Rehidratante Sabor Achachairu

REHIDRATANTE SABOR ACHACHAIRU ANTECEDENTES Las bebidas hidratantes o isotónicas eran destinadas a dar energía y reponer

Views 83 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REHIDRATANTE SABOR ACHACHAIRU ANTECEDENTES Las bebidas hidratantes o isotónicas eran destinadas a dar energía y reponer las pérdidas de agua y sales minerales tras esfuerzos físicos de más de una hora de duración, para mantener el equilibrio metabólico suministrando fuentes de energía y rápida absorción. En teoría proporcionan el equilibrio ideal entre rehidratación y reabastecimiento. Mayoritariamente estas bebidas son una mezcla de agua, hidratos de carbono solubles y sales minerales. ¿Cómo nacen las bebidas hidratantes? Todo empieza con el médico Norteamericano Robert Cade quien, junto a otros investigadores de la Universidad de Florida, crean en 1965 de la popular bebida hidratante GATORADE la cual tiene como fin de ayudar a hidratar a los jugadores de fútbol americano de esa casa de estudios, para que recuperaran carbohidratos y electrolitos perdidos al transpirar, cuando jugaban en el calor húmedo de la región. Entre las bebidas hidratantes más conocidas están: GATORADE, POWERADE. IDENTIFICACION ORIGEN DEL PROYECTO Este proyecto nace a través de las técnicas de lluvia de ideas y del árbol del problema, viendo que existía la oportunidad de introducir en el mercado cruceño un producto que brinde mejores condiciones a los deportistas y ayude a evitar el sedentarismo con la implementación de un producto nacional en base a un sabor típico local. OBJETIVO DEL PROYECTO Objetivo General Elaborar un estudio técnico-económico para introducir la bebida de sabor típico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, utilizando el sabor de la fruta de ACHACHAIRU, utilizando medidas estratégicas que favorezcan el conocimiento del mismo, creando de esta manera un posicionamiento en la mente del consumidor, alentando el consumo de productos nacionales. Objetivos Específicos Esto será logrado a través de: - Implementación de un producto nacional bebida re-hidratante de sabor típico de la región (Achachairu). - Optimizando canales de distribución en lugares estratégicos en la ciudad de santa cruz de la sierra. - Contratar impulsadoras, que se encuentren localizadas en Universidades (privadas y pública). - Participar en eventos deportivos de la ciudad. - Implementar una imagen publicitaria del producto llamativa para el cliente. - Identificar a los potenciales consumidores del producto. -

JUSTIFICACIÓN El presente proyecto pretende crear una empresa con el fin de cambiar los malos hábitos alimenticios de la población boliviana a través de la introducción de la bebida re hidratante de sabor típico usando la fruta de Achahairu a la población de productos nacionales para mejorar la salud de la población en general e incentivar al deporte a la juventud actual. De la misma forma se desea lograr un impacto positivo en la sociedad incitando, a la población cruceña a consumir un producto nacional. Económicamente el trabajo es justificado por la necesidad de creación de nuevas industrias que favorezcan los ingresos a la región, coadyuvando al desarrollo socioeconómico, y favoreciendo a la región mediante aportes al gobierno departamental ”municipal” con los impuestos que se generaran con la creación de esta empresa. ÁRBOL DEL PROBLEMA

Problema de Salud

Existe mucho Sedentarismo Fìsico en Bolivia

Falta de infraestructura para la práctica de deporte

Hábitos inadecuados de la población

Falta de Información

Inadecuado mantenimiento

Mala alimentación tanto en comida como en bebida

Debil sistema de Información

Poca gestión de las autoridades

Poco conocimiento del tema

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Disminución de los problemas de Salud de la población Cruceña

Disminuye el sedentarismo físico en Bolivia

Acceso a Infraestrutura para la práctica de deportes

Hábitos adecuados de la población

Gran cantidad de Información

Adecuado mantenimiento

Buena alimentación tanto en bebida como en comida

Fuerte sistema de información

Gestión realizada exitosamente

Adecuado conocimiento del tema

DELIMITACION Límite Geográfico El presente proyecto se desarrollará en el departamento de Santa Cruz, provincia Andrés Ibáñez que es donde estará ubicada la planta de ACHA-CHAIRUMAN. Límite Temporal El límite temporal del proyecto corresponde a la gestión 2012, el estudio se basará en datos estadísticos y económicos de los últimos cuatro años, con proyecciones realizadas hasta los años 2016. JUSTIFICACION La investigación del presente proyecto se justifica en: Justificación Económica El proyecto generara al estado beneficios económicos; aportando al crecimiento del país con los impuestos que generará. Generación de empleos para el área local

