Relaciones humanas

Relaciones humanas(RRHH) es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos que pertenecen a una

Views 132 Downloads 3 File size 672KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • julio
Citation preview

Relaciones humanas(RRHH) es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos que pertenecen a una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la comunidad. La comunicación para llevarse a cabo este tipo de relación puede ser de diversos tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que no sólo incluye la apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística, comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas como el político, económico, gestual, etc.

Clasificación de las relaciones humanas[editar] 

Relaciones primarias: Su importancia es primordial, ya que ellas se establecen cuando las personas se relacionan entre sí, por ellas mismas.



Relaciones secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que puede prestar una persona a otra.

Véase también[editar] https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas CONCEPTO DE

RELA CIO N ES H UM AN A S

Cuando los seres humanos interactúan en el marco de una sociedad o de una comunidad, entablan relaciones humanas. Estos vínculos suelen basarse en la jerarquía y se desarrollan mediante la comunicación.

Por ejemplo: “Busco empleado con capacidad proactiva y buena actitud para el desarrollo de relaciones humanas”, “Las relaciones humanas serían más pacíficas si todos tuviéramos una mayor voluntad de diálogo”, “Con la tecnología, las relaciones humanas se hicieron virtuales”.

Se considera que las relaciones humanas son esenciales para que las personas puedan desarrollar su potencial individual, ya que estos vínculos son los que permiten la constitución de diversas sociedades que tienen distintos órdenes, desde pequeñas aldeas hasta las ciudades más grandes. Toda relación humana implica, necesariamente, al menos a dos individuos. A partir de las interacciones, las personas pueden desarrollar una vida compartida de manera amistosa y cordial. La clave está en aceptar ciertas reglas que deben respetar todos los integrantes de la comunidad y en no avanzar sobre los derechos individuales de cada sujeto. Hay que diferenciar entre el concepto de relaciones humanas y relaciones públicas. Éstas últimas pretenden lograr el desarrollo y la aceptación de una organización dentro de la comunidad, al informar sus objetivos y sus metodologías de trabajo. Es decir que, mientras las relaciones humanas son vinculaciones entre personas, las relaciones públicas establecen vínculos entre los seres humanos (individuos) y una organización o entidad (grupo). El campo de las relaciones humanas es muy importante en el ámbito laboral, ya que si no se desarrollan en forma amistosa, pueden afectar la productividad y la eficiencia de las empresas. Por eso, los directivos siempre deben esforzarse por conformar equipos de trabajo donde existan buenas relaciones humanas, minimizando las discordias y evitando los ambientes conflictivos. En el acto que todo ser humano realiza al poner en palabras sus sentimientos, pensamientos y deseos, está intentando entablar una relación con aquel ser humano que le escucha; de este modo ambas personas pueden enriquecerse con el universo interior de quien tienen delante. En una sociedad ideal las relaciones deberían estar pautadas mínimamente, si los seres humanos pudiéramos ser más libres de decir aquello que sentimos sin temor a la reacción del otro ser humano, posiblemente

podríamos entablar relaciones más sinceras y más duraderas, que contengan un único requisito, el respeto mutuo. Cabe señalar también que existe una ciencia de las relaciones humanas que consiste en un estudio científico que analiza al hombre como individuo social y establece conclusiones en cuanto a su forma de interactuar con su entorno. Algunas definiciones del término Según Alejandro López Flores una relación humana es cualquier interacción que se desarrolla entre dos o más seres humanos, ya sea de forma directa o indirecta. En este intercambio cada uno intentará satisfacer sus necesidades y se regirá por un código de referencia. Muchas veces las necesidades no se cubren, en tal caso la interacción ha sido deficiente.

Felipe Saucedo dice que se llama así a la acción que realizan dos personas para describir situaciones a quien delante lo más detalladamente posible y Angie y Pablo afirman que las relaciones humanas consisten en las acciones y actitudes que surgen a partir del contacto de dos personas o un grupo de ellas. Otra definición es la de Jesús Suárez quien se inclina a definirlas como esa interacción entre personas que lleva intrínseco un elemento fundamental, la aceptación personal y del otro. Asegura que ambas actitudes se encuentran unidas y en la medida que un individuo es capaz de aceptarse a sí mismo puede aceptar a los que le rodean. Si una persona tiene dificultades para expresarse o llevar una comunicación armoniosa, ya sea consigo mismo,

con familiares o en su lugar de trabajo, entonces es fundamental que trabaje sobre ello porque para realizarse como persona es primordial haber resulto aquellas falencias que tienen que ver con las relaciones humanas. En lo que respecta a las empresas u organizaciones, mantener buenas relaciones humanas puede ser un elemento fundamental para alcanzar las metas y el desarrollo. De este modo la empresa gozará de la armonía interna necesaria, que podrá verse desde afuera como seguridad y confianza, y los clientes se atreverán a apostar por ella. En lo que respecta al área de recursos humanos de una empresa es importante que se tengan en cuenta las habilidades sociales de las personas, no sólo las técnicas, para contratar a individuos que puedan desarrollar buenas relaciones con sus compañeros, jefes y todo el entorno empresarial. Así se evitarán conflictos innecesarios y disminuirán los errores en la efectividad de los empleados. La buena relación entre empleados y cuerpo directivo también es un elemento que facilitará ciertamente el desarrollo de la compañía. Por ejemplo, colocar en zonas comunes buzones de sugerencia para que los empleados soliciten aquello que consideran necesario para un mejor desenvolvimiento en sus tareas dentro de la compañía, podría afianzar las relaciones y colaborar con una homogeneidad comunicacional enormemente favorable para la empresa. En una organización las buenas relaciones humanas ofrecen innumerables ventajas, al tener un personal cualificado y satisfecho con la tarea que le toca desempeñar, disminuirán los accidentes intencionales de trabajo, habrá menos rotación de personal, disminuirá el número de ausencias y mejorará altamente la calidad y productividad de toda la compañía gracias al espíritu de equipo. Lee todo en: Concepto de relaciones humanas - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/relaciones-humanas/#ixzz4H3hv8Icv

http://definicion.de/relaciones-humanas/

.TIPOS DE RELACIONES HUMANAS:PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Primarias : Son aquellas en la que se trata a la persona por la persona misma, no por su función o porque nos preste un servicio determinado. -Las relaciones de una pareja. -Las relaciones con la familia. Secundarias: Son aquellas que se dan en función de obtener una utilidad. -Las relaciones paciente-doctor -Ingeniero- cliente. -Maestro-alumno Un criterio práctico para diferenciarlas es que las secundarias son sustituibles y las primarias no. Si invito a mi hermana y a su familia a que vengan a pasar conmigo el fin de semana y me dice _ No puedo ir , pero te enviaré algún vecino en mi lugar. Mi reacción sería de sorpresa y de disgusto. ¿Cuál de los dos tipos de relación, es la mas importante? Desde luego ambas son necesarias . La sociedad está hecha de modo que todos somos “madeja de necesidades” y que los unos podemos, queremos y necesitamos ser satisfactores para los otros; así nos ganamos la vida. Pero la vida moderna, con sus dimensiones macroscópicas, ha originado una * “hipertrofia” de las relaciones secundarias y va reduciendo y hasta marginando las relaciones primarias. Esto crea desequilibrio . Porque en el fondo todos ansiamos la relación primaria. *Incremento o aumento. ¿Pueden las relaciones secundarias convertirse en primarias ? Por fortuna ambos tipos no son mutuamente exclusivos: una relación que empezó como secundaria puede ir convirtiendo con el paso del tiempo más y más en relación primaria sin dejar también de ser secundaria. Las relaciones humanas pueden ser: Relaciones humanas agradables. Relaciones humanas desagradables. Relaciones humanas indiferentes. Publicado por LIC. ALMA ROSA CANDELA en 11:18

PRINCIPIOS DE RELACIONES HUMANAS 1.

Mire las cosas desde el punto de vista de la otra persona.

2.

Brinde auténticos elogios y verdadera valoración.

3.

Domine el poder del entusiasmo.

4.

Respete la dignidad de los demás.

5.

No sea demasiado crítico.

6.

Ofréscales a los demás una buena reputación a la que apuntar.

7.

Conserve el sentido del equilibrio y del humor en su vida.

LAS RELACIONES HUMANAS 1.- ¿Que Son las Relaciones Humanas? Es el conjunto de reglas y normas para el buen desenvolvimiento del ser humano, en la sociedad o en su trabajo. Es el estudio de cómo los individuos pueden trabajar eficazmente en grupos, con el propósito de satisfacer los objetivos de organización y las necesidades personales. Las Relaciones Humanas tienen muchas definiciones conocidas, entre estas tenemos: 

Llevarse Bien con los Demás.



Amar al Prójimo.



Manifestar Aprecio por la Gente. Una de sus definiciones más aceptadas dice:

“ Las Relaciones Humanas son como calles con tránsito en ambas direcciones; cada grupo tienes sus propias metas y habilidades, pero al pasar tiene que estar dispuesto a dejar espacio para que el otro pueda crecer y tener éxito” En sentido general, el término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca todo tipo de interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales. Entre las habilidades que debe tener un líder resulta de mucha importancia la habilidad de comunicarse a través de la práctica de las relaciones humanas. El término Relaciones Humanas se aplica a la interacción de las personas en todos los tipos de empresas 2.- ¿Qué Permiten las Relaciones Humanas? Permiten aumentar el nivel de entendimiento, a través de una comunicación eficaz y considerando las diferencias individuales. Disminuyen los conflictos usando en entendimiento y respeto de las diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y conflictos. Crean un ambiente armonioso con la comunicación, generando relaciones satisfactorias que permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la realización y la felicidad. Importancia de las Relaciones Humanas Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser satisfechas con otros, por otros y ante otros. Debido también, a que el hombre no es autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse y concentrarse en las tareas para las que cada uno es más apto. 3.1 Factores Negativos Que Impiden Las Relaciones Humanas 

No controlar las Emociones Desagradables; Es cuando mostramos mal humor, odio etc.



Agresión; Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es una manifestación de la frustración.



Fijación; Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado



Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en nuestro juicio o ideas



Represión; Negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos



Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa



Fantasías; Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás.



Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los demás en cualquier aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o imaginarias 4.- Condiciones de las Relaciones Humanas



Apertura: Ser conscientes de las diferencias entre los puntos de vista de los demás y los nuestros debido a su edad, sexo, educación, cultura, valores etc. mantener nuestra opinión frente a las divergentes sin herir la sensibilidad de la otra persona.



Sensibilidad: Es la capacidad de entender el contenido lógico y emotivo de las ideas y opiniones de otros.



Sociabilidad: Comprender y aceptar la naturaleza y estructura de la sociedad a la que pertenecemos.



Respeto a Autoridad: Reconocer y respetar la jerarquía de mandos, responsabilidad, autoridad, status de las personas en la organización de la que formamos parte y comprender el impacto que dicha jerarquía tiene sobre el comportamiento humano, incluido el nuestro.



Adaptación: Prever y aceptar las consecuencias de las medidas prácticas que toma la empresa ante determinadas situaciones.



Objetividad: Comprender que mantener relaciones humanas no tienen nada que ver con la intención de hacer feliz a todos o endulzar la cruda realidad. 5.- Clasificación de las Relaciones Humanas Relaciones Primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre sí, por ellas mismas Relaciones Secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que puede prestar una persona a otra. 6.- Origen de las Relaciones Humanas El ser humano es el ser social por excelencia. Las relaciones humanas se iniciaron desde que Dios creó al hombre. Adán, antes de conocer a Eva, se relacionaba con las plantas y los animales. También hablaba con su

Creador. Cuando éste le dio una compañera, él se sintió muy feliz. Y fue entonces cuando comenzaron las primeras relaciones humanas. Desde el comienzo de nuestra historia, el hombre recibió el don del habla. Adán le puso el nombre a las aves y a los animales. Hablaba con su esposa. También Caín y Abel conversaban. Vivían como hermanos hasta el día en que la envidia se infiltró en el corazón de Caín. Muerto Abel, se acabaron las primeras relaciones fraternas. La sangre del primer hermano muerto a garrotazos marcó de forma inolvidable las primeras relaciones humanas brutales. La primera ciudad del planeta en que vivimos, en donde se dieron las primeras relaciones sociales urbanas, fue fundada por Caín. 7.- Buenas Relaciones Humanas Cuando todo va viento en popa, es fácil para el hombre sonreír y relacionarse bien. El mayor éxito de las relaciones humanas, sin embargo, lo llegue a alcanzar el hombre cuando aprenda a sonreír en los momentos difíciles, cuando estuviera con el corazón sangrando. Cuando un hombre muestra confianza en sí mismo, y se vuelve digno de confianza, echa las bases de las relaciones humanas, pues nadie quiere relacionarse con alguien en quien no pueda confiar. El hombre tiene dominio de muchas cosas sobre la tierra, pero a veces, tiene dificultades en dominarse a sí mismo, en vencer su egoísmo y olvida también su relación humanista y cristiana con sus semejantes y su preciosa relación con Dios. Los pensamientos de amor crean un clima propicio para las buenas relaciones humanas, si Dios es amor, entonces la perfección humana se manifiesta en el amor con que tratamos a nuestros semejantes. Sin amor, toda relación humana, fracasa. Sólo pensamientos de amor y paz pueden conducir a los hombres a actitudes de paz y amor o a una relación más fraterna. El mayor éxito de nuestras relaciones humanas sucederá cuando pensemos con amor y pongamos en practica el "Amáos unos a otros" de Jesús, que nos enseño a amar y dio como prueba de amor su vida por nosotros. 8.- Trato en General La convivencia entre los seres humanos exige de cada uno ceder en muchos casos a favor de otro, para poder recibir de los demás. Tu libertad para hablar y actuar, tiene sus limites en el momento que violas el derecho ajeno. Recuerda que tus derechos terminan donde comienzan los del otro. Al conjunto de estos actos les llamamos trato en general. Algunos detalles son: 

No se hiere a una dama ni con el pétalo de una rosa.



Si vas a entrar a un sitio y hay mas personas esperando, has fila en forma ordenada.



En los actos públicos y ceremonias se aplaude, no se pita ni se grita. Silbar o pitar escandalosamente es de mal educados.



