenencia grupal y su valor +/- resulta de las comparaciones entre el endo y el exogrupo relevante en un contexto determinado El favoritismo deriva de la necesidad de distintividad social

positiva del propio grupo. (autoestima)

La competición social, es el logro de esa identidad, estableciendo una diferencia favorable al endo, en dimensiones positivamente valoradas por consenso social. Se contrapone a la instrumental (conflicto de intereses). Es inherente a la situación de interacción Aspectos motivacionales y cognitivos de la identidad social + Relaciones entre grupos con estatus diferente en un contexto Resolución individual o grupal de lo relativo a la identidad social

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

IS – FACTORES SOCIALES EN LA DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL La TIS se basa en 3 elementos para el análisis de la identidad social en nuestras sociedades estratificadas: 1.Continuo de interacción social: polo interpersonal-polo intergrupal 2.Identidad social inadecuada y estrategias de afrontamiento 3.Identidad social segura e insegura. Condiciones generadoras. 1.Según el punto en que nos situemos así serán las características de la interacción: Individuales únicas vs. Uniformes y percibiendo al exogrupo, homógeneo e indiferenciado. En paralelo se da otro continuo de sistemas de creencias sobre la naturaleza de las relaciones intergrupales y que está determinado por las características de la estructura social

-Creencias de movilidad social: facilidad para el cambio individual. Permeabilidad en los limites grupales -Creencias de cambio social: dificultad para el cambio. Solo posible cambio del grupo en su conjunto. Impermeabilidad entre grupos.

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

IS – FACTORES SOCIALES EN LA DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL 2.Cuando los resultados de las comparaciones con otros grupos relevantes resultan desfavorables , y por tanto no contribuyen a la identidad social positiva: Identidad social inadecuada -Estrategias: -Movilidad individual -Creatividad social: redefinir términos, nuevas dimensiones, nuevos exogrupos…… -Competición Social: superar el exogrupo 3.La identidad social segura o insegura procede de comparaciones -Seguras : no hay alternativas cognitivas al status quo de las relaciones intergrupales. -Inseguras: Existen alternativas al status quo. Las diferencias intergrupales se consideran inestables y/o ilegítimas Así pues: -La Tis enfoca la interacción entre procesos psicológicos y factores sociales implicados en el comportamiento intergrupal. -Recupera el carácter “social” del grupo. -Tiene en cuenta la sociedad que “determina” las relaciones inter y valora/valida socialmente las dimensiones comparativas.

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

IS – Debates y controversias 1.Interdependencia vs categorización en el PGM -Desde el Modelo de Interacción conductual (Rabbie), se afirma que los resultados del PGM pueden explicarse en términos de conducta instrumental (maximizar interés personal) en lugar del logro de identidad social positiva -La conducta intergrupal se basa en la interdependencia percibida (+para los endo) (-para los exo) y no en la mera clasificación en categorías/grupos. Indirectamente se “favorece” a los del propio grupo en la confianza de que los “suyos” harán algo similar (altruismo recíproco) -Resultados: sigue apareciendo favoritismo endogrupal, aún cuando no haya interdependencia percibida. Más apoyo. 2.Favoritismo y autoestima. Hipótesis -La discriminación con éxito ensalza la IS y así eleva la autoestima -La Autoestima amenazada promueve Discriminación intergrupal a causa de la necesidad de Autoestima. Pero… -Evaluar el papel de la autoestima en discriminación, exige: 1)diferenciar vinculada a identidad social vs Autoestima personal 2)Autoestima-estado vs autoestima-rasgo de personalidad 3)Autoestima específica vs. Autoestima global

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Perspectiva Is: La teoría de la autocategorización (Turner) 1-Amplía la Tis, extendiendo el foco de atención a los procesos INTRAGRUPALES 2-Partiendo, también del concepto continuo interpersonalintergrupal: -Se distingue entre conducta individual y grupal -Diferenciar identificación con el grupo y saliencia de identidad en una situación concreta. -Los procesos de identidad social que la hacen saliente y como determina el comportamiento. 3- Identidad personal e identidad social: el autoconcepto está constituido por varias autocategorizaciones con niveles diferentes de inclusividad: personal, social (sobre la base de las semejanzas con miembros de otras categorías) y por último como ser humano, compartida con el resto de los humanos 4-Se darán variaciones situacionales del autoconcepto. A través de la IS, mecanismo cognitivo, se dará la conducta de grupo. Es el

proceso que transforma la conducta interpersonal en intergrupal

5. Nos autoestereotipamos, aumentando el contraste con los integrantes del exogrupo y a la vez nos “despersonalizamos” con relación al endogrupo, nos hacemos intercambiables

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Perspectiva Is: La teoría de la autocategorización (Turner)

6-¿Qué determinantes hacen saliente una autocategorización social? -Por nuestra parte: depende de la accesibilidad o facilidad con la que se suscita esa autodefinición (identificación, experiencia, valores y metas -Por el contexto: grado de ajuste entre categoría y realidad social, (En qué medida la categoría se acopla a los estímulos que debe representar) -Ajuste comparativo:las diferencias promedio entre EE

debe ser menor que la que existe entre esos EE y el resto de EE presentes en un contexto dado. -Ajuste normativo: Las diferencias y semejanzas tienen que darse en dimensiones pertinentes y en un sentido concreto.