Justificación Social Ggenerar nuevas fuentes de empleo para contrarrestar la tasa de desempleo, promoviendo empleos directos e indirectos (promotores y serigrafías). Además incentivar a la población cruceña el consumo de productos nacionales. ESTUDIO DE MERCADO Definición de Estudio de mercado Estudio de mercado: se desarrollará a través de la aplicación de encuestas a consumidores para realizar un bien o servicio producido por el proyecto que llegue al consumidor final (personas y/o empresas); este es un análisis sistemático de los factores que intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto. o o o

Clientes Competencia Proveedores

Definición de mercado Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Definición de oferta El término oferta puede definirse como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios, obviamente el comportamiento de los ofertantes es distinto al de los compradores. Definición de demanda Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un determinado. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Analizar el mercado de bebidas re-hidratantes para determinar si la demanda del producto que es suficiente para sostener la viabilidad del proyecto y analizar el comportamiento y la tendencia de la oferta en un periodo determinado de tiempo, con el propósito de conocer las ventajas y desventajas del mismo.

Nuestro producto pretende introducirse en el mercado principal que es la ciudad de Santa Cruz, por lo tanto el estudio de mercado será realizado en las zonas más comerciales (Univ. U.A.G.R.M., UDABOL, UCEBOL, EMI la villa y Olímpica etc.) DESCRIPCION DEL PRODUCTO Una buena hidratación es fundamental para mejorar el rendimiento físico. No hay que esperar a tener sed, porque ésta no aparece hasta que se ha perdido un 1 ó 2% del agua corporal, cuando el rendimiento ya ha comenzado a disminuir. Lo ideal es tomar la bebida fresca pero no fría (10-15º C), antes, durante y después del ejercicio y en sorbos de 100-150 ml. A mayor sudoración, más agua y sales minerales hay que reponer, evitemos tomar bebidas con cafeína antes del ejercicio: tienen efectos diuréticos que pueden acentuar la deshidratación. La fórmula consiste en añadir a un litro de agua las siguientes sustancias:       

Agua Potable 500 mg de bicarbonato sódico 500 mg de Cloruro de Sodio (sal) 300 mg de cloruro Potásico 300 mg de Cloruro de Magnesio 3 cucharadas soperas de azúcar El zumo de 5 piezas de fruta fresca (Achachairu)

En lo que respecta a la industria nacional de rehidratantes en Bolivia es una industria relativamente reciente y en creciente desarrollo. Actualmente la cultura de vida sana y natural hará que los consumidores demanden cada vez más rehidratantes con sabores típicos, exigirá cada vez un producto de mayor calidad. MATERIA PRIMA ACHACHAIRU (Garcinia macrophylla)

Las plantas de este fruto crecen de manera natural en todo el Oriente de Bolivia y se han encontrado distintas especies. Según el tamaño y peso fueron clasificados en 12 tipos, que a su vez fueron agrupados en grandes, medianos y pequeños.

Árbol pequeño de unos 8 mt. De altura, que se propaga por semilla, de lento crecimiento, tomándole entre 7 a 10 años. Es oriundo del río amazonas y las tierras bajas de Sudamérica. Su fruto es una drupa (mesocarpio carnoso y endocarpio leñoso) contiene 1 ó 2 semillas, con pulpa blanca, blanda, cremosa y de sabor agridulce, y cáscara amarilla semejante al limón, lisa, y fácilmente quebradiza a una ligera presión , de unos 5 a 7 cm. de diámetro. En otros países también es conocido:

Inglés Portugués Español Indígena

Bacury - Pary Bacuriparí Charichuela Achachairú

Desde noviembre hasta fines de febrero, que es tiempo de cosecha este fruto se apodera de los mercados y su demanda cada vez es mayor. Frente a esta situación ya hay iniciativas no sólo para aumentar su producción y calidad, sino también para aprovecharla en la elaboración de jugos, helados, conservas y otros productos. Las bondades de esta fruta hacen pensar a los productores e investigadores que en algunos años más, podría convertirse en una fruta de exportación. El Achachairú que más se consume y el de mayor aceptación es conocido como ‘común’ o ‘selecto’ (Garcinia humilis). En Santa Cruz se da en la zona del Parque Amboró y en localidades como Porongo, La Guardia, El Torno, Saavedra, Montero, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier. Composición