Cuando uses el teléfono publico se breve. Otros los necesitan.



Se hace fila cuando vas a pagar o comprar en algún lugar.



Cuando atiendas a alguien no te muestres somnoliento ni aburrido, eso es faltarle el respeto.



Cuando pongas música escúchala para ti. No les impongas a otros tu gusto.



No se orina en publico, ni en la calle, pues además de demostrar mala educación, trae enfermedades y esta prohibido.



Si vas en carro y otros pasajeros tienen que bajarse para dejarte salir, dale las gracias.



Si es una dama que se desmonta o una persona con mucha carga, ten la delicadeza de cerrar la puerta.



Al cerrar la puerta de un vehículo y también de una casa, debe hacerse con cuidado. No la tires.



No leas cartas ajenas.



No se le pide dinero, ni comida ni ropa a nadie que no sean tus padres.



No revises ni habrás la cartera de nadie.



No entres a patio ajeno a coger lo que no te pertenece.



Si llamas por teléfono no inicies la conversación así: "¿de dónde me hablan?. Saluda e indica con quien quieres hablar. 9.-Cortesía y Buenos Modales Los buenos modales que deben existir entre los seres humanos no tienen limitaciones. La cortesía se hace necesaria en todos los ambientes, pueblos y países. El respeto a los demás nos exige también la consideración con las cosas, los objetos que nos rodean y que usamos. Es una obligación interesarse por lo que nos rodea. 1.- Las normas de cortesía:



No se fuma en lugares públicos.



Si un hombre y una mujer caminan junto por la misma acera, la mujer toma el jardín interior.



Las damas siempre primero, se les debe dar la preferencia al entrar o salir de un sitio.



Ceder siempre el lado derecho a tus mayores o personas de más autoridad.



Si te detienes a conversar en la cera, asegúrate de dejar el paso libre a otros.



No te asomes nunca a las ventanas de casa ajena para mirar hacia adentro.



Nunca se tira basura a las aceras, calles, se echa en el zafaron.



Dale la mano al anciano, al ciego o al niño que trate de cruzar la calle.



Si alguien quiere pasar, ofrécele espacio para que lo haga sin tener que solicitarlo.



Si tropiezas con otra persona, pídele excusas.



A las muchachas se les dicen piropos. Pero decir algo plebe no es un piropo, sino una grosería.



Si dos están hablando en la acera o pasillo, no pases por el medio de ellos. Si no hay otra salida, pide permiso.



El transporte publico se espera haciendo fila en la acera, no en la calle, pues esta prohibido y es un peligro.



No escupas en el suelo. Quien tiene esa urgencia se retira al sanitario o usa un pañuelo desechable.



Es muy mala costumbre fijar la mirada en las personas que pasan.



Cuidado con la tos y el estornudo en publico. Tápate la boca y voltea la cabeza. Nunca lo hagas sobre la gente, ya que puedes esparcir microbios.



No llames a nadie silbándole.



Escribir mensajes y dibujar obscenidades en las paredes es de gente sin educación.



Respetar las áreas verdes, no dañar los árboles.



No escribir nunca en verjas, monumentos, vehículos y propiedades ajenas. Es una falta contra tu comunidad y afeas el país.



Masticar chicles en publico es de muy mal gusto.



Los chicles no se pegan en los muebles. Tampoco se tiran en el piso. Se envuelven en una servilleta o papel para que no se peguen y se tiran al zafacón.



No rascarse en publico.



No pegar la boca de la botella donde se guarda el agua en la nevera.



No eructar delante de la gente y menos en un comedor o restaurante.



No entrar en un ascensor hasta que se vacíe.



Las cosas personales se tienen en orden. Ser organizado evita trabajo y perder tiempo.



Las escaleras se suben o bajan en el carril que queda a tu mano derecha.



En el pasillo se camina por el lado donde la mano derecha tope la pared o baranda.



Hay guaguas en las que se sale y se entra por la misma puerta: deja salir primero.

http://html.rincondelvago.com/relaciones-humanas_2.html La motivación y el bienestar en la empresa son un motor que permite un mayor crecimiento y desarrollo de las personas, para ello es necesario conocer con qué competencias contamos nosotros y nuestros colaboradores, saber evaluar, motivar, incentivar y compensar el desempeño de nuestros empleados, generando un excelente clima laboral e incrementando la calidad de vida de todos. Durante esta cápsula, podrás conocer cómo motivar a tu equipo de trabajo, mejorar el ambiente laboral, generar bienestar y aumentar las utilidades para tu empresa. Consulta el siguente link para ver el documento

Definición[editar] El concepto de bienestar tiene cuatro principales significados o acepciones o líneas de desarrollo :10 -- el primero se refiere al ámbito físico : El bienestar físico puede definirse como la sensación de tener una buena salud fisiológica general, o sea, poder satisfacer razonablemente bien las necesidades primordiales del propio cuerpo y de lo que el mismo permite realizar.11 -- el segundo se refiere al ámbito psicológico o mental : El bienestar psicológico es resultado de una evaluación personal y subjetiva, la que puede provenir de percepciones o satisfacciones diversas, en lo financiero, en lo profesional, en lo sentimental, pero también en la percepción directa e indirecta que no se tienen disturbios mentales.12 13

-- el tercero se refiere al ámbito emocional : El bienestar emocional se refiere a la habilidad de manejar las emociones, lo que no significa reprimirlas sino en sentirse cómodo al manifestarlas, y hacerlo de forma apropiada. Una realidad es que las personas con capacidad para resolver los conflictos y las tensiones, y saber transitar por los transes dolorosos o penosos, además tienen la flexibilidad suficiente como para disfrutar más de la vida.14 -- el cuarto se refiere al ámbito social : Esta noción fundamentalmente surgió en respuesta a la llamada “cuestión social”, la que fundamentalmente se inició en el siglo XIX, debido a los sufrimientos de la clase trabajadora a consecuencia de la revolución industrial.15 En su momento se hicieron eco de este asunto, intelectuales, políticos y religiosos. En opinión de Rudolf Virchow 16 por ejemplo, el ejercicio de la política no es más que hacer medicina a gran escala, pues las condiciones laborales, sanitarias, e incluso económicas, repercuten mucho sobre la salud general de la población. La Doctrina Social de la Iglesia abordó de lleno esta cuestión a partir de León XIII y suencíclica “Rerum Novarum” (1891),17 así como con Pío XI y sus encíclicas "Quadragesimo Anno" (1931)18 y "Divini Redemptoris" (1937),19 y es así que se establecieron los principios rectores del enfoque cristiano en relación a lo social, lo que incluye la dignidad de la persona por sobre cualquier otro aspecto, y la necesidad de reforzar el bien común.20 10 La noción general de malestar con frecuencia es presentada como la situación opuesta a bienestar.21

El bienestar y el modo de vida, el desarrollo personal y la autorrealización[editar] Artículos principales: Desarrollo personal y Autorrealización.

Desde el punto de vista del utilitarismo, el «bien ser» se define como la mezcla o combinación de situaciones de placer y de alegría con ausencia de penas y de situaciones incómodas, y de manera tal de en algún sentido obtener la maximización del bienestar general. La noción de desarrollo personal tiene significaciones diferentes según que el enfoque y análisis sea expresado por los psicoanalistas, o por los promotores de las técnicas New Age, o por ciertos adherentes a las llamadas corrientes coaching, o según se trate de educadores o de especialistas en cuestiones del trabajo, etc.22 Los objetivos del desarrollo personal pueden así reenviar al conocimiento de sí mismo,23 o sea en definitiva, a la valorización de los propios talentos y virtudes,24 a la mejora de la calidad de vida, y a poder llegar a alcanzar las propias aspiraciones más sentidas,25 etc. Por ejemplo, en la revista Sciences humaines, se expresa al respecto lo siguiente :

Cita: Les techniques de développement personnel visent à la transformation de soi : soit pour se défaire de certains aspects pathologiques (phobie, anxiété, déprime, timidité), soit pour améliorer ses performances (mieux communiquer, gérer son temps, s'affirmer). 26 Traducción al español: Las técnicas de desarrollo personal se orientan a la transformación de la propia persona, ya sea para deshacerse o aminorar ciertos aspectos que pueden rozar lo patológico (fobias, ansiedad, depresión, timidez), ya sea para mejorar las propias performances (comunicarse mejor en público o en pequeñas reuniones, mejor gestionar el propio tiempo, afirmarse en ciertas habilidades y destrezas).

El desarrollo personal es objeto de críticas bastante severas por parte de los sectores académicos, que consideran ese dominio de conocimientos y de reflexiones como unapseudociencia, pues dicen que así se promueven conceptos imaginarios o ilusorios, lo que incluso en ciertos casos puede ser hasta peligroso.

Orígenes históricos[editar] Según sus promotores y defensores, las cuestiones relativas al sentido de la vida planteadas por la filosofía y la religión, están en el origen del desarrollo personal, ya que así se constituye una respuesta a las problemáticas y dudas que se plantean.

Formas históricas[editar] Dos psicoanalistas : Carl Gustav Jung (1921) y Alfred Adler (1930)

[editar] Son principalmente los trabajos de Alfred Adler (1870-1937) y de Carl Gustav Jung (1875-1961), los que primero se asociaron al desarrollo personal, marcando rumbo en este sentido. La mayoría de los conceptos del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung han sido retomados por las teorías modernas del desarrollo personal, tales como por ejemplo lasincronicidad, los arquetipos, el inconsciente colectivo, su visión del soñar,27 y especialmente el concepto central en la teoría de este erudito, la « individuación ». La individuación traduce el proceso por el cual un individuo resulta un todo, una totalidad, siguiendo el arquetipo del sí-mismo. Para Carl Gustav Jung, la individuación es el proceso de diferenciación psicológica, destinado a armonizar la relación del consciente con el inconsciente, y que tiene por objetivo el desarrollo de la personalidad del individuo. 28 Los aportes de Jung en primer lugar influyeron sobre las psicoterapias de inspiración psicoanalítica (P.I.P) así como sobre las teorías del management (en especial los tipos psicológicos con el MBTI) que conducen al desarrollo personal.

Según el sociólogo Luc-Michel Mazenc, el impacto del pensamiento de Jung en la dinámica emergente del New Age fue fundamental. 29 Alfred Adler rehusa limitar la psicología únicamente a su rol terapéutico, insistiendo en la idea de que las aspiraciones humanas en buena medida se orientan hacia lo que vendrá, y no son consecuencia de reflejos inconscientes o de fijaciones infantiles. Fundador de la psicología individual, Adler es quien mejor definió el concepto de « estilo de vida », estableciendo el mismo como una aproximación personal a la vida, en la que cada cual se forma una imagen de sí, y de la manera en que enfrenta los problemas.30 31 32 La psicoterapia cognitivo-comportamental (1924)[editar] Las terapias comportamentales y cognitivas (TCC) se orientan a modificar los hábitos, así como las representaciones y los esquemas de comportamiento inadaptados.33 Elpsiquiatra Christophe André, en su libro L'estime de soi (1999),34 explica como « quererse a sí mismo para mejor convivir con los otros », proponiendo « cuestionarios y ejercicios orientados a establecer un balance personal ». Por su parte, Béatrice Millêtre, doctor en psicología, en su obra Petit guide à l'usage des gens intelligents qui ne se trouvent pas très doués (2007),35 propone « ser más feliz y ser mejor persona ».36 Además, el trabajo sobre los sesgos cognitivos permite identificar las maneras de pensar no productivas. Aaron Temkin Beck (precursor de los TCC) inició este tipo de trabajo, enumerando los 10 sesgos (entonces llamados « distorsiones ») característicos de la dépresión.37 El método Coué (1926)[editar] Émile Coué (18571926), farmacógolo y psicoterapeuta en Nancy (Francia), escribió en 1926 el libro titulado Maîtrise de soi-même par l'autosuggestion consciente 38 (en español: Dominio de sí-mismo a través de la autosugestión consciente). El método consiste en sugerir que se repita veinte veces seguidas y tres veces por día, la frase que se indica seguidamente : Tous les jours, à tous points de vue, je vais de mieux en mieux.39 40 Traducción al español: Todos los días, y desde todos los puntos de vista, me siento cada vez mejor.

Émile Coué resumió en algunos principios su técnica psicoterapeuta, llamada desde entonces « Método Coué », que consiste en alcanzar cierto equilibrio entre el organismo y su psiquismo, gracias a la autosugestión :

1. Cuando la voluntad y la imaginación están en lucha, siempre es la imaginación la que gana sin ninguna excepción (ley del efecto inverso) ; 2. En un conflicto entre la voluntad y la imaginación, la fuerza de la imaginación es directamente proporcional al cuadrado de la voluntad ; 3. Cuando la voluntad y la imaginación concuerdan, una no se agrega o suma a la otra, sino que una se multiplica por la otra (efecto sinergia) ; 4. La imaginación puede ser conducida o dirigida por la autosugestión consciente. No siendo doctor en medicina sino farmacólogo, Emile Coué fue menospreciado por sus contemporáneos, a quien hicieron objeto de sus burlas. Pero el citado tiene el gran mérito de intentar aplicar un proceso riguroso y lo más ordenado posible, en algo donde dominaba lo irracional y lo netamente empírico. En 1949, el doctor Robert J Hoagland hizo un importante aporte experimental a la idea de la sugestión consciente, descubriendo el llamado “efecto placebo”, lo que impulsó la investigación médica a la realización sistemática de comprobaciones entre grupos homogéneos que solamente se diferenciaban en cuanto al engaño placebo. Autorrealización 41(resolución de problemas, moral, creatividad …) Reconocimiento 42 (confianza, respeto a otros y por los otros, estima personal …) Afectividad y necesidades de pertenencia a grupos (amor, amistad, intimidad, familia …) Necesidades en cuanto a seguridad (del cuerpo, del empleo, de la salud, de la propiedad …) Necesidades fisiológicas (comer, beber, dormir, respirar …) Pirámide de necesidades de Maslow La psicología humanista (1943)[editar] La psicología humanista está representada por Abraham Maslow y Carl Rogers.43 44

Desde 1943, Abraham Maslow se interesó en las necesidades del hombre, las que representó en su « pirámide de necesidades », en donde en lo más elevado se encuentra el deseo de realización personal. Decía Maslow que para concretar esta representación, es necesario conocer las potencialidades positivas del ser humano, asunto descuidado por la psicología clásica, demasiado orientada hacia la psicopatología. Cita: What a man can be, he must be. This need we may call selfactualization.45 Traducción al español: Lo que un hombre puede ser, debe serlo. A estas necesidades las podemos llamar auto-actualización o autorrealización.