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Perspectivas recientes y/o alternativas sobre el favoritismo 1-Teoría de la distintividad óptima (Brewer) -La IS se activa en función de 2 necesidades opuestas y en competencia: -Necesidad de diferenciación del yo -Necesidad de inclusión del yo en unidades sociales -La óptima viene con identificaciones que permiten satisfacer ambas necesidades, lo que aumenta las comparaciones inter. -El favoritismo (f): reafirmar satisfacción de identificación con grupo óptimo distintivo y la necesidad de diferenciación 2-Teoría de la reducción de la incertidumbre (Hogg) -Con la categorización damos significado al mundo y nuestro lugar en él, haciéndolo más predecible. El grupo adquiere un valor positivo y por eso se da el favoritismo 3-Distintividad positiva a través del lenguaje : sesgos linguisticos intergrupales a favor del endogrupo (Maas)

-Conductas indeseables del exo: lenguaje abstracto -Conductas deseables del exo: lenguaje más concreto -Se sabe que las descripciones “abstractas” originan impresiones

sobre la conducta del otro, de tipo disposicional, estable, típica. -Se protege la autoestima del propio grupo

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Rechazo y hostilidad hacia los otros grupos: Factores

De la tendencia hacia el favoritismo endogrupal, no se deduce automáticamente la tendencia a rechazar, agredir o castigar al exogrupo. Factores que favorecen la transición hacia el rechazo 1.Asimetría positiva negativa (al valorar la discriminación / favoritismo, no se obtienen resultados simétricos en las dimensiones +/-) Factores agravantes: estatus inferior, minoría… 2.Diferencias de conducta hacia endo/exo favorecen el rechazo (más confianza con el endo: interacciones más predecibles/más desconfianza con exo: atribuciones de malevolencia a la conducta de los miembros del exo) 3. Normas, costumbres y su cumplimiento. Autoridad moral 4.Percepeción de amenaza: ansiedad ante el contacto. Suma cero 5.Mass Media: asociaciones inmigración/delincuencia 6.Líderes políticos: prototipos de grupo “nacional” : eje del mal 7. Diferencias individuales

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Afectos y relaciones intergrupales : el papel de las emociones

Estando de acuerdo en que las relaciones intergrupales están cargadas de emociones (Lippman, Allport, Tajfel..), sin embargo no se le venía prestando atención en las investigaciones , sobre todo por el enfoque cognitivo predominante en el campo que separaba artificialmente los procesos cognitivos y afectivos Renovado interés actual en el dominio intergrupal (como en general en otras áreas de la Psicología, i.e.Inteligencia emocional) En el ámbito de las actitudes, también interesan los sentimientos y emociones experimentados hacia los grupos. El enfoque actual parte de la distinción (Bodenhausen) entre afecto incidental(cómo influye el estado de ánimo en la tendencia a estereotipar a los miembros de ciertos grupos/no directamente suscitado en la relación con otros grupos) y afecto integral (emociones suscitadas por un grupo social determinado y las condiciones asociadas a ese grupo

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intrapsíquico: los efectos del AFECTO INCIDENTAL Efecto de interés Inducción Estado Afectivo Positivo / Negativo

Información de, o Interacción con Miembros del Exogrupo

Evaluación del Exogrupo o de Sus miembros

Efectos sobre favoritismo endogrupal o/y prejuicio exogrupal, en función del estado de ánimo +/Hipótesis explicativas de los efectos

1-Consistencia entre valencia +/- del afecto y del juicio emitido (Modelo de la infusión (extensión) del afecto: tipo de procesamiento) 2-Estado afectivo y conocimiento general : (El procesamiento superficial via afectos positivos vs procesamiento profundo vía afectos negativos) 3.Distracción generada por el afecto: falta de atención a la tarea y juicios, por tanto, centrados en estereotipos.