Cascara Externa Cascara Interna Semilla Pulpa

21 % 31 % 23 % 25 %

Además a considerara que la pulpa presenta un 38.3% de glúcidos. Y por el porcentaje de pulpa existente se debe considerar la extracción de esencia del sabor del Achachairu. Que se extraerá de la forma de jugo de fruta mediante la siguiente técnica. JUGO NATURAL DE ACHACHAIRU El jugo natural de maracuyá es un producto de aroma y acidez muy acentuados. Resultado de extraer de la fruta (ACHACHAIRU) seleccionada, madura y fresca, que posteriormente es refinado y pasteurizado. PROCESO El jugo natural y/o diluido de Achachairu es cuidadosamente procesado e inmediatamente refrigerado en cámaras frías, donde se lo almacena antes de llevarlo al mercado, para mantener las propiedades sensoriales y nutritivas de la fruta original.

SABOR Y COLOR Típico de maracuyá de alta calidad, libre de aromas objetables del proceso o almacenamiento. Profundo color anaranjado brillante, aroma placentero, ácido. SUBPRODUCTOS DEL ACHACHAIRU En lo que respecta a la cáscara, esta se venderá para la elaboración de alimento balanceado para animales y de la semilla por el momento se la descartará, pero se pretende en el futuro emplearla para extraer el aceite y así aprovechar este subproducto. EXTRACCIÓN DE JUGO Y CONSERVACION Primeramente se deberá extraer la cascara mediante un proceso de escaldado de la fruta a temperatura de 80°C durante 30 segundos, seguidamente se extraerá la pulpa mediante raspado de ella dejándola en una solución de agua la cual de llevara a desactivación enzimática por tratamiento térmico a 65 – 70 ° C para después deshidratarla en un secador a 50°C por un determinado tiempo. Esto se realizara para el periodo en el cual no es tiempo de esta fruta temporal, además del agregado de conservantes y estabilizantes que garantizaran el abastecimiento de jugo de esta fruta temporal de verano. Estos se almacenaran en condiciones óptimas de almacenamiento a temperaturas y humedades controladas, para su posterior utilización en el producto final deseado. ESTUDIO DE LA OFERTA Nuestro proyecto cuenta con varios tipos de competencia: las empresas importadoras de bebidas hidratantes internacionales como, Sporade y Gatorade entre los más consumidos y conocidos y algunas con licencia nacionales como Powerade que se procesa en Bolivia. IDENTIFICACION DE COMPETIDORES Inicialmente mencionaremos a las empresas que producen y comercializan bebida rehidratantes en nuestro medio.

EMPRESA

CARACTERISTICAS

GATORADE

Presenta los sgtes. Sabores: lima-limon, naranja, fruit punch y uva.

POWERADE

Presenta los sgtes. Sabores: Mountain blast (mora), naranja, naranja light, manzana, limon, aquaplus y mango. Este producto presenta un solo sabor: que es el de mandarina.

SPORADE

EMPRESA

COMPOSICION En su composición contiene: Tamaño de (250ml). Energía (50Kcal, 250KJ) C.H=14 Azucares=14 Grasa =0 Proteína=0 K=30mg (1%) Na=110mg (7%). USA En su composición: Tamaño (500ml) Energía (50Kcal, 220KJ9) C.H=12g Azúcar=14g Grasa =0 Proteína=0 K=76mg (2%) Na=116mg (8%). USA En su composición C.H=13 Azucares=14 Grasa =0 Proteína=0 K=25mg (1%) Na=120mg (6%), de Peru

GATORADE(Quaker Oats)

POWERADE(Coca Cola) SPORADE(Aje)

OFERTA PROYECTADA EN SANTA CRUZ (Expresada en Unidsdes/año)

EMPRESA AÑO

GATORADE

POWERADE

SPORADE

OFERTA TOTAL

2010 2011

290914.9 293824.1

531024.4 536334.6

387454.9 391329.4

1209394,2 1221488,1

2012

296762.3

541698

395242.7

1233703,0

2013

299729.9

547115

399195.1

1246040,0

2014

302727.2

552586.1

403187.1

1258500,4

2015

305754.5

558112

407218.9

1271085,4

GATORADE

1% de producción/año

POWERADE

2% de producción/año

SPORADE

1% de producción /año

Fuente: Cámara Departamental de Industria. ESTUDIO DE LA DEMANDA Población consumidora Debido a que el producto es un bien de consumo final, este se encontrará al alcance de la mayor parte de la población, siendo la población consumidora el “Mercado Sport y hogar” puesto que son los sectores a los que va dirigido, y también a los consumidos a pie. Análisis de la Demanda

La información necesaria para los diversos procedimientos que se realizan en este estudio es la que se detalla a continuación:  Las proyecciones de la población que ha efectuado el Instituto Nacional de Estadística (INE), son presentadas en el cuadro en el que se indican las poblaciones de Santa Cruz, desde el año 2001 hasta el año 2015.  La demanda de refrescos hidratantes para el departamento Santa Cruz. POBLACIÓN DE SANTA CRUZ (ESTIMACIÓN CON CENSO DEL 2001)

AÑO

NÚMERO DE HABITANTES

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2078444 2154497 2232095 2310449 2388799 2467440 2546881 2626697 2706465 2785762 2865554 2945195 3024836 3104477 3184118

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Datos de Demanda 2012 HABITANTES DE SANTA CRUZ:

2945195 Hab.

URBANO 76% RURAL

24%

2117179 Hab. 668582 Hab.

HABITANTES DE SANTA CRUZ EN LA ZONA URBANA SIN INCLUIR NIÑOS MENORES A 5 AÑOS Y ANCIANOS MAYORES DE 60 AÑOS 5 Años < EDAD < 60 Años 81.5% Niños y ancianos 515366 Total de Habitantes 2945195 Habitantes (sin niños y ancianos) 2429829

CONSUMIDORES DE SANTA CRUZ 81.5% Posibles Consumidores:

2429829 Hab.

DEMANDA DE SANTA CRUZ Porcentaje de personas consumidoras de re hidratante de Achachairu = 46% Consumidores = Posibles Consumidores*46% Consumidores = 2429829 * 46% Consumidores = 111772134 personas CONSUMO ANUAL DE REFRESCOS HIDRATANTES POR PERSONA: (200ml/7días) * (365 días/1año) * (1 litro/1000 ml) = 10.43 litros/año Entonces la demanda estimada viene dada por:

Q  P*q Q = Demanda (lt/año) q = Consumo per cápita ( lt/año*habitantes)

2010

POBLACIÓN (Habitantes) 1074296,19

DEMANDA ESTIMADA (Unidades /Año) 11204909,3

2011

1104153,61

11516322,1

1134011,02

11827734,9

1163868,43

12139147,7

1193725,84

12450560,5

1074296,19

11204909,3

AÑO

2012 2013

CONSUMO PERCÁPITA (Litros/Habitante)

10.43

2014 2015 p = Población (habitantes) RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Hábitos de consumo ¿Compra usted regularmente aguas Isotónicas o Hidratantes? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

11

44

45.8

45.8

13 24 1

52 96 4

54.2 100.0

100.0

Perdidos

No Total Sistema

25

100.00

Total

A continuación se darán a conocer los resultados grafico de esta encuesta para un mayor entendimiento de esta.

En esta Figura Nº1 nos muestra que el 54% de todas las edades no han comprado aguas isotonicas o refrescos hidratantes y 46% restante si han comprado eso quiere decir que muy poco lo consumen nuestro cliente.

Figura Nº1 ¿COMPRA REGULARMENTE AGUAS ISOTONICAS? 46% 54%

SI NO

¿Por qué razón lo consume? Frecuencia Válidos

Perdidos Total

Por gusto Por ser Inovador Por variar el sabor Total Sistema

Porcentaje 6 2

Porcentaje Porcentaje válido Acumulado 24.0 54.5 54.5 8.0 18.2 72.7

3

12.0

27.3

11 14 25

44.0 56.0 100.00

100.0

100.00

En la figura Nº2 se muestra que el 24% de los consumidores de refrescos hidratantes compran por gusto, 12% por variar el sabor y por último el 8% compra por ser inovador. Casi la mayor parte del consumidor compra por gusto o sea que tiene un buen sabor para probarlo el nuevo producto.

Figura Nº2 ¿POR QUE RAZON SE CONSUME?

30% 20% 10%

24% 8%

12%

0% Por gusto

Por Inovacion

¿QUIÉNES CONSUMEN EN LA SOCIEDAD? MAYORES

Por variar su sabor

Frecuencia Válidos 1 Total

Porcentaje

Porcentaje Porcentaje Válido Acumulado 96.0 96.0 96.0 4.0 4.0 100.0 100.0 100.0

24 1 25

JÓVENES Frecuencia Válidos 1 Total

Porcentaje

Porcentaje Porcentaje Válido Acumulado 80.0 80.0 80.0 20.0 20.0 100.0 100.0 100.0

20 5 25

TODOS Frecuencia Válidos 1 Total

Porcentaje

19 6 25

Porcentaje Porcentaje Válido Acumulado 76.0 76.0 76.0 24.0 24.0 100.0 100.0 100.0

En la Figura Nº3 se muestra que los mayores consumidores son los adultos con un 24%, 20% los jóvenes, 4% mayores entonces nuestro producto llegara mas a la gente adulta.

Figura Nº3 Personas que consumen más en la Familia

30% 20% 10%

20%

24%

Jóvenes

Adultos

4% 0% Mayores

HÁBITOS DE COMPRA Las tiendas de barrio siguen siendo los establecimientos más utilizados por la población de Santa Cruz. No obstante, se observan diferencias significativas en función del sexo y más aun de la edad. Por hábitos de compra, una vez a la semana, es el periodo más común para realizar las adquisiciones. En esta pregunta, el grupo de mayor edad muestra un comportamiento distinto y tiende a realizar sus compras cada día o cada dos días. Si en el barrio quizás “no hay de todo”, es más que evidente que hay mucha más simpatía y trato afable. La vecindad obliga y pocos son los descontentos con el trato recibido por el tendero del

barrio en todos los aspectos, salvo en el puramente económico, donde la tienda se considera algo más cara, lo que no llega a compensar. El consumidor además de buscar calidad, busca también el producto que esté al alcance de su presupuesto, esto implica que la mayoría de las veces se incline hacia un producto que cumpla con los requisitos mínimos de su exigencia y que además sea económico. En la figura Nº4 se muestra que solo el 4% de los consumidores de REHIDRATANTES realizan sus compras en los supermercados, un 28% compra en tiendas particulares y un 12% en puestos ambulantes. En estos resultados el lugar de mayor compra son las tiendas particulares o sea que los clientes más prefieren lugares más cercas de sus casas. ¿DE DÓNDE COMPRA? Frecuencia Válidos

Perdidos Total

Supermercado Tienda Particular Puestos Ambulantes Total Sistema

Porcentaje

Porcentaje Porcentaje válido acumulado 4.0 9.1 9.1

1 7

28.0

63.6

72.7

3

12.0

27.3

100.0

11 14 25

44.0 56.0 100.0

100.0

Figura Nº4 Lugares de Compra

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

28% 12% 4% Supermercado

Tienda Particular

Puestos Ambulantes

La Fig. 5, muestra la cantidad de compra de jugo, la que tiene 28% son envases de 250ml, 8% evases de 700 ml y por ultimo 16% de lata de 350ml. De acuerdo al resultado se ve que la mayoría de las personas prefieren comprar bolsitas de 700 ml. ¿QUÉ CANTIDAD COMPRA?

Frecuencia

Porcentajes (%)

Envase de 250 ml. Envase de 700 ml. Envase lata 350 Total

7 2 4 13

28 8 13 100

Figura Nº5 ¿Qué cantidad compra?

30% 25% 20% 28%

15%

16%

10% 8%

5% 0% Envase 200 ml.

Envase 700 ml.

Lata 350 ml.

En la figura Nº6 se indica la frecuencia de compra del producto, un 32% de los encuestados compra de manera semanal, 8% compra cada 15 días, un 4% de manera rara vez. ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA? Frecuencia Válidos

Perdidos Total

Semanalmente Cada 15 días Rara vez Total Sistema

Porcentaje

1 2 8 11 14 25

4.0 8.0 32.0 44.0 56.0 100.0

Porcentaje Porcentaje Válido Acumulado 9.1 9.1 18.2 27.3 72.7 100.0 100.0

Figura Nº6 ¿Con qué frecuencia compra?

40% 32%

20% 0%

4% Semanalmente

8% Cada 15 días

rara vez

ANÁLISIS DE PRECIO EN EL MERCADO DEL “REHIDRATANTE DE ACHACHAIRU” En un mercado competitivo (donde existe relativa oferta de productos similares), el precio referencia será de la competencia, porque si el proyecto tiene un precio mayor los consumidores no compraran el producto. ¿A QUÉ PRECIO COMPRA? Envase de 700 ml Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos 50 5 20.0 100.0 100.0 Perdidos Sistema 20 80.0 Total 25 100.0 Envase de 350 ml Frecuencia Válidos

Porcentaje

19 1 2 3 25

2 2.5 3 Total

76.0 4.0 8.0 12.0 100.0

Porcentaje Porcentaje Válido Acumulado 76.0 76.0 4.0 80.0 8.0 88.0 12.0 100.0 100.0

Figura Nº7 Precio de Compras

7 Bs 5 Bs 3 Bs

El resultado de la figura Nº8 esta encuesta es que la mayoría de las personas están de acuerdo con lo que pagan, ellos están conscientes que el producto que se les vende es de muy alta calidad. ¿ESTA DE ACUERDO CON ESTE PRECIO? Frecuencia Válidos Perdidos Total

Si Sistema

11 14 25

Porcentaje

Porcentaje Porcentaje válido acumulado 44.0 100.0 100.0 56.0 100.0

0%

Figura Nº8 Personas de a acuerdo con el precio que pagan No están de acuerdo Si están de acuerdo

100%

MEDIOS DE PROMOCIÓN DEL NUEVO PRODUCTO En la figura Nº 9 el 32% de los consumidores entrevistados se informa por medios televisivos, seguido de un 28% mediante otro medio como ser radio y finalmente un 12% se informa mediante la prensa. TELEVISIÓN Frecuencia Válidos

17 8 25

1 Total

Porcentaje

Porcentaje Porcentaje válido Acumulado 68.0 68.0 68.0 32.0 32.0 100.0 100.0 100.0

RADIO Frecuencia Válidos

18 7 25

1 Total PRENSA ESCRITA Frecuencia Válidos 1 Total

Porcentaje

Porcentaje Porcentaje válido Acumulado 72.0 72.0 72.0 28.0 28.0 100.0 100.0 100.0

Porcentaje 22 3 25

Porcentaje Porcentaje válido Acumulado 88.0 88.0 88.0 12.0 12.0 100.0 100.0 100.0

Figura Nº9 Medios de Publicidad preferidos 50% 32%

28%

12%

0% Televisión

Radio

Prensa

REHIDRATANTES (2010 - 2015) Se realizo el balance oferta – demanda bebidas re-hidratantes dando como una demanda insatisfecha en metros cúbicos por año. Esta información se la puede apreciar en el cuadro siguiente obtenida del INE y el ministerio de salud. Donde se puede constatar que el balance favorece a la demanda indicando cantidades insatisfechas para el periodo proyectado.

2010

OFERTA Unid / año 1209.3942

DEMANDA Unid / año 11204.9093

INSATISFECHA Unid / año 9995.5151

2011

1221.4881

11516.3221

10294.834

2012

1233.703

11827.7349

10594.0319

2013

1246.040

12139.1477

10893.1077

2014

1258.5004

12450.5605

11192.0601

2015

1271.0854

11204.9093

9933.8239

AÑOS

En el cuadro balance oferta – demanda se puede apreciar el crecimiento proyectado de la demanda con relación a la oferta; las posibilidades para que el presente proyecto pueda cubrir un porcentaje de la demanda insatisfecha son amplias, como bien lo muestra el balance.

COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Distribución a Supermercados: Se distribuirá el producto a los supermercados fijos (clientes) por medio de una camioneta repartidora para llegar a ellos y con una mejor protección del producto de la contaminación externa. Distribución en Planta: Se distribuirá el producto en nuestra misma planta a proveedores mayoristas. TAMAÑO DEL PROYECTO PROYECCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA AÑOS 2012 2013 2014 2015

DEMANDA Unid / año 11516.3221 11827.7349 12139.1477 1245.05605

OFERTA Und / año 1221.4881 1233.703 1246.040 125.85004

Demanda insatisfecha 1029.4834 1059.40319 1089.31077 1119.20601

Oferta del Proyecto 144 172.8 201.6 230.4

% 13,99 16,31 18,51 20,59

PROYECCION DE LA OFERTA DEL PROYECTO AÑOS 2012 2013 2014 2015

DEMANDA Unid/ año 1151.63221 1182.77349 1213.91477 1245.05605

OFERTA Unid / año 122.14881 123.3703 124.6040 125.85004

Demanda insatisfecha 1029.4834 1059.40319 1089.31077 1119.20601

Oferta del Proyecto 75 93.75 117.1875 146.484375

% 7,29 8,85 10,76 13,09

BALANCE DEMANDA - OFERTA En el cuadro balance oferta – demanda se puede apreciar el crecimiento proyectado de la demanda con relación a la oferta; las posibilidades para que el presente proyecto pueda cubrir un porcentaje de la demanda insatisfecha son amplias, como bien lo muestra el balance. COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Distribución a Supermercados: Se distribuirá el producto a los supermercados fijos (clientes) por medio de una camioneta repartidora para llegar a ellos y con una mejor eficacia y control de productos y también se atenderá pedidos a gran y media escala por teléfonos. Distribución en Planta: Se distribuirá el producto en nuestra misma planta a proveedores mayoristas y minoristas que se encargaran de la venta del producto al consumidor directo. TAMAÑO El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto, durante el periodo de funcionamiento.

Se define como capacidad de producción al volumen o número de unidades que se pueden producir en un día, mes o año. FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO Existen factores que condicionan e inciden en el tamaño del proyecto, ellos son:    

El tamaño del mercado consumidor El tamaño del mercado proveedor de materias primas (tamaño y materias primas) La existencia del mercado proveedor de equipos y maquinarias (tamaño y tecnología) El financiamiento para la instalación de la planta (tamaño y financiamiento)

TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS Origen de materia prima      

Fruto Achachairu Cloruro de Calcio Cloruro de Sodio (Sal) Cloruro Potasico Cloruro de Magnesio Azucar

Proveedor Achachairu 

Mercado ABASTO, LA RAMADA. Producción jugo, temporal: ENE 

FEB 

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT 

Precio Comercial: Bs 25, 100 unidades

Proveedor Cloruro de Calcio Importadora TELCHI Proveedor Cloruro Potasio Importadora TELCHI Producción anual Proveedor Cloruro de Magnesio Importadora TELCHI Producción anual

Proveedor Cloruro de Sodio Mercado ABASTO Producción anual Proveedor Azúcar Ingenio GUABIRA Producción anual Proveedor Agua Cooperativa SAGUAPAC Producción anual

NOV 

DIC 

Preparación Y Dosificación Para la preparación de envases de 300 ml, se determina la mezcla de las materias primas en la siguiente formulación.

Agua potable Azúcar Cloruro de Sodio Cloruro de Potasio Cloruro de Magnesio Cloruro de calcio

AÑO 1 2 3 4

UND 300 ml 600000 720000 840000 960000

300 ml 30 mg 150 mg 90 mg 90 mg 90 mg

COSTO / UND 4 4 4 4

Costo Bs /año Materia Prima 2400000 2880000 3360000 3840000

PROYECCION USO DE RECURSOS DE MATERIA PRIMA

AÑO 1 2 3 4

UND 300 ml 31250,00 39062,50 48828,13 61035,16

COSTO / UND 4 4.4 3.9 4.5

Costo Bs /año Materia Prima 4062,50 5078,13 6347,66 7934,57

CAPACIDAD NORMAL VIABLE. Es la capacidad obtenida bajo condiciones normales de operación teniendo en cuenta que se realiza inicialmente a un 70% de la capacidad instalada. Este indicador corresponde a un volumen de producción de 1888.60 Unid. por día; trabajando 8 horas diarias. Ello implica una producción de 689339 Unid. por año. Este volumen de producción representa un 6.9 % de la demanda insatisfecha de rehidratante determinada en el Estudio de Mercado. CAPACIDAD NOMINAL MÁXIMA. Es la capacidad técnicamente viable y corresponde a la capacidad instalada de la planta la cual alcanzará una producción máxima de 2698.2 Unid. por día y 984843 Unid. por año. Por otro lado se destaca que la planta está proyectada para ser ampliada linealmente, de lo cual dependen los primeros resultados que se logren. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD UTILIZADA.

El programa de producción se muestra en cuadro; de acuerdo a la capacidad de la maquinaria y a las cantidades demandadas que se pretende introducir en los mercados con el transcurso del tiempo, se toma como referencia cinco años. Se muestra en detalle y cronológicamente la cantidad de productos a obtenerse a lo largo de la vida útil del proyecto.

PROGRAMA DE PRODUCCION

Año

Capacidad Instalada (Lt/Día )

1 2 3 4

Capacidad Diaria Capacidad Anual % de utilización de ( Lt/Día ) (Lt/Año ) la cap. instalada 3787,2 4260,6 4734 4734

1382328 1555120 1727910 1727910

80 90 100 100

PROYECCION Año

Capacidad Instalada (Lt/Día )

1 2 3 4

Capacidad Diaria Capacidad Anual % de utilización de ( Lt/Día ) (Lt/Año ) la cap. instalada 2158,56 2428,38 2698,20 2698,20

787874,40 886358,70 984843,00 984843,00

80 90 100 100

LOCALIZACIÓN El estudio de la localización consiste en identificar la región geográfica y sitio exacto donde el proyecto se instalara: La elección de la localización adecuada se efectúa en dos niveles diferentes denominados:  Macro localización  Micro localización MACROLOCALIZACION:

La planta motriz estará ubicada en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra. La macro localización de la planta ha sido definida en el departamento de Santa Cruz, toda vez que la región constituye el mercado potencial para el producto a elaborar, la materia prima existente en el medio y los accesos a esta, determinan que la planta se coloque en esta ciudad. Factores Generales que determinan La Macro Localización En los últimos años Santa Cruz se ha convertido en el motor de la economía nacional que obliga a los demás departamentos a imitar y optar por nuevas políticas de desarrollo productivo que beneficien a cada región y al país en su conjunto, en medio de un clima internacional de grandes reformas y frente a la globalización e integración de los mercados. En términos de generación de industrias, conglomerados y actividad económica, la región pasa a ser una de las más dinámicas del país, pero el crecimiento de Santa Cruz no solo obedece a un proceso normal, sino que es el resultado de las migraciones que se dan procedentes de otros departamentos del país. Entre los principales atractivos para la inversión se encuentran el desarrollo de la infraestructura hotelera, la existencia de un parque industrial con una serie de facilidades, donde todavía existen espacios libres que cuentan con todos los servicios básicos que facilitan las decisiones para invertir. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE LOCALIZACIÓN El análisis de localización se orienta hacia la investigación preferente de factores con mayor peso en los costos totales del proyecto:  







Mercado (proximidad y tamaño).- La ubicación del mercado potencial es un factor primordial, porque el costo de transporte de los productos finales de la planta al mercado tiene gran influencia. Materias Primas (Disponibilidad).- El ACHACHAIRU constituyen la principal materia prima, por lo tanto el costo de transporte de esta materia prima es significativo en el costo de producción, la disponibilidad de materia prima se encuentra en la zona del mercado Abasto (Achachairu) que son traídas de las distintas zonas de producción. Infraestructura Vial.- La planta tendrá acceso a una buena calle con asfalto, de esta manera será posible reducir al mínimo los riesgos y los costos de transporte de las materias primas. Esto reviste especial importancia ya que la planta tendrá que abastecer a los diversos centros de la ciudad. Mano de Obra.- Debido a la gran demanda de fuentes de trabajo en nuestro país y particularmente en la ciudad de Santa Cruz, hace posible que exista una sobre oferta en mano de obra calificada y no calificada. Mercado Competidor.La oferta de jugo de Achachairu en el

    

municipio de cruz de la Sierra de detalla en el correspondiente estudio de mercado. Mercado Consumidor.- El municipio de Santa Cruz se constituye en un mercado atractivo por el tamaño de su población y el índice de crecimiento que experimenta. Disponibilidad de Terreno.- En el municipio de Santa Cruz existe disponibilidad de terreno, ya sea en las distintas zonas de la ciudad como en el parque industrial. Mercado de Trabajo.- Actualmente existe la disponibilidad de mano de obra calificada Servicios Básicos.- Esta zona dispone de Servicios Básicos como servicios de energía eléctrica, gas, agua, alcantarillado y teléfono. Aspectos Legales y Políticos.- Las exigencias impositivas respecto a los impuestos nacionales son similares en todo el país. En la dimensión municipal se establecen tasas y patentes de funcionamiento para las industrias de jugos y Aguas refrescantes isotonicas, de acuerdo a