El pensamiento positivo (1952)[editar] Norman Vincent Peale escribió un interesante libro que tuvo y que aún tiene una influencia enorme : The power of Positive Thinking (en español: El poder del pensamiento positivo).46 De lo que se trata es transformar las emociones negativas en actitudes positivas. El análisis transaccional (AT)[editar] Creador del Análisis Transaccional en el entorno del año 1960, Eric Berne 47 distingue tres diferentes « estados de sí mismo » : el padre (la consciencia moral), el niño (la afectividad), y el adulto (la actitud neutra y racional). Estas posturas se expresan en las interacciones (y transacciones) mantenidas con los otros.48 El coaching o mentorariato (hacia 1970)[editar] Dr. Jesús Orlando Morales Ortiz, en capacitación policiaca sobre juicio oral y manejo del estrés (México), 2012.

Cada vez más empresas recurren al coaching para consolidar y optimizar las competencias de sus equipos, y/o para enfrentar determinadas problemáticas internas o externas (conflictos de personalidades, mal ambiente de trabajo, baja productividad, gestión de riesgos, acoso de algún tipo entre trabajadores, estrés y burnout, conflictos derivados de la competencia …).49 Los dirigentes y administradores no escapan a estas situaciones, y puede ser conveniente que también ellos recurran al coaching, para obtener respuestas concretas que por sí solos no son capaces de generar, y/o para fortalecerse y mejorar en cuanto a las acciones cotidianas, y/o para mejor administrar las decisiones propias de su nivel de responsabilidad, etc.49 El coaching está orientado a permitir que las personas den lo mejor de sí mismas y por eso se enfatiza en la capacitación, tanto en habilidades

concretas —como la dirección de un equipo o la atención al cliente— como en el desarrollo personal a través de la comunicación, y/o de la auto-confianza, y/o de la reducción del estrés emocional.49 Cita: Dans le domaine sportif, le coach, c'est l'entraîneur : celui qui accompagne un athlète (ou une équipe) ; il enseigne, conseille, motive, encourage, stimule. Issu du monde sportif, le coaching a fait son entrée dans le domaine de l'entreprise, pour, d'abord, assister les dirigeants, puis, récemment, s'étendre aux personnels d'encadrement. Le coaching tend à se généraliser à de nombreux secteurs de la vie privée : de l'éducation au conseil alimentaire.50 51 Traducción al español: En el área del deporte, el coach es el entrenador, es el que acompaña a un atleta o a un equipo, es quien enseña, aconseja, motiva, alienta, estimula … Surgido desde el mundo de los deportes, el coaching también es de aplicación en el mundo empresarial, en este caso particularmente para asistir a los dirigentes, y últimamente también para asistir y apoyar a los mandos medios. El coaching tiende a generalizarse a varios otros sectores, como por ejemplo la educación, la alimentación … Cita: « Mon âme ! Quand seras-tu donc bonne et simple, sans mélange et sans fard ? (…) Quand renonceras-tu à ces folles cupidités et à ces vains désirs qui te font souhaiter des créatures animées ou inanimées pour contenter tes passions, du temps pour en jouir davantage, des lieux et des pays mieux situés, un air plus pur, et des hommes plus sociables ? Quand seras-tu pleinement satisfaite de ton état ? Quand trouveras-tu ton plaisir dans toutes les choses qui t’arrivent  ? Quand seras-tu persuadée que tu as tout en toi ? »52 Traducción al español: « ¡Mi alma! ¿Cuándo es que serás buena y simple, sin mezcla y sin maquillaje? (…) ¿Cuándo renunciarás a esas locas codicias y a esos vanos deseos que te hacen querer criaturas animadas o inanimadas, a efectos de contentar tus pasiones, así como ganar tiempo para gozar aún más, lugares y países mejor situados, y aire más puro, y personas más sociables? ¿Cuándo es que estarás plenamente satisfecha de tu estado? ¿Cuándo encontrarás placer en todas las cosas que te pasan? ¿Cuándo quedarás persuadida alma mía, de que tienes todo en ti misma? »

La programación neurolingüística –PNL– (1973) [editar] La programación neurolingüística trata de un proceso pragmático en psicología aplicada,53 elaborado a mediados de la década de los años 1970 por los investigadores estadounidenses Richard Bandler y John Grinder… Este procedimiento busca modelizar los « saber-hacer » (competencias) y los « saber-ser » (actitudes, convicciones, valores, autoestima, seguridad) de personas de talento en sus respectivos dominios, para que los retransmitan mejor a aquellos a quienes interesa y puede servir.54 De todas maneras, la programación neurolingüística es considerada en distintos ambientes universitarios como una pseudociencia, ya que se le critica que aún no tiene una verdadera validación terapéutica. A través de la observación de las personas que trabajan y tienen éxito en dominios tales como la psicoterapia, la creatividad, la gestión, la

comunicación, la enseñanza, el deporte …, el estudioso en programación neurolingüística (PNL) busca por ejemplo determinar, cómo es que los citados se motivan, y cómo es que clasifican la información, así cómo es que aprenden y manejan sus impresiones, cómo es que mejoran sus interrrelaciones, y cómo es que razonan y toman sus decisiones. Cita: De cette observation, la PNL tire des modèles d'excellence censés être applicables à tous.55 Traducción al español: De esta observación, la programación neuro lingüística (PNL) saca (elabora) modelos de excelencia, que podrían ser aplicables a todos.

Las intervenciones de los programadores neurolingüísticos (o PNLísticos) no son todas del mismo nivel y complejidad. Algunas proponen la adquisición de competencias personales 56 (por ejemplo : gestión de conflictos, sincronización …) o de competencias relacionales

57

(por

ejemplo : estrategias de memorización, estrategias de manejo de reuniones, manejo del discurso hablado en público …), mientras que otras se orientan a « superar » las barreras con origen en creencias limitantes 58 (por ejemplo : « no estoy capacitado », « no es para mí », « no hay esperanzas », « nada podré frente al poder de un jefe » …); y en mayor o menos medida, los distintos ejemplos presentados tienen todos cierta incidencia o impacto en la estima personal del involucrado. A través del desarrollo de estos modelos, la PNL indujo una cierta manera de observar el mundo, así como sintetizó el conjunto de sus presupuestos, orientándose al mejoramiento de la autonomía y del respeto mutuo, y también de la superación personal (o superación de sí mismo), de la libertad de pensamiento, de la calidad relacional con otras personas … 59 La psico-sociología de los estados de vida (1978)[editar] El concepto de "estados de vida" fue desarrollado en los años 1970 por el investigador Daniel Levinson 60 (1920-1994) desde una perspectiva psicosociológica. A pesar de que los sociólogos han revisado los estados descriptos por Levinson,61 su contribución principal a la investigación en materia de desarrollo personal, consiste en su llamado de atención sobre la influencia que tienen las aspiraciones de las personas, en especial en el caso del joven adulto, a las que llama « Rêves » (en español: « Sueños » ; « Ensoñaciones »).62 : Cita: Quelle que soit la nature de son Rêve, le jeune homme a la tâche de le développer en lui donnant plus de clarté et en trouvant des moyens pour le vivre. Il y a une grande différence dans son développement entre une structure de vie imprégnée et conforme à ce Rêve ou bien en contradiction avec lui. Si le Rêve reste déconnecté de sa vie, il peut simplement disparaître et avec lui la sensation de vivre et d’avoir un but.

Traducción al español: Cualquiera sea la naturaleza de su sueño, el joven adulto tiene la tarea de desarrollarlo, dándole más claridad y verosimilitud, y buscando los medios para concretarlo. Existe una gran diferencia entre una realidad de vida impregnada y conforme a ese sueño, y un desarrollo lleno de contradicciones y limitantes. Si el sueño tiende a desaparecer al quedar desconectado de la vida y no poderse concretar, también tiende a desaparecer en el sujeto la sensación de realmente vivir algo que merece ser vivido, y de tener un objetivo de vida concreto que merece ser retenido.

La psicología positiva (1998)[editar] En 1998, el desarrollo personal pasó de ser un tema secundario de la psicología a una posición central, cuando Martin Seligman fue elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), proponiendo entonces un nuevo punto de vista, la psicología positiva, así centrando atención en los individuos sanos mucho más que en las patologías.63 Cita: Nous avons découvert qu’il existe un ensemble de forces humaines qui constituent les meilleures défenses contre la maladie mentale : le courage, l’optimisme, les compétences relationnelles, l’éthique du travail, l’espoir, l’honnêteté et la persévérance. Pour prévenir les maladies mentales nous allons créer une science de ces forces humaines dont la mission sera de promouvoir ces vertus auprès de la jeunesse. Traducción al español: Hemos descubierto que existe un conjunto de fuerzas humanas que constituyen las mejores defensas contra las enfermedades mentales : coraje, optimismo, competencias relacionales, ética del trabajo, esperanza, honestidad, perseverancia. Para prevenir las enfermedades mentales, vamos a crear una ciencia que trate estas fuerzas humanas, con la misión de promover sus virtudes, especialmente entre los jóvenes.

En cuanto a la investigación en psicología en relación al desarrollo personal, Albert Bandura (nacido en 1925) realizó diversos estudios intentando comprender cómo ciertas fuerzas humanas más que otras, ayudan a fortalecer el desarrollo personal,64 65 y a este respecto mostró que la confianza en su propio éxito, es uno de los factores que explica mejor el por qué individuos que tienen el mismo nivel de conocimientos y de competencias, pueden llegar a tener resultados muy diferentes. Según Bandura, la confianza en sí mismo es un índice potente de éxito, puesto que : 

permite aceptar el éxito cuando éste llega ;



facilita la toma de riesgos, dando prioridad a objetivos o resultados elevados ;



ayuda a continuar insistiendo, si los objetivos no son alcanzados en el primer intento ;



ayuda a controlar las emociones y los temores cuando los contratiempos y las dificultades surgen.

El psiquiatra Jean Cottraux,66 67 en su libro La force avec soi: pour une psychologie positive (2007),68 expuso « un método de cambio personal » que se basa en la « "búsqueda de las propias fuerzas de carácter" ».

Aplicaciones[editar] El desarrollo personal[editar] La primer persona en introducir el desarrollo personal, fue Abraham Maslow (1908-1970), proponiendo una jerarquía de necesidades representada en forma de pirámide, en donde en el vértice superior ubicó la realización personal o realización de sí mismo, definida como el deseo y la aspiración de aproximarse o transformarse cada vez más a lo que realmente se es, y a lo que se está en medida de ser.69 Maslow estaba persuadido que solamente una pequeña proporción de personas llegaban a alcanzar ese estado de autorealización, y él mismo estimaba subjetivamente esta cifra en el —1 % de la población—.70 Su visión esquemática de una jerarquía de necesidades, tuvo con frecuencia una falsa interpretación sobre que el estadio « superior » del desarrollo personal, se encontraba reservado a quienes estaban en lo alto de la pirámide de la organización, mientras que la mayor parte de la masa de empleados pareciera no sobrepasar casi nunca del estadio de la seguridad en el empleo y de las buenas condiciones de trabajo. Pero con posterioridad, y luego que las organizaciones y los mercados se globalizaran, la responsabilidad del desarrollo personal poco a poco pasó de las empresas a los propios individuos. Así lo constató en 1999 Peter Drucker, en una investigación publicada en la 'Harvard Business Review'.71 72 Cita: Nous vivons un âge d’opportunités sans précédent : si vous avez l’ambition et l’intelligence, vous pouvez monter au sommet du métier que vous avez choisi quel que soit votre point de départ. Mais avec cette opportunité vient la responsabilité. Les entreprises, aujourd’hui, ne gèrent plus les carrières de leurs employés ; les travailleurs du savoir doivent effectivement devenir leur propre Pdg. C’est à vous de vous tailler une place, de savoir quand il est temps de changer de trajectoire, et de rester engagé et productif pendant une vie de travail qui dure une cinquantaine d’années. Traducción al español: Vivimos un tiempo de oportunidades sin precedente : si alguien tiene ambiciones e inteligencia, puede llegar a alcanzar reconocimiento en el área profesional u ocupacional que haya elegido… Pero esta oportunidad también implica responsabilidades. Hoy día, las empresas no controlan las carreras de sus empleados, sino que un trabajador debe ser él mismo su propio Pdg. Es el propio trabajador que tiene la responsabilidad de elegir las líneas de capacitación que mejor le convienen, así como de encontrar un conveniente lugar o nicho donde desarrollar sus

actividades laborales, y así como de decidir cuándo es el momento de cambiar su trayectoria ocupacional, para poder ser productivo y generar ingresos durante su vida profesional activa, la que dura aproximadamente unos cuarenta y cinco o cincuenta años.

Los profesores especialistas en management, Sumantra Ghoshal y Christopher Barlett, respectivamente de la London Business School y de la Harvard Business School, afirman enfáticamente que las empresas deberían tratar y evaluar a sus empleados en forma individual, a la hora por ejemplo de firmar un nuevo contrato de trabajo. Pensar en los trabajadores cada uno como un engranaje de la máquina corporativa, no solamente es un enfoque obsoleto, sino también peligroso por sus posibles consecuencias para la marcha general de la empresa. Argumentan Sumantra Ghoshal y Cristóbal Bartlett, que debe abandonarse la idea de insertar a cada trabajador en un molde corporativo pre-establecido. Lo más importante en una empresa es incentivar y utilizar los talentos y las virtudes particulares de sus trabajadores, para lo cual, se debe establecer un amigable ambiente de trabajo junto a cierto grado de libertad de sus integrantes, para así poder llegar a obtener ventajas competitivas.73 

Por un lado, la empresa y sus dirigentes deben convencerse y admitir que el desarrollo personal crea valor :

Cita: La performance du marché ne découle pas de la sagesse omnipotente des dirigeants mais de l’initiative, de la créativité et des compétences de tous les employés. (traducción de la cita: La buena actuación de una empresa en el mercado, no se deriva particularmente de la sabiduría y habilidad de sus dirigentes, sino principalmente de la iniciativa, la creatividad, y las competencias, de todos sus empleados.) 

Y por otro lado, los empleados deben reconocer que su trabajo debe incluir como algo importante, el desarrollo y la práctica de esa noción de desarrollo personal, para así « convencerse de la importancia enorme del aprendizaje continuo y de la profundización de todo lo relativo al desarrollo personal ».

A partir de entonces, las perspectivas de progreso en la empresa han cambiado. Por lo general, los individuos prefieren asegurar su desarrollo personal a la par de su desarrollo profesional, y están algo menos interesados en progresar demasiado rápido en la jerarquía de la organizació empresarial. La investigación muestra que las carreras de las mujeres siguen etapas de desarrollo específicas, valorando diferente a los hombres lo que se entiende por el éxito profesional-

empresarial.74 Herminia Ibarra por su parte, muestra que los cambios de carrera conllevan un cambio de identidad profesional.75 En líneas generales, los programas de desarrollo personal de las empresas pueden dividirse en dos categorías : (A) programas en lo fundamental orientados a motivar a los empleados, creando buenas condiciones de trabajo ; (B) programas de orientación estratégica en el desarrollo personal, para mejorar el capital humano. 

Cuando se trata de planes de acción en favor de los empleados, el objetivo es la optimización o el mejoramiento de la satisfacción y motivación de las personas, así como la fidelidad hacia la empresa. En estos casos, los cuestionarios pueden ayudar a las empresas a definir las necesidades en materia de desarrollo personal, las preferencias de cada cual, y las problemáticas recurrentes, lo que orienta en el desarrollo de programas específicos. Lo más corriente en programas de esta categoría, es que los mismos se orienten a mejor articular la vida personalfamiliar con la profesional, así como a mejor gestionar el propio tiempo y el estrés, a tratar correctamente la propia salud, y a mejor manejar la comunicación con los pares y con los clientes. Muchos de estos programas proponen actividades que muchos empleados estarían bien dispuestos a pagar para tenerlos fuera de la esfera empresarial, tales como por ejemplo : yoga, deportes varios, artes marciales, PNL…



Por su parte, los programas estratégicos de desarrollo personal tienen como objetivo acrecentar las capacidades del capital humano, a la par de aumentar la productividad, la capacidad de innovación, y las cualidades individuales.76 Obviamente, estos programas no son considerados un gasto sino una inversión, cuyos resultados dependerán directamente de los objetivos estratégicos de desarrollo de la propia empresa. El acceso a estos programas se hace por selección, en función del potencial del empleado, y/o de la posición que ocupa en la empresa, a veces en el marco de un plan general de gestión de talentos, a veces muy orientado a la sección ventas, o al sector de investigaciones técnicas y de mercados, o a la búsqueda de futuros dirigentes. En otros casos, la población objetivo será la totalidad de los empleados, en un plan por etapas, y en este último caso, se abordan cuestiones tales como el desarrollo de la carrera, el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias, etc.77

El desarrollo personal en las nebulosas estrategias del « New Age » (1920-2000)[editar] En el plano terapeútico, las técnicas rotulas bajo el título « New Age (Nueva Era) » están vinculadas con el desarrollo personal. La inspiración en este sentido se remonta a losaños 1920 a través de las ideas de la teósofa Helena Petrovna Blavatsky, pero es sobre todo en los años 1980 que la escritora estadounidense Marilyn Ferguson teoriza al respecto en su libro The Aquarian conspiracy: personal and social transformation in the 1980s. Así, en el Instituto Esalen (California), nuevas técnicas « New Age » fueron experimentadas : la 'terapia primal' de Arthur Janov,78 79 el 'Rolfing' de Ida Rolf,80 81 el 'análisis bioenergético' de Alexander Lowen, y la 'Gestalt-terapia' 82 de Fritz Perls.83 Para desarrollar su influencia, los métodos New Age primero se difundieron discretamente a través de pequeños grupos de adeptos, pero después invadieron los medios masivos de difusión, promoviendo un abanico de múltiples técnicas inspiradas tanto en las culturas orientales como en las occidentales, y orientadas tanto al cuerpo físico como al espíritu. 

Análisis bioenergético



Programación neurolingüística



Análisis transaccional



Qi gong



Arteterapia



Relajación



Coaching



Técnica de relajación



Hipnosis



Rêve éveillé o Soñando despierto



Meditación



Sofrología



Autosugestión



Entrenamiento autógeno



Morfopsicología



Yoga

Análisis genérico de este enfoque[editar] Reacciones y críticas[editar] El sentido exacto de « desarrollo personal » generalmente está imprecisamente definido y varía de una cultura a otra (de un país a otro). En Francia, algunos académicos han criticado los desarrollos y enfoques en esta temática,84 así como muchos multimedios, e incluso directivos de poderes públicos y parlamentarios, que en ciertos casos

juzgan que muchos de sus métodos son confusos, oscuros, e incluso hasta peligrosos, ya que se inspiran en cuestiones espirituales y netamente subjetivas, así como en las creencias y filosofías « New Age (Nueva Era) » y/o en pseudo-ciencias con poca o ninguna base científica. Por otra parte, las generosas promesas de felicidad presentes en muchos de los métodos de « desarrollo personal », podrían llegar a abusar de la vulnerabilidad y credulidad de algunas personas, a tal punto que lo que pretende darles una solución se transforme en realidad en un problema y un peligro para la salud personal. Ciertos grupos sectarioscomo por ejemplo la Cienciología fueron reiteradamente acusados de servirse de las tácticas del desarrollo personal, para reclutar nuevos adeptos para el grupo. Por esta razón, durante cierto tiempo la difusión de varias técnicas de desarrollo personal se ha visto limitada a la distribución y venta por correspondencia (por ejemplo, ediciones Godefroy, ediciones Marabout, ediciones Reuille). En Estados Unidos, muchos universitarios desconfían de las afirmaciones y alabanzas sostenidas por los promotores del desarrollo personal, ya que las califican como incorrectas y mentirosas. En el año 2005, Steve Salerno 85 elaboró un perfil del movimiento estadounidense de desarrollo personal, al que mostraba no solamente sin eficacia para alcanzar sus objetivos, sino también como socialmente peligroso en ciertos aspectos. Salerno estableció que el 80 % de los clientes del desarrollo personal eran clientes fieles y repetidos, que insistían con un tratamiento o con otro, tanto si el programa les había sido de utilidad o no. En cuanto a la literatura sobre el tema, Salerno destacaba que « la simple oferta de libros sobre el desarrollo personal, provocaba el aumento de la demanda ». O sea, cuanto más se sabía y leía sobre este asunto, más pensaba la gente que tenía necesidad, como si se cayera en una adicción o se estimulara su credulidad. Y tal es así que los autores de libros sobre desarrollo personal han sido calificados como escritores en cuestiones ideológicas, ficcionarias, o incluso moralistas, a pesar de que un barniz científico-experimental pretendía impregnar sus trabajos. Varias publicaciones periódicas en esta temática han logrado establecerse en Francia; la más conocida entre ellas es Psychologies Magazine,86 , fundada por ediciones Retz y desarrollada por JeanLouis Servan-Schreiber desde 1997 a 2005. Sa circulation a été quintuplée entre 1997 et 2005 (atteignant 320 000 exemplaires).

D'autres magazines sont apparus entre 2000 et 2013, dont CLES, du même Jean-Louis Servan Schreiber. La tendance de fond semble donc être un renouvellement de l'approche du public, porté par les thèmes de la souffrance au travail notamment. Una medida con frecuencia egocentrista y aleatoria del desarrollo personal[editar] En cualquier nivel del desarrollo —económico, político, biológico, organizacional, o personal— una estructura de referencia es necesaria con el fin de determinar si un mejoramiento de algún tipo ha tenido lugar. Éste también es el caso del desarrollo personal. La referencia principal para la evaluación del mejoramiento de un individuo es la propia persona en sí misma, lo que se estima a través de test de auto-evaluación, para determinar si ha habido algún progreso o si eventualmente el individuo ha pasado a un nuevo estado en el desarrollo de su personalidad. Referencias externas son necesarias para validar el desarrollo real. Las medidas o comparaciones incluyen el alcance de metas de desarrollo, la factibilidad de las estrategias y de los planes de acción aplicados para intentar alcanzar los objetivos, la cuantificación del progreso realizado, la determinación del efectivo alcance de ciertos niveles o etapas prefijados, las acciones correctivas que sean aconsejables de tomar sobre la base de un análisis crítico con retroalimentación, etc. Una economía del desarrollo personal que florece[editar] Directa o indirectamente, el desarrollo personal también puede llegar a ser una interesante actividad económica, y en este caso la misma puede desarrollarse según dos ejes o líneas principales de acción : los servicios a particulares (personas), y los servicios a instituciones y organizaciones. 

En lo fundamental, los servicios a particulares o servicios a individuos comprenden la producción de libros o escritos especializados, los seminarios y mesas redondas sobre motivación, los programas de consulta y formación en línea, los talleres y cursillos en la materia con diferentes enfoques y niveles, la asistencia individual, el coaching, y las técnicas particulares que conllevan o implican algún tipo de teoría o sistema de valores, como por ejemplo el yoga, las artes marciales, la meditación, o incluso los programas de fitness. El aludido mercado es

evidentemente complejo y diverso, y muy difícil de medir o estimar, aunque puede afirmarse que está en crecimiento. 87 

Por su parte, los servicios a instituciones y corporaciones llegan tanto a estudiantes como a empleados, bajo la forma de tests psicológicos, autoevaluaciones, cursillos de formación, coaching, padrinazgos, mentoría, actividades grupales de esparcimiento, etc.

Algunas empresas de consultoría no están especializadas en el desarrollo personal,88 pero las empresas que se dedican a recursos humanos, y/o reclutamiento, y/o estrategia organizacional, han casi todas ellas entrado de lleno en este floreciente mercado, así como un gran número de grupos más modestos y de profesionales independientes, todos los que ofrecen con regularidad servicios de consultoría, de capacitación profesional, y de coaching. El desarrollo personal en las empresas casi siempre forma parte de la consultoría en recursos humanos, con firmas como Hewitt, Mercer, Towers Watson, etc. Algunas ofrecen consultoría en el desarrollo de talentos, y/o programas intensivos de capacitación, con el objetivo, entre otros, de mejorar las competencias comportamentales del grupo de colaboradores. Los grupos que se dedican a estrategias empresariales, tales como McKinsey o Boston Consulting Group, orientan sus servicios a nivel de las direcciones. Las empresas de trabajo temporario como Adecco y Manpower, proponen estudios sobre las motivaciones de los empleados, así como sobre el desarrollo de las carreras. Las oficinas de reclutamiento de técnicos superiores, tales como Korn Ferry, proponen el coaching para jefes y dirigentes.

El bienestar en el trabajo[editar] 

Bienestar profesional

Il peut inclure l'absence de fatigue et de stress.89

El bienestar y la salud[editar] René Dubos présente la santé comme la convergence des notions d'autonomie et de bien-être.

El bienestar y la economía[editar]



Economía del bienestar

El bienestar social[editar] 

Bienestar social

Bibliografía[editar] 

[Aubrey-2000] Bob Aubrey, L'entreprise de soi, editor Flammarion, 2000, ISBN 2082125432 y 978-2-0821-2543-7.



[André-2008] Christophe André, « Développement personnel: À la recherche du bonheur », 'Sciences Humaines' n° 7 (número especial), septiembre-octubre 2008, pp. 72-73.



[Bellenger-1996] Lionel Bellenger, Philippe Pigallet (dir.), Dictionnaire de la formation et du développement personnel, editor ESF, 1996, ISBN 2710111934 y 978-2-7101-1193-1.



[Bigot-2012] Régis Bigot & otros, L’évolution du bien-être en France depuis 30 ans, CREDOC n° 298, cahier de recherche, diciembre de 2012.



[Brunel-2004] Valérie Brunel, Les managers de l'âme: Le développement personnel en entreprise, nouvelle pratique de pouvoir ?, editor La Découverte, 2004, ISBN 2707143863 y 978-27071-4386-0.



[Durieux-2006] Jean-Christophe Durieux, Hannah Besser, Développement personnel et professionnel : Pour s'épanouir au jour le jour, editor ESF, 2012, ISBN 2710123460, 9782710123460, y 978-2-7101-1759-9.



[Ebguy-2008] Robert Ebguy, Je hais le développement personnel, editor Eyrolles, 2008, ISBN 2212542178 y 978-2-2125-4217-2.



[Godefroy-1976] Christian Henri Godefroy, La Dynamique Mentale ou comment développer vos facultés paranormales, editor Robert Laffont, 1976.



[Lacroix-2004] Michel Lacroix, Le développement personnel (prefacio de Christophe André), editor Flammarion, 2004, ISBN 978-2-0821-0294-0.



[Marc-2000] Edmond Marc, Guide pratique des psychothérapies : approche, techniques, fondateurs, lieux, editor Retz, 2000 (primera edición 1981 ; nueva edición 2008),ISBN 978-2-72562714-4.



[Marquis-2014] Nicolas Marquis, Alain Ehrenberg, Du bien-être au marché du malaise / La société du développement personnel, editor Presses Universitaires de France, 2014, ISBN 978-2-13062826-2.

Se llama relación a aquella correspondencia o conexión que se establece entre algo o alguien con otra cosa o con otra persona. Interacción entre dos o más personas que se da en un contexto social y bajo ciertas normas En tanto, las relaciones sociales son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.

Favorecen la cultura de grupo y fomentan la socialización Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro de este grupo denominado relaciones sociales nos podremos encontrar con los siguientes tipos de relaciones: de amistad, familiares, laborales, entre otras.

Las relaciones sociales resultan ser un complemento en la vida de un ser humano como la relación que se tiene con nosotros mismos, entonces, el hecho de relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana. Como consecuencia de esta situación los psicólogos insisten con la educación emocional en este sentido de fomentar el aspecto social, porque se facilitan las actitudes positivas ante la vida que permitirán el desarrollo de las habilidades sociales. Las relaciones sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social, también conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo. El ser humano es un ser eminentemente social que necesita de estas relaciones para vivir Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos como puede ser un fin. El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social, por tanto necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto

con otras personas de su misma especie. En tanto un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la comunicación, que es aquella capacidad que presentan las personas para poder obtener información de su entorno y luego poder compartirla con el resto de las personas con las cuales interactúa. Las relaciones sociales son importantísimas en la vida de cualquier persona, en principio porque a través de las mismas el ser humano recibe amor, cariño, contención, y por otra parte porque tenerlas aleja la soledad y el aislamiento, cuestiones que siempre entristecen el alma y pueden desencadenar enfermedades físicas y psíquicas. Es decir, las relaciones sociales son buenas para el espíritu y para el cuerpo, siempre. Dificultades y cómo sobrellevarlas Ahora bien, debemos decir que la mayor parte de las relaciones sociales que entablamos en nuestras vidas, con amigos, la familia, con una pareja, con compañeros de trabajo, no siempre son sencillas y simples, sino que a veces pueden resultar muy complejas y generarle a las personas dolores, angustias, enojos, entre otras emociones. Es habitual que en las relaciones sociales se generen diferencias de criterio al respecto de cómo encarar o solucionar un tema, malos entendidos, problemas comunicativos, silencios incómodos, enojos, distanciamientos, y ni hablar del hecho que es natural que las personas solemos tener más afinidades con algunas personas que con otras, y entonces esto por supuesto también contribuye a causar discordancia en las relaciones sociales con algunos por los que no sentimos realmente simpatía, sino más bien todo lo contrario. Y esto es así muchas veces porque para mantener las relaciones sociales vivas y en buen estado es preciso dejar de lado la individualidad y el egoísmo que nos suele dominar para así poder conectar satisfactoriamente con el otro, con sus necesidades, con su mundo. Pero hay otra cara de la moneda en la que las relaciones sociales nos ofrecen momentos únicos, inolvidables, amorosos y felices como consecuencia de los abrazos, los besos, los llamados telefónicos, los festejos, los apoyos, las palabras de afecto, entre otros, que nos dedican aquellas personas con las que nos relacionamos socialmente de manera muy feliz. Abrir el corazón, la confianza, y dejar de lado la individualidad son claves para lograr relaciones sociales duraderas, y no podemos soslayar en este sentido que también es importantísimo lo que la persona ha aprendido en el núcleo familiar al respecto, ya que normalmente el niño toma como ejemplo e interioriza algunos modelos que aprecia en sus padres y en su entorno familiar más cercano. ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/relaciones-sociales.php

TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES SOCIALES 4.1 Equidad.

4.1.1 La equidad de las relaciones sociales tiene su fundamento último en la igualdad de dignidad de todas las personas que les proviene de participar de una misma naturaleza intelectual inmaterial, la que regula la libertad de sus actos. Las relaciones formales humanas corresponden a actos libres, los que sólo son tales si reconocen la perfección intelectual de ejercicio, que, al no estar condicionada por la materia, se suponen idénticos en la naturaleza para todos los seres. 4.1.2 La distinción individual de los seres humanos se caracteriza por la individuación material de la sustancia corpórea, que en virtud de su evolución es diferente para cada persona y que determina en su unión sustancial con el alma una determinación individual propia y particular que constituye la personalidad. 4.1.3 Las relaciones humanas se construyen desde la personalidad de quienes las pactan, pero sobre la diferencia de grado que hubiera podido establecer la perfección corporal de cada una de las partes, situándola como privilegiada en la negociación, debe caber el respeto a no menoscabar el derecho de ser de la aspiración a la plena realización intelectual de la parte débil. Sólo así su libertad no resultará conculcada. 4.1.4 La perspectiva materialista que fija las relaciones entre humanos sólo desde el poder aparente del dominio corporal nunca pueden ser igualitarias, porque las realizaciones corporales nunca presentan equidad y por ello cada cual constituirá el poder de su perfectividad para prevalecer en los fines de la relación. Desde esta perspectiva, todas las relaciones sociales serían relaciones de dominio. 4.1.5 La igualdad en la dignidad de la naturaleza intelectual exige que las relaciones favorezcan una igualdad de posibilidades a desarrollarse intelectualmente, aun en determinaciones corporales más deficientes, para un eficiente ejercicio de la libertad. Ese marco de igualdad de oportunidades a la realización intelectual es la fuente del derecho personal entre los seres humanos. 4.1.6 Las relaciones sociales en su conjunto no tienen como fin igualar a las personas, lo que sería un proyecto imposible por la distinción que establece la evolución en la naturaleza, sino a que sobre la desigualdad existente se preserve la igualdad de derecho a la plena realización intelectual o anímica. 4.1.7 Este derecho igualitario conduce a no discriminar en cualquier relación por razón de raza, religión, sexo, etnia, clase, capacidad corporal o psíquica, edad, etc.

4.1.8 Sólo desde el respeto a la igualdad en el derecho a ser se conciben las relaciones humanas como relaciones de servicio para el mutuo enriquecimiento de la respectiva personalidad. 4.1.9 Las relaciones que rompen la equidad en el derecho a ser atentan contra la libertad, pues todo hombre es tanto más libre en cuanto sus intuiciones intelectuales gozan de un mayor espectro mental donde desarrollarse. 4.1.10 La equidad en las relaciones es esencialmente trascendente en lo que la humanidad ha venido a declarar derechos fundamentales del hombre, que constituyen la trama mínima para que una persona aspire a un desarrollo de su personalidad no frustrante, desde el cual concebir esperanzas para el ejercicio de la libertad. 4.1.11 Ante los derechos fundamentales todos los hombres tienen igualdad de derecho y por ello las relaciones sociales sólo serán lícitas si protegen efectivamente esa igualdad. Se puede asimismo enunciar este principio declarando ilícita toda relación que vulnera la aplicación de igualdad sobre los derechos fundamentales de toda persona. 4.1.12 Explicitar los derechos fundamentales es un ardua tarea que sólo con mucho esfuerzos está realizando la sociedad internaiconal a través de sus organismos públicos. Sean reconocidos la Declaración de Derechos Humanos efectuada en 1948 por Naciones Unidas, la Declaración de Derechos del Niño, y cuantas se dicten por consenso en la relaciones entre estados, en las Constituciones estatales y en el fuero del legado jurídico. Sabiendo que ello no es más que el acercamiento a la explicitación de un derecho trascendente cuya objetivación exigirá un desarrollo permanente en el decurso de la civilización. 4.1.13 Respetar la equidad en las relaciones exige la intuición metafísica para distinguir la igualdad entre personas, lo que a su vez exige la base mental sobre la cual construir dicha conclusión. 4.2 Justicia. 4.2.1 Las relaciones sociales se construyen en el respeto a la justicia cuando cada una de las partes que suscriben o conciertan el compromiso recibe un beneficio proporcional al esfuerzo que compromete. 4.2.2 Hay que tomar en consideración que los parámetros de distribución de la justicia sólo afectan a los miembros de una relación en cuanto como tales participan en la misma. Aquellas personas no vinculadas al grupo no pueden argumentar ningún derecho de justicia sobre los beneficios que de ahí se

disipan, el único derecho posible a argumentar es el de vinculación para compartir obligaciones y beneficios. 4.2.3 La sociedad por antonomasia que se identifica en el estado se caracteriza por abarcar a todas las personas de una determinación geográfica o legal, sin excepción posible, en razón de asumir una relación de cierto derecho natural, consolidada por la aquiescencia histórica, construida para protegerse los ciudadanos a sí mismos en sus necesidades fundamentales. 4.2.4 La valoración de la aplicación de la justicia se hace tanto más difícil en cuanto que la sociedad concierta a un mayor número de individuos. Esta dificultad alcanza sus máximas cotas cuando la justicia debe aplicarse a los miembros de un estado, que agrupa no sólo a millones de personas, sino que las circunstancias y disposiciones de las mismas son muy variadas. 4.2.5 Para paliar la dificultad que de su extensión puede derivarse en la aplicación de la justicia, el estado articula las relaciones entre los ciudadanos en torno a la garantía y protección de los derechos fundamentales de la persona, en cuyo objetivo cumple el proporcionar un beneficio general por la realización particular del bien que para cada persona se deriva de la protección al libre ejercicio de sus derechos básicos frente a la colectividad. De alguna manera, el estado ejercita la justicia por la defensa del individuo en su relación a la colectividad. 4.2.6 Una más acertada distribución de la justicia dentro del estado se consigue con la descentralización de las funciones administrativas que regulan los derechos y deberes ciudadanos. La participación dentro del estado es muy compleja y si la representación del pueblo es más directa e inmediata se consigue un mayor probabilidad de arbitrar con justicia las relaciones públicas. 4.2.7 Dentro del estado, la garantía de la justicia está administrada por el poder judicial que vela por la eficiencia de los derechos fundamentales reconocidos en la constitución y por la defensa de cada parte tanto en las relaciones públicas como privadas. 4.2.8 Además de la relación social pública, las gentes establecen relaciones sociales particulares, o entre grupos, que serán justas según una doble realización: 1. Que sean justos los acuerdos que se establecen. 2. Que se apliquen en su realización los acuerdos de un modo justo para las partes.

4.2.8.1 Los acuerdos que regulan una relación social son justos cuando recogen de modo libre la aplicación proporcional de los bienes producidos a cada uno de los sujetos del acuerdo según su esfuerzo y grado de participación. 4.2.8.2 En su realización se aplica la justicia si el beneficio, o la pérdida si se produjera, se reparte conforme a lo acordado sin trampa que desvirtúa el espíritu de lo pactado o convenido. 4.2.9 Se exige la libertad para que la justicia pueda predicarse en una relación social porque si se contrajera el acuerdo bajo presión que vulnerase la libertad de obrar de una persona esta relación sería de dominio en la que, por estado de necesidad, se fuerza la voluntad de una persona. 4.2.10 Se hace necesario distinguir entre el forzamiento de la libre voluntad de una persona y su asentimiento forzado por las determinaciones propias de su naturaleza. Cuando una persona no gusta del esfuerzo para cumplir con sus obligaciones de supervivencia o para lograr el bienestar debido a los suyos, no por ello debe considerarse que se transgrede su voluntad, pues superar las apetencias anímicas forma parte de la esencia material del ser humano. No se violenta, por tanto, la voluntad ni la justicia cuando se pactan relaciones más allá de lo que se desearía, en virtud de la responsabilidad. Un ejemplo de esto sería la participación laboral en servicios duros o poco gratificantes, pero que representan un servicio necesario o conveniente para un colectivo social. 4.2.11 Si exceptuamos los derechos que se derivan por pertenecer a una comunidad social natural, como es el estado, no existe derecho en justicia a los beneficios de las sociedades particulares a las que no se pertenece, porque el derecho se origina de la participación en la relación. Se equivocan quienes invocan tener derecho a cualquier bien producido por la humanidad. El derecho en este caso sólo se generaría por la relación comercial que pueda establecerse para adquirirlo, por tanto, el que los promotores no trasciendan el beneficio en sí no establecería una injusticia con las personas ajenas al grupo que se constituye en relación. Podría no obstante suponer un claro desequilibrio para la solidaridad de esos promotores y una injusticia en causa si se desestimara el acerbo cultural público del que se hubiera recurrido. 4.2.12 Los vicios o faltas contra la justicia en las relaciones sociales se conocen según sus matizaciones con muy diversas denominaciones: Deslealtad, malversación, corrupción, prevaricación, estafa, etc. que constituyen delitos según las tipificaciones correspondientes a los respectivos códigos de derecho. 4.3 Poder.

4.3.1 El poder es una pasión humana que mueve al hombre a imponer su voluntad en los asuntos en que interviene. El campo primordial de la aplicación de esa pasión es la relación porque crea un objeto sobre el cual formalizarse. Desde este punto de vista, las relaciones sociales instituyen un ámbito de desarrollo de poder que sólo puede ser adecuadamente controlado por el compromiso de las partes a la autorregulación del influjo mutuo para que no se produzcan situaciones de dominio. 4.3.2 Por pertenecer el poder a la estructura básica del psiques inferior o sensible y relacionado con el instinto de conservación, común a la generalidad de los animales, se encuentra en la forma de ser de todos los hombres de modo más o menos vehemente según el propio temperamento y manifestándose en distinto grado de agresividad según el valor del juicio intelectual para su regulación. 4.3.3 Se ha especulado sobre que las relaciones sociales son relaciones de confrontación de poderes, en la que las partes se debaten entre la necesidad de concertar servicios interpersonales y la de imponer la voluntad de gestionar el propio interés. Esencialmente las relaciones entre los sujetos que configuran un grupo son relaciones cívicas, entre seres intelectualmente dotados de la intuición del bien, aunque afectados temperamentalmente por las pasiones que les alientan en el obrar. En cuanto que el primer fin de las relaciones es la búsqueda del bien no puede asumirse concebirlas como un enfrentamiento de poderes, sino como una concertación de buenas intenciones en cuyo ejercicio aflora el ansia de poder. 4.3.4 Dado que la pasión por el poder subyace en todas las personas es necesario que la formalización de las relaciones contemplen los mecanismos para el control del mismo. Por eso, los estatutos que regulan las relaciones sociales no contemplan solamente medios para alcanzar beneficios que constituyen su fin, sino la adecuada gestión de los medios, racionalmente estructurada, para que las voluntades de los intervinientes en el acto de constitución no se quiebren por la preponderancia de alguna de ellas. 4.3.5 En la medida que la gestión de toda la sociedad exige tomar determinaciones y éstas se siguen de la voluntad de los gestores, el influjo del poder es inevitable pues la voluntad individual se mueve primordialmente informada por el propio interés; desde este punto de vista la presión del poder se hace patente en cualquier comunidad por lo que son necesarios medios de evaluación, ratificación y rectificación del criterio de los directivos a quienes se encomienda el buen gobierno del colectivo social. 4.3.6 La gestión del poder caracteriza los distintos sistemas políticos por los que se pueden regir las sociedades, en especial los estados, que según quienes

ejerzan el poder por derecho o lo detenten por la fuerza se puede realizar una división general en:  Democracias.  Aristocracias.  Regímenes autoritarios. 4.3.6.1 Lo común en el sistema de atribución del poder en las democracias es otorgárselo a todos y a cada uno de los ciudadanos por igual, de modo que se imponga en las decisiones públicas el criterio más común según la expresión de la mayoría de voluntades. 4.3.6.2 La aristocracia se caracteriza en que el poder se encuentra restringido a un grupo selecto por razones de clase, casta, religión, cultura, tradición, etc. quienes administran como propio el derecho a decidir en los asuntos de estado, sin que a la gran mayoría de los ciudadanos se conceda más que, como mucho, la oportunidad de opinar sobre sus actos, pero siempre sin posibilidad de participar directamente en las esferas donde se conjuga el poder. 4.3.6.3 Los regímenes autoritarios abarcan un sinfín de sistemas que tienen en común que una minoría detenta el poder imponiendo su voluntad en las resoluciones de estado mediante la coacción sobre el pueblo por la fuerza de las armas. 4.3.7 El efectivo ejercicio de la pasión del poder se manifiesta en la falta de autoridad moral de quien ejerce la dirección de la gestión derivada de una relación social. La autoridad se impone por el respeto a la norma y por la sustancialidad de los argumentos. La pasión por el ejercicio del poder, o sea, gobernar con los criterios que se consideran más convenientes, no es mala si se respeta el legitimo derecho de decisión del resto de las partes concernientes en la relación. Por eso la autoridad se legitima en cuanto se impone por sus argumentos y consigue el apoyo necesario según la propia legalidad constitutiva. 4.4 Subyugación. 4.4.1 El ejercicio de las relaciones de dominio mediante el abuso del poder comportan la subyugación de una de las partes a la voluntad de la otra. La etimología de la palabra subyugar se construye sobre la imagen de los yugos con los que se formaban las yuntas para servirse de su esfuerzo como animales de tiro. Subyugar, por tanto, refiere quedar bajo el yugo para servir a otro. Los romanos utilizaron un arco en forma de yugo para hacer pasar a los enemigos desarmados y vencidos en señal de sometimiento y dominio.

4.4.2 Desde el concepto de persona que contempla la filosofía social la subyugación representa la anulación de su más profunda identidad por el cercenamiento de la libertad. Un hombre con la voluntad sometida queda reducido a la estricta materialización de individuo. 4.4.3 Uno de los medios más vinculados a la subyugación es la anulación de la personalidad. Cuánto más un hombre pierde su conciencia de libertad tanto menos será su capacidad creativa en la trama social y más fácilmente someterá su supervivencia a los parámetros que le marquen los demás. 4.4.4 La pérdida de la conciencia de libertad puede ser consciente o inconsciente, causada o accidental, parcial o general. 4.4.4.1 Es consciente cuando una persona conoce plenamente la entidad de la pérdida del ámbito de ejercicio de la voluntad causado por quien le somete a su yugo. 4.4.4.2 Es inconsciente si el sujeto no percibe la pérdida de su capacidad de libertad. Puede estar motivada porque el subyugador utiliza recursos sicológicos o por la ignorancia o demencia de la víctima. 4.4.4.3 La subyugación es causada cuando tiene su origen en la decisión de ejercerla por la parte poderosa. 4.4.4.4 Es accidental cuando el sometimiento de la voluntad o la reducción de su espacio de decisión es consecuencia de acciones indirectas que inciden sobre la personalidad de un individuo sin que exista otro agente que las provoque directamente. 4.4.5 El último espacio de la conciencia de un hombre nunca puede llegar a ser reducido. Por más que una persona llegue a estar dominada y todos sus actos controlados desde el exterior, la rebeldía interna contra esa condición no puede ser anulada y, aunque expresión residual de libertad, es suficiente para sostener la condición de persona. 4.4.6 Ante una relación en la que exista subyugación, la parte débil conserva el derecho peremne a recuperar su libertad aunque la relación hubiera adquirido arraigo social. 4.4.7 La caracterización más propia de las relaciones marcadas por la subyugación es la esclavitud. Existen muchas formas residuales de esclavitud en nuestros días, no sólo en lo que se denominan civilizaciones atrasadas sino también en el primer mundo. 4.4.8 Todas las disciplinas que se dirigen al gobierno de la voluntad ajena participan en mayor o menor grado de la subyugación a la condición de

esclavitud. Las tretas de dominio sicológico de la propaganda y publicidad, la captación de las sectas, al atropello a la objeción de conciencia, representan formas de esclavitud del mundo moderno. 4.4.9 Formas de subyugación social pueden proceder tanto del poder político, como del poder económico, como del poder moral. Esas relaciones en algunos casos están avaladas por mayorías de presión que coexisten dentro de sistemas democráticos, en los que se enmascara incluso esa relación de dominio como justificación de un derecho. 4.4.10 La subyugación aparece en determinadas relaciones que se consideran de servicio cuando una de las partes carece de capacidad para el ejercicio natural de la relación. Podría ponerse como ejemplo la relación de trabajo con un menor. http://www.filosocial.com/tratado/tema4.html En tanto, las relaciones sociales son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.

Favorecen la cultura de grupo y fomentan la socialización Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro de este grupo denominado relaciones sociales nos podremos encontrar con los siguientes tipos de relaciones: de amistad, familiares, laborales, entre otras.

Las relaciones sociales resultan ser un complemento en la vida de un ser humano como la relación que se tiene con nosotros mismos, entonces, el hecho de relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana. Como consecuencia de esta situación los psicólogos insisten con la educación emocional en este sentido de fomentar el aspecto social, porque se facilitan las actitudes positivas ante la vida que permitirán el desarrollo de las habilidades sociales. Las relaciones sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social, también conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo. El ser humano es un ser eminentemente social que necesita de estas relaciones para vivir

Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos como puede ser un fin. El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social, por tanto necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto con otras personas de su misma especie. En tanto un elemento fundamental dentro de cualquier relación social resulta ser la comunicación, que es aquella capacidad que presentan las personas para poder obtener información de su entorno y luego poder compartirla con el resto de las personas con las cuales interactúa. Las relaciones sociales son importantísimas en la vida de cualquier persona, en principio porque a través de las mismas el ser humano recibe amor, cariño, contención, y por otra parte porque tenerlas aleja la soledad y el aislamiento, cuestiones que siempre entristecen el alma y pueden desencadenar enfermedades físicas y psíquicas. Es decir, las relaciones sociales son buenas para el espíritu y para el cuerpo, siempre. Dificultades y cómo sobrellevarlas Ahora bien, debemos decir que la mayor parte de las relaciones sociales que entablamos en nuestras vidas, con amigos, la familia, con una pareja, con compañeros de trabajo, no siempre son sencillas y simples, sino que a veces pueden resultar muy complejas y generarle a las personas dolores, angustias, enojos, entre otras emociones. Es habitual que en las relaciones sociales se generen diferencias de criterio al respecto de cómo encarar o solucionar un tema, malos entendidos, problemas comunicativos, silencios incómodos, enojos, distanciamientos, y ni hablar del hecho que es natural que las personas solemos tener más afinidades con algunas personas que con otras, y entonces esto por supuesto también contribuye a causar discordancia en las relaciones sociales con algunos por los que no sentimos realmente simpatía, sino más bien todo lo contrario. Y esto es así muchas veces porque para mantener las relaciones sociales vivas y en buen estado es preciso dejar de lado la individualidad y el egoísmo que nos suele dominar para así poder conectar satisfactoriamente con el otro, con sus necesidades, con su mundo. Pero hay otra cara de la moneda en la que las relaciones sociales nos ofrecen momentos únicos, inolvidables, amorosos y felices como consecuencia de los abrazos, los besos, los llamados telefónicos, los festejos, los apoyos, las palabras de afecto, entre otros, que nos dedican aquellas personas con las que nos relacionamos socialmente de manera muy feliz. Abrir el corazón, la confianza, y dejar de lado la individualidad son claves para lograr relaciones sociales duraderas, y no podemos soslayar en este sentido que también es importantísimo lo que la persona ha aprendido en el núcleo familiar al respecto, ya que normalmente el niño toma como ejemplo e interioriza algunos modelos que aprecia en sus padres y en su entorno familiar más cercano. ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/relaciones-sociales.php Relaciones sociales

Principio de solidaridad

En la doctrina social de la Iglesia católica se entiende por principio de solidaridad la consideración del conjunto de aspectos que relacionan o unen a las personas , la colaboración y ayuda mutua que ese conjunto de relaciones promueve y alienta. 1 Es evidente que los documentos del Magisterio lo recuerdan a menudo- el creciente grado de interdependencia y globalización de las relaciones entre Estados, empresas e individuos. Lo que este principio promueve es una colaboración, interacción y servicio que parta de los valores evangélicos y contribuya al crecimiento, progreso y desarrollo de todos los seres humanos. Los Papas subrayan que tal solidaridad es necesaria especialmente para con los más necesitados sean países o personas. Índice [ocultar]



1Sollicitudo rei socialis



2Notas



3Bibliografía



4Enlaces externos

Sollicitudo rei socialis[editar] Es en la encíclica Sollicitudo rei socialis donde se plantea más a fondo la noción y el alcance del principio de solidaridad: es asi que en este mundo dividido y perturbado por toda clase de conflictos, aumenta la convicción de una radical interdependencia, y por consiguiente, de una solidaridad necesaria, que la asuma y traduzca en el plano moral. Hoy quizás más que antes, los hombres se dan cuenta de tener un destino común que construir juntos, si se quiere evitar la catástrofe para todos. [...] El bien, al cual estamos llamados , y la felicidad a la que aspiramos no se obtienen sin el esfuerzo y el empeño de todos, sin excepción; con la consiguiente renuncia al propio egoísmo. Sollicitudo rei socialis, núm. 26

El Papa Juan Pablo II sostuvo que en el mundo separado en dos bloques de aquel entonces se dificultaba el ejercicio de la solidaridad por obra de auténticas estructuras de pecado2 y que por tanto, había que rehacer las relaciones de interdependencia entre personas y países por medio de estructuras de solidaridad. Más aún llega a afirmar que la solidaridad, como principio de la doctrina social, lleva relación y tiene vínculos con los demás principios o líneas de inspiración cristiana como el destino universal de los bienes, el bien común, la igualdad en la fraternidad de todos los hombres, etc. Se propone así como la virtud a ejercer por parte de los cristianos en relación con la sociedad para de algún modo pagar la deuda que tienen con ella por las condiciones que esta ofrece de desarrollo y vida humana.

Notas[editar] 1.

2.

Volver arriba↑ Al parecer el primero en usarla no como virtud moral sino como un principio fue el Papa Pío XII en su radiomensaje Levate capita del 24 de diciembre de 1952. Volver arriba↑ Cf. Sollicitud rei socialis, núm. 36.

Bibliografía[editar]



Pontificio Consejo Justicia y Paz (Madrid, 2005). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 978-84-7914-787-7.



COLOM, ENRIQUE (2001). Curso de doctrina social de la Iglesia. Madrid: Ediciones Palabra. ISBN 84-8239-523-8.



SPIAZZI, RAIMONDO (1992). Enciclopedia del pensiero sociale cristiano. Bolonia: Edizioni Studio Domenicano. ISBN 88-7094-101-9.



DONOSO CONTRERAS, GERARDO. «La solidaridad en la doctrina social de la Iglesia». Consult https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_solidaridad

Las relaciones humanas DEFINICIÓN Las relaciones humanas reflejan la estética de la conducta humana, que hace que el individuo pueda resolver y ayudar a resolver los problemas que se presenten en las relaciones de grupo, ya que de su manera de proceder depende el éxito de determinada actividad. Podemos decir que las Relaciones Humanas, hace que las personas seamos solidarias con nuestros semejantes y resolver de la mejor manera las actividades y problemas, por más difíciles que estos se presenten en el diario convivir. IMPORTANCIA Las relaciones humanas son importantes en el diario convivir y desenvolvimiento de la actividad del hombre: hogar, escuela, colegio o lugar de trabajo, porque se establecen interrelaciones humanas con personas heterogéneas, que solo hacen viable determinada actividad, con prudencia, buen comportamiento, celo y honestidad en el cumplimiento de variadas funciones, siempre procurando el mejoramiento de la interpelación humana, controlando sentimientos y emociones. Tomando en cuenta que el hombre es un ser social por naturaleza y es obvio que todos vivamos en una sociedad organizada institucionalmente, ya sea por el trabajo, el estudio, los deportes, la familia, el club, etc. De todo ello deducimos la gran importancia que tienen las relaciones humanas en el desenvolvimiento de nuestra mutua e interrelacionada existencia. Las cosas negativas aparentemente nos llevan a desacuerdos, sin embargo, esos mismos aspectos negativos nos llevarán al diálogo y en la mayoría de los casos al progreso social. En la época actual lastimosamente existe crisis de valores, constituyéndose así en tiempos difíciles; entonces se hace necesario nuevamente la solidaridad como un refuerzo y una ayuda para el género humano. Sin embargo no todos sufren, pues existen personas que saben llevar una estrategia frente a la vida, logrando construir para si mismo, para su familia y por ende para la sociedad, una vida feliz a base de los principios solidarios. Las instituciones no son nada sin las personas que la conforman, de ahí la importancia de las relaciones humanas, pues, de ellas depende el éxito de numerosos acontecimientos, que se busca emprender en la vida individual y social. La aplicación de los principios en la correspondencia entre personas, el trato humano, la comunicación con los demás y los vínculos de unión y conexión entre individuos e igualmente la aplicación de pequeños principios a veces una sonrisa, una palabra de aliento, un reconocimiento, una felicitación, etc., hacen muy bien al prójimo, son de gran beneficio, mejoran el ánimo y serían una manifestación de lo más notable para el éxito de las relaciones humanas. Aunque de sonrisas y palabras de aliento no vive el trabajador en general, ya que las necesidades: biológicas, fisiológicas, de educación, vestuario, no tienen solución de sonrisas, ni palmadas, se soluciona siempre con el maldito dinero. INTERRELACIÓN CIENTÍFICA

Las relaciones humanas no pueden considerarse aisladas, ya que son el fruto de la observación y experiencia que le brindan otras ciencias. Así la Etnología, se relaciona en la interpretación del desenvolvimiento natural de los pueblos y la relación con otros grupos, dentro de determinado medio geográfico , sin tomar en cuenta la herencia; la Psicología, en lo que hace referencia al estado anímico tanto personal como colectivo que originándose en la psiquis interior se traduce en el medio en que se desenvuelve; la Historia, apoya en la entrega imparcial de la secuencia de experiencias que van adquiriendo las diferentes organizaciones sociales; la Filosofía, en la interpretación del pensamiento humano que logra estructurar a la Filosofía Humanista, base para la formación de los principios de las relaciones humanas; la Sociología, ayuda en el análisisde los acontecimientos humanos, fijando principios y regulaciones en la convivencia social; la Ciencia Política, apoya en el establecimiento de la relación del individuo con el estado, ceñida a las leyes y reglamentos que hacen posible el normal desenvolvimiento de la sociedad, exigiendo al individuo el cumplimiento de sus obligaciones y el reconocimiento de sus derechos; el Derecho, ayuda en el establecimiento de fundamentos de las relaciones jurídicas entre los seres humanos, las asociaciones legalmente reconocidas y el Estado; la Ética, en la determinación de lo que debe hacerse para la realización del bien; y, la Geografía, apoya en el conocimiento de la influencia del medio sobre el temperamento del individuo. Es decir que las Relaciones Humanas están íntimamente ligadas a las demás ciencias del conocimiento del ser humano. EL MEDIO Por medio se entiende a la parte geográfica o social, dicho en otras palabras al lugar en donde se desenvuelve la vida y las relaciones entre individuos, grupos, instituciones y comunidades. Tomemos en cuenta que el medio geográfico tiene una marcada influencia en el temperamento de la persona; medio establecido en la corteza terrestre en la que el ser humano desenvuelve impulsos vegetativos, sintiendo emociones y reacciones propias del medio. Está determinado por la temperatura, la hidrometría, la flora, la fauna, la acción solar, la luz y las estaciones. La ciencia encargada del estudio del medio es la Ecología, que estudia la estructura y función del medio ambiente natural en el que la persona participa. La Biosfera, es la parte de la tierra en la que existe la vida y reúne tres condiciones indispensables para ésta: el agua, el sol y los ciclos de energía. La vida humana depende del ciclo acuático, ya que el agua posee propiedades físicas y químicas únicas, sin las cuales la vida no podría existir, encontrándose en tres formas: hielo, vapor y líquido; el sol cuya energías está distribuida de modo irregular sobre la tierra, por cuanto la circulación de la atmósfera como de las corrientes marítimas, afecta su irradiación que llega a las principales regiones climáticas: la tropical, la templada y la polar. El oxígeno en la biosfera ha hecho posible la evolución de formas de vida del hombre por su metabolismo en que interviene este elemento. La evolución de la vida vegetal aporta a crear una atmósfera rica en vapor de agua, nitrógeno, oxígeno y otros gases, permitiendo el desarrollo de alimentos independientes y susceptibles de reproducción continua. El medio social, está formado por la familia como célula fundamental de la sociedad humana. La escuela, el colegio y la universidad en la educación, en la industria, en la explotación de las riquezas naturales con la habilidad técnica, en la comunicación social, en el conocimiento científico, y la valoración de las necesidades; en el comercio, el actuar de la ley de la oferta y la demanda; en lo militar, la convivencia dentro de una institución que exige: prudencia, tolerancia, decisión y capacidad para asumir responsabilidades; y, en la sociedad en general, toda clase de problemas debido a la interrelación humana, tomando en cuenta que, el hombre es el único ser viviente con inteligencia para razonar, reflexionar y ser un ente crítico, para mejorar su convivencia, consigo mismo y con la sociedad. EL HOMBRE El hombre es un ser sociable por naturaleza, porque es sujeto de necesidades y el curso de su existencia no es otra cosa que, el impulso por satisfacerlas. Mientras mayor es el grado de civilización e instrucción, son mayores sus necesidades, las mismas que solo en sociedad puede satisfacerlas, pero actuando siempre hacia el bien de todos y con un buen comportamiento. El hombre es sujeto de necesidades primarias y secundarias; las primeras, de orden fisiológico, especialmente para conservar su vida, como: el hambre, la sed, el reposo y la actividad. Las segundas, de orden asociativo, como: la familia, la comunidad, las instituciones, etc. Estas influyen en la vida diaria, puesto que para poder convivir tiende a desplazar una serie de actitudes positivas ante los hechos, acontecimientos y personas, para lo cual es necesario un tipo de conducta o comportamiento estable frente a las situaciones que se le presenten y una serie de aptitudes que le ayuden a la consecución de sus fines y que le den un temperamento fijo y permanente, determinado por factores, tanto psíquicos,

como afectivos, que le conducen al ser introvertido, cuando existe un marcado interés en su realidad interna, o extrovertido cuando se orienta hacia el medio ambiente social que le rodea. La madurez emocional del ser humano es un grado alcanzado en el control de su vida emotiva y constituye el resultado del proceso evolutivo de la personalidad después de haber pasado por la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud, aclarando que la edad cronológica nunca o casi nunca coincide con la edad mental. La madurez se encuentra fundamentada en las leyes de la herencia, del sistema genético, las mismas que pueden ser controladas y aun superadas por los sistemas educativos, así como también, por las condiciones adquiridas del medio ambiente, donde se desenvuelve el ser humano. El control emocional del ser humano requiere de un alto grado de madurez mental. Es el equilibrio en la adversidad o en el éxito, puesto que la persona descontrolada tendrá una vida difícil y llena de problemas, para evitar todo esto es importante formarse, prepararse y poner en práctica el estudio de la Ética o Moral. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES HUMANAS Los dueños y administradores de negocios no siempre han reconocido la importancia de las relaciones humanas, hacia los años 1900-1930, ellos veían poco valor en las mismas, consecuentemente los empleados no eran tratados muy bien. En aquella época los empleadores creían de los empleados: a) Que tenían poca ambición y eludían el trabajo. b) Que en verdad no les gustaba el trabajo y cuando les era posible, trataban de evadirlo. c) Que estaban motivados solamente por el dinero. Estas ideas sobre los empleados parecen crueles, pero debemos tener en cuenta que en ese tiempo, los empresarios no sabían lo que hoy se conoce a cerca de la trascendencia de las relaciones humanas, ya que el conocimiento actual sobre esta temática y su correspondiente valor, solo empezó a desarrollarse a partir de 1930. Hasta esa época los capitalistas solo pensaban en como explotar a lo máximo la fuerza bruta del ser humano, sin la remuneración que vale el trabajo, hacían trabajar 6 horas pagadas como parte de la producción y 6 horas para el empleador en forma gratuita, generando de esta manera una enorme plusvalía en beneficio del capitalista, conocido últimamente como empresario. Hoy en nuestro país se hace trabajar 4 horas pagadas y las otras 4 horas es para la plusvalía de los capitalistas nacionales denominados empresarios o dueños de las industrias, las mismas que funcionan en la mayoría de los casos como empresas de sociedades anónimas. El movimiento de las relaciones humanas empezó por accidente. A inicios de los años treinta, del siglo XX, los dueños de negocios buscaban formas de aumentar la producción por medio de experimentos. Uno de estos fue efectuado en la fábrica de piezas de teléfonos de la Western Eléctic, y tuvo resultados sorprendentes, siendo este resultado el que marcó la pauta para el comienzo de las relaciones humanas. El experimento consistía en ver si la cantidad de luz artificial existente en la fábrica afectaba el nivel de la producción, se suponía que una mejoría en la iluminación aumentaría la calidad y cantidad de las piezas que la fábrica producía. Entonces instalaron y alumbraron con luces especiales y la producción de piezas aumentó en forma considerable, lo que permitió incrementar la plusvalía a favor de los empresarios capitalistas, para que puedan seguir mejorando e incrementando sus utilidades y por ende su capital. Los experimentadores estaban satisfechos y complacidos con los resultados, posteriormente redujeron la cantidad de luz, sin embargo la producción de piezas continuaba produciéndose en alta cantidad. Cuando los experimentadores abandonaron la fábrica, la producción volvió al nivel normal que tenía antes. En realidad el aumento de la producción, en el fondo, se debió a que los empleados del departamento recibieron una atención especial mientras se conducía el experimento. La noticia de los resultados del experimento se divulgó rápidamente; entonces los empresarios y los gerentes comenzaron de inmediato a darle al personal más atención y reconocimiento por sus esfuerzos y así comenzó una nueva era en la administración de empresas, por consiguiente en las relaciones humanas y de ésta manera evitar la exigencia de sus derechos y que no exista la lucha de clases sociales entre los explotados y los explotadores. Durante 1940 se realizaron nuevos experimentos cuyos fines eran los de satisfacer las necesidades humanas, de los empleados, se crearon mejores condiciones de trabajo, se dieron nuevos beneficios y reconocimientos a los trabajadores y todos estos esfuerzos dieron buenos resultados, lógicamente que por medio estuvo la lucha de clases a través de las organizaciones de los trabajadores; los mismos que reclamaban las mejoras salariales ya que las existentes no satisfacían sus necesidades más elementales. Aparece las relaciones humanas, un invento de los capitalistas para mantener a un pueblo aborregado, pero a la vez este descubrimiento permite la socialización de los pueblos para unirnos más en forma

monolítica y buscar la transformación y el cambio de modo de producción, el mismo que en el futuro será contar con la verdadera Democracia en donde haya la verdadera participación en forma libre, voluntaria y activa de los pueblos en la toma de decisiones de un estado y no como al momento, estamos gobernados por dictaduras burguesas a base de elecciones y mutilados con una democracia burguesa que no es otra cosa que la explotación del hombre por el hombre y quienes dominan son un pequeño grupo de capitalistas. Para el año de 1960 la mayoría de los administradores de los negocios creían que: a) Si las condiciones de trabajo son favorables, la mayoría de los empleados buscarán y aceptarán responsabilidades sin tomar en cuenta el bajo salario que percibían por el horario de trabajo diario. b) El potencial intelectual del empleado promedio no está siendo aprovechado en ningún momento por la administración, en beneficio del capitalismo. c) Cuando los empleados se comprometen con la empresa, se autodisciplina y se auto controlan, evitando las exigencias de remuneración justa por su trabajo, el mismo que no es pagado de acuerdo a la capacidad del trabajador o asalariado. Hoy más que nunca los empresarios reconocen la importancia de las relaciones humanas, siendo la meta principal de éstas, la de tratar en forma justa, humana e imparcial al personal, pero hace falta más, esto es el reconocimiento económico justo a las tareas que realiza el trabajador evitando de esta manera la explotación del hombre por el hombre, si bien es cierto que la aplicación de las relaciones humanas resuelven el problema en la producción en las industrias de cualesquier índole pero las necesidades económicas de los trabajadores, no ayuda a resolver. De lo expuesto se desprende que, la denominación de las relaciones humanas, se refiere a la relación entre las personas, las mismas que pueden ser: formales o informales; cercanas o distantes; emocionales o no emocionales. En los negocios, en las labores diarias, en el campo periodístico, en la docencia y profesiones en general se deben considerar muchos tipos de relaciones y por supuesto con personas y personalidades diferentes, por su grado de instrucción y cultura, así: 1) Con uno mismo; 2) Con los compañeros de trabajo, con los pacientes enfermos; 3) Con quienes son los protagonistas de las noticias; 4) Con los entrevistados; y, 5) Con el público en general. CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS Las relaciones humanas son las relaciones de amistad, solidaridad, de sentimiento y sociabilidad de personas entre sí. A continuación explico en detalle el mismo: RELACIONES DE AMISTAD Las relaciones de amistad son aquellas que practicamos todos los seres humanos, mediante el diálogo, el compañerismo y la comunicación; estas relaciones consisten también en saber sobrellevar, ser pacientes y tolerantes ante los defectos de los demás, ante la diversidad de sus caracteres, de sus opiniones y de sus costumbres. SOLIDARIDAD La solidaridad está constituida por los vínculos de, adhesión, interés y responsabilidad frente al sufrimiento y a los diversos males que pueden ocurrir a una persona. Esta acción la ejercemos de manera notoria, sobre todo si es alguien con quien estamos relacionados de manera cercana. Es la ayuda mutua entre personas para solucionar de la mejor manera los diferentes problemas. SENTIMIENTOS Lo constituyen todo lo que sentimos en razón de nuestro afecto, impresiones y emociones que operan en las personas en forma intuitiva y a veces inconsciente. Pero que a la postre estos sentimientos son los que le permiten al ser humano, mantener unas relaciones humanas óptimas consigo mismo, con los miembros de su familia, con sus familiares y con la sociedad en general. Se dice así mismo que el sentimiento es una reacción psicológica frente a otro hecho igualmente psicológico y que se desarrolla en forma paulatina y que puede concluir en un acontecimiento mucho más trascendente para las personas involucradas. En virtud que las reacciones son estímulos positivos o negativos, según los emitidos por los interlocutores; por eso es bueno poner en práctica los consejos de los sabios antepasados: dale a la otra persona o a tu semejante el trato que tú te mereces. No dejarse llevar por falsas ideas o apreciaciones que no estén sujetas a la realidad, las mismas se convertirían en calumnias, y por lo tanto perjudicarían a la persona calumniada, pero perjudica más aun a

la persona que por imaginaciones calumnia, ya que la persona calumniada puede reclamar ante la justicia ordinaria la indemnización económica por daños y perjuicios: psicológicos y éticos, a la dignidad, a la reputación, a la honestidad y honradez personal, como familiar. Por eso siempre es bueno poner en práctica aquel consejo muy sabio: no hagas a nadie lo que no te gustan que hagan a ti. No mires la paja en ojo ajeno, primero mira la biga en el tuyo, para que juzgues a los demás. SOCIABILIDAD La sociabilidad involucra nuestras relaciones con las personas de otras instancias e instituciones, sean éstas políticas, periodísticas, educativas, religiosas, sociales, culturales, deportivas, etc., una persona sociable encontrándose en grupo de personas casi nunca está callado, siempre hace la conversación, inicia el diálogo, hace bromas, preguntas, lo importante es demostrar que es una persona activa por excelencia. PRINCIPIOS Las relaciones humanas tienen sus principios en la sociabilidad del individuo. Puesto que vivimos en sociedad no es de vital importancia relacionarnos, unas veces de manera armoniosa, otras en forma conflictiva. En consecuencia el arte de comportarse y relacionarse con los demás debe tener una tendencia positiva y constructiva a fin de que la existencia social sea más agradable y llevadera. FINES Todos los fines de las relaciones humanas llegan a considerar entre otros aspectos los siguientes: buenas relaciones entre la familia, entre amigos, del ciudadano frente a sus autoridades, entre el individuo y su religión o su ideología, de quienes cumplen la labor informativa, del encargado de mantener el bien público y la unidad nacional, entre los diversos estamentos sociales, con los extranjeros, de aquellos que trabajan por el progreso de la nación, de los que están encargados de velar por el cumplimiento de la justicia en el país, y muchos otros aspectos de menor importancia, pero que son necesarias para el mejoramiento de las relaciones humanas. En conclusión los fines pueden ser universales como particulares. EL ÁMBITO DE LA ACCIÓN SOCIAL En este aspecto se hace referencia al área, hacia la cual se desenvuelven las relaciones humanas. Estas son de las más variadas, como la familia, el medio estudiantil, el lugar de trabajo, el medio informativo y todas aquellas instituciones que constituyen el medio social, ya se trate de lugares de expansión social, de los deportes, de la iglesia, de las relaciones profesionales y muchas otras que se puede enumerar. Las personas debemos estar en capacidad de desarrollar relaciones humanas de acuerdo al ámbito en el que nos desenvolvamos en un momento dado. Por ejemplo no es lo mismo la relación de familia que el comportamiento en el trabajo, tampoco es igual la relación de un joven con la de su maestro, así como tampoco es igual la relación de un periodista con el protagonista de la noticia o con el público. Lo que quiero decir es que las relaciones humanas al ponerlas en práctica pueden tener principios generales, como principios particulares que tienen que ver con cada ámbito de la acción, sobre todo en un medio, donde impera el desconocimiento del comportamiento horizontal, donde existe la verticalidad, la imposición del más fuerte de carácter o de dinero, existentes sobre todo en algunos establecimientos educativos, donde los Sres., estudiantes son tratados no como personas, sino como objetos, por parte de los profesores, estos les exigen que les traten anteponiendo el título al nombre y ellos a sus estudiantes les tutean, amenazan, les obligan a tareas difíciles, sin antes dar explicaciones de los temas, de las asignaturas a sus cargos; destacándose en unos casos el matriarcado y en otros el patriarcado que estaremos viendo posteriormente. DETERIORO DE LAS RELACIONES HUMANAS Hoy en día tenemos graves problemas que afectan mucho en el carácter de las personas. Hay guerras, enfrentamientos entre personas por tener diversas razas o religiones, diferencias por los grados de preparación y cultura, por las costumbres mantenidas y aprendidas por las personas en los lugares que se criaron, por herencia genética, la carestía de la vida, la falta de fuentes de trabajo, la delincuencia, el abandono del hogar, el fracaso matrimonial, los salarios bajos, la desocupación de un gran porcentaje de la población, la falta de servicios sociales, el desconocimiento de la Ética, el egoísmo de las personas, las malas y pésimas costumbres y muchas otras cosas negativas, que degeneran la conducta de las personas y por consiguiente el deterioro de las relaciones humanas. Este deterioro no ocurre únicamente entre quienes son víctimas de la pobreza e injusticia social, sino también entre los ricos que a pesar de su bienestar económico, muchos viven afligidos, ya que las actitudes humanas tales como: la sinceridad, los rasgos del carácter y la adecuada personalidad, no pueden ser compradas ni con todo el dinero posible. Los seres humanos tanto pobres y ricos debemos asumir una actitud positiva a pesar de tanta adversidad esforzándonos por la educación para lograr el mantenimiento de la cordialidad y la buena armonía en la

sociedad, ya que sin ella la vida se vuelve difícil y a veces insoportable, es más debemos esforzarnos por buscar nuestra felicidad y así lograr las más óptimas relaciones humanas y conseguir una vida mejor con nuestros semejantes.

El pensamiento primero La condición primera de la existencia humana es el trabajo. Debido al trabajo el humano se separó del mundo animal, empezó a laborar instrumentos de producción, desarrollando sus facultades, las mismas que fueron determinantes para el posterior desarrollo socio-económico. Entonces existe una relación íntima entre trabajo y pensamiento. Es importante señalar el papel de las manos del hombre primitivo en la elaboración de las primeras armas, herramientas e instrumentos rudimentarios de producción, con el fin de protegerse de las fieras salvajes que le rodeaban, conseguir alimentos y comenzar a laborar en la tierra para la producción de bienes de la naturaleza. Al respecto Darwin señala ideas muy interesantes sobre la importancia de la estación bípeda (de 2 pies) y la liberación de las manos al manifestar: "Para cumplir muchas funciones es necesario que las dos manos y la parte superior del tronco estén libres, puesto que el hombre debe sentirse firme sobre las piernas. El hombre jamás hubiera podido conseguir un lugar dominante sin las manos, tan asombrosamente adaptadas a la acción según su voluntad". Darwin subrayó también lo siguiente: "La fuerza y poderío del hombre residen, en su capacidad mental y en la de ser un ente social". Federico Engels, profundamente interesado en la teoría evolucionista, desarrolló la tesis de Darwin y creó la tesis de la transformación de los primates avanzados o antropoides en "homo sapiens" o primer hombre pensante, bajo la influencia del trabajo. Es importante señalar el papel de la naturaleza, en el aparecimiento de la especie humana, ya que el salto dialéctico de los primates avanzados o antropoides, o presapiens, antecesores del hombre, al "homo-sapiens" o primer hombre pensante, es el producto de la influencia de la fértil naturaleza que se desarrolló en los ríos milenarios de la tierra como el: Tigris y Eúfrates, en Europa Oriental y Asia Menor, Nilo, en el norte deÁfrica, Indo en la India; Ganges en la India y en la China. Especialmente debemos hablar de la cuenca mediterránea (Europa meridional, Crimea, Palestina y otros sitios aledaños), ya que los antropoides avanzados poblaron estos territorios, debido a la generosidad de la naturaleza que les permitió frutos silvestres, brotes, raíces, rizomas y a veces, insectos, gusanos, huevos de pájaros y pequeños mamíferos, para la alimentación diaria durante milenios, lo que les posibilitó desarrollar su cerebro y diferenciarse en forma notable de los demás antropoides de otras zonas que no tuvieron las mismas oportunidades de vida, hasta llegar al salto dialéctico que constituye el "homo sapiens". El mismo que ya demostró tener pensamiento e inteligencia y a través de ello, cambiaba su forma de actuar en forma positiva para si como para los demás miembros de la sociedad. Para señalar una etapa de años aproximada, diremos, que el proceso de transformación de los primates avanzados en hombres pensantes, bajo la influencia decisiva del trabajo, duró casi un millón de años del período cuaternario. Según Federico Engels, el trabajo en el grupo primitivo y el sistema de comunicación en forma de lenguaje fonemático que se desarrolla como consecuencia del trabajo, lo mismo que la comunidad, fueron los factores primordiales en el desenvolvimiento progresivo humano y dieron origen a las nuevas cualidades físicas e intelectuales del hombre. El primer modo de producción que se forma en la comunidad primitiva y que lleva su nombre, aparece junto al hombre primitivo, en la remota antigüedad, en la cual se distingue la época de la horda primitiva, en la misma que se ve el paso de las tribus nómadas a las sedentarias, cuyos instrumentos cambian, viéndose asimismo el paso de la fabricación del cuchillo y el hacha de piedra hasta la confección del arco y la flecha y el paso a la elaboración de los primeros instrumento para la agricultura y ganadería y, posteriormente, para la artesanía. Justamente este progreso de la ganadería derivada de la agricultura y el desarrollo de las actividades artesanales y su separación consecuente condujo a la primera gran división del trabajo. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió también la primera división natural del trabajo de acuerdo al género y a la edad. Se entiende que los hombres realizaban las tareas más duras, para dejar paulatinamente y medianamente un proceso social, las tareas livianas a las mujeres y asimismo, las tareas más arduas accedían a los jóvenes y las personas mayores acogían las tareas menos duras o livianas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/las-relaciones-humanas/las-relacioneshumanas.shtml#ixzz4H3rcLlsa

a noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Dinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Se trata de un concepto subjetividad, que puede tener representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo, dado que el bienestar está íntimamente relacionado con las necesidades y los gustos de las personas. Sin embargo, los seres humanos no siempre sabemos qué cosas nos hacen bien, y esto complica aún más la definición de este término. Por lo general, cada persona muestra una tendencia hacia un tipo de actividad en particular, sea la lectura, la práctica de algún deporte, la investigación científica o la pintura, entre muchas otras. Esto define sus gustos, su vocación, aquello que le proporciona un bienestar que no puede compararse con el obtenido en otros campos. Pero para entender a fondo el proceso interno que tiene lugar en estos casos es necesario ahondar en la mente del individuo para encontrar las razones que lo impulsan a volcarse por un interés u otro. Cuando se analizan los gustos de una persona, se descubre que las necesidades que intenta satisfacer a través de los mismos no siempre resultan evidentes. Por ejemplo, los actores y actrices de gran fama internacional, cuyas vidas puedan parecer iguales a simple vista, tienen pasados muy diversos, y cuando se les pregunta por qué se dedican a la actuación, las

respuestas van desde la búsqueda de una mejor situación económica para su familia hasta la sed de atención. Si hacemos caso de las razones expresadas por cada persona para perseguir sus intereses, entonces podemos asumir que mientras siga por ese camino alcanzará el bienestar. Por el contrario, si prestamos atención a la gran variedad de motivos por los que los seres humanos podemos ansiar una misma cosa, se presenta la posibilidad de que no siempre veamos con claridad nuestras emociones y necesidades; es probable que nuestra idea de bienestar no sea otra cosa que una trampa que nos cause dolor y angustia. Concebir el bienestar de una manera incorrecta y poco precisa es tan peligroso como común a nuestra especie, y sólo a través de la aceptación de nuestros límites y equivocaciones podemos librarnos de esta forma tan peculiar de encarcelamiento. El ejemplo más gráfico es el de las personas que creen necesitar estar en pareja para sentirse felices y nunca lo consiguen; dado que no se detienen a buscar la razón por la cual no pueden estar solas, sus relaciones no la satisfacen por mucho tiempo y adjudican los errores al otro. Cabe mencionar que se entiende por salud al estado de completo bienestar, tanto físico como mental, a nivel personal y en un contexto social. Por lo tanto, se trata de la fórmula para obtener el buen funcionamiento de la actividad psíquica y somática.

En otro sentido, se conoce como Estado de bienestar al sistema social que busca eliminar las

injusticias de la economía capitalista mediante la redistribución de la renta y la prestación de servicios sociales estatales para las clases sociales bajas. La economía de bienestar es aquélla cuyo principal objetivo es llevar los servicios y medios imprescindibles para una vida digna a todos los sectores de la sociedad. El Estado de bienestar y la economía de bienestar suelen ser banderas levantadas por los partidos de izquierda y los movimientos socialistas moderados que adhieren al capitalismo. Los partidos liberales, en cambio, proponen la reducción de los servicios estatales al considerar que el libre mercado se encarga de derramar la riqueza sobre todas las clases. DEFINICIÓN SIGUIENTE →

Lee todo en: Definición de bienestar - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/bienestar/#ixzz4H3s1BMx0 PRINCIPIOS BÁSICOS DELBIENESTAR SOCIAL: * ACEPTACIÓNSOCIAL * LIBRE DETERMINACIÓN * PARTICIPACIÓN CIUDADANA El bienestar social es sencillamente «la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad» (Keyes, 1998), y está compuesto de las siguientes dimensiones: 1.Integración social . Keyes la define como «la evaluación de la calidad de las relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad». Ejemplo: El Suicidio : «Las personas sanas se sienten parte de la sociedad», cultivan el sentimiento de pertenencia, tienden lazos sociales con familia, amigos, vecinos, etc 2. Aceptación social Desde el punto de vista del bienestar y de la salud, laintegración no es más que el punto de partida. Es imprescindible estar y sentirse perteneciente a un grupo, a una comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al menos, dedos cualidades: confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los otros (atribución de honestidad, bondad, amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos positivos y negativos de nuestra propia vida. 3.Contribución social También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos vaya acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo» y que lo que uno aporta es valorado.

A la confianza en nosotros mismos Albert Bandura le ha dado un nombre, la auto eficacia, y un apellido: el ejercicio del control. Con elloalude a «las creencias en nuestra capacidad para organizar y llevar a cabo acciones capaces de lograr determinados objetivos». Contribución es sinónimo de utilidad, provecho, eficacia y aportación al bien común. 4. Actualización social Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las instituciones que la conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada direccióna fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y en el cambio social). Todavía más: la actualización social lleva implícita la firme creencia de que la sociedad controla su destino, sabe dónde va y traza intencionadamente el horizonte hacia donde quiere llegar en el futuro. La gente más saludable desde el punto devista mental, confía en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo, en su capacidad para producir bienestar. 5. Coherencia social Si la actualización tiene que ver con la confianza depositada en la sociedad, la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la percepción de la cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación porenterarse de lo que ocurre en el mundo» La gente sana no sólo se preocupa por conocer el tipo de mundo en el que vive, sino que tiene la sensación de que es capaz de entender lo que acontece a su alrededor. Vemos un sentido a lo que pasa, y encontramos una lógica en los acontecimientos que nos rodean. LIBRE DETERMINACIÓN El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho deautodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales deDerechos Humanos. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de...

LEER DOCUMENTO

COMPLETO

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto 1. 2.

www.ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Que_son_los_Conflictos.pdf es.slideshare.net/jcfdezmx2/el-conflicto-y-sus-elementos