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intergrupal: los efectos del AFECTO INTEGRAL 1-Estudios descriptivos 2-Modelo de ansiedad intergrupal de Stephan & Stephan 3.Modelo del prejuicio como emoción social de Elliot Smith 1.Estudio de Dijker, reacciones emocionales en contexto de relaciones interétnicas en Holanda

1-Según que emociones predecían mejor ciertas actitudes 2.Las emociones se asocian a distintos grados de proximidad respecto a las minorías 3.Distintas formas de contacto van a asociadas a diferentes emociones, según grupos

1.Estudio de Navas, Molero y Cuadrado. Emociones que suscitan ciertas minorías étnicas en España

1.Diferencias en emociones según grupo de inmigrantes

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intergrupal: Modelo de la ansiedad intergrupal Papel de la ansiedad en situaciones de contacto o anticipación ANTECEDENTES Relaciones Intergrupales Previas -Tipo/cantidad de contacto

Cogniciones Intergrupales Previas -Cultura, esterotipos… Estructura Situación Contacto -Grado de estructuracion -Tipo de interdependencia -Status de cada grupo dentro De la relación

CONSECUENCIAS

Ansiedad

Conductuales -Evitación -Amplificación normas formales Cognitivas Sesgos confirmatorios –Simplificar -Error último atribución Sesgos motivacionales -Atribuciones defensivas Autoconciencia privada y pública: desvalorizar Afectivas Activación y reacciones excesivas. Evaluativas (-)

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intergrupal: Modelo de la ansiedad intergrupal

Investigaciones

1-Ansiedad intergrupal rxy (-) con cantidad y calidad positiva del contacto y rxy (+) con el carácter intergrupal del contacto 2-Ortros estudios (Lois y Huici) Entre representantes sindicales y la empresa. En España 3-Efecto contacto extendido: conocer a miembros del propio grupo que tienen amigos en el exogrupo. Efectos obenidos a través de 2 procesos mediadores: -Autodesvelamiento:: abrirse al otro -Reducción de la ansiedad intergrupal

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intergrupal: El prejuicio como emoción social. Elliot Smith

Asume el afecto integral, al asociar directamente las emociones y las relaciones intergrupales a través de la teoría de la autocategorización y del appraisal Contrapone la visión tradicional del prejuicio como actitud (3 componentes) negativa hacia un grupo, con su visión como emoción social Estereotipo Negativo (Falsos, Violentos.) Valoración

Actitud Negativa General En el tiempo Y situaciones Emoción Específica y Episódica

Discriminación

Discriminación

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intergrupal: El prejuicio como emoción social. Elliot Smith Factores que determinan que una IS se destaque en un contexto

1.Presencia , real o imaginada, de los miembros del exogrupo con los que compararse 2.Percepción de que hay atributos que covarían con la pertenencia al grupo. 3.Existencia de competición o conflicto intergrupal Appraisal o valoración de la emoción: la emoción supone un cambio en la disposición a la acción por parte de la persona, debido a la evaluación que hace de un hecho o situación que afecta a su bienestar Dado que la identidad social forma parte del autoconcepto. El appraisal de una situación afecta a una identidad social y dará lugar a una emoción: amenaza>miedo - ruptura de normas > ira

“El prejuicio es una emoción social experimentada con respecto a la identidad social de uno en tanto que miembro de grupo, con un exogrupo como objeto”

Psicología de Grupos. Grado Psicología. 3º.2014/15.CAMadrid. Las relaciones intergrupales 1.Introducción 2.Principales enfoques 2.1-Enfoques individuales 2.2-Enfoques intergrupales -Teoría del conflicto realista -Perspectiva de la identidad social .Teoría de la identidad sociaL .Interdependencia vs categorización en PGM .Favoritismo y autoestima .Autocategorización -Favoritismo: actualidad 3.Del favoritismo al rechazo 4.Afectos y relaciones intergrupales 4.1-Enfoque Intrapsiquico: afecto incidental 4.2-Enfoque Intergrupal: afecto integral -Modelo Stephan & Stephan -Prejuicio como emoción social. -Emociones intergrupales, desarrollos recientes

Enfoque intergrupal: El prejuicio como emoción social. Ampliación La conducta discriminatoria sería el resultado de las tendencias a la acción emocionales (ambulatorio médico) Las emociones son específicas varían según el grupo de que se trate. Varían además de las relaciones intergrupos en contextos dados NUEVA TEORÍA: Teoría de la emoción intergrupal (Mackie) 1.Las emociones inter dependen de la identificación con el grupo 2. Surgen de las interacciones que reflejan el bienestar relativo de los grupos, con independencia del bienestar individual. 3.Sirven para autorregular la conducta intergrupal DESARROLLOS RECIENTES:

-Relación con estereotipos e IMÁGENES que se mantienen -Relación con variables socioestructurales (estatus y poder) -Relación con competitividad y compatibilidad de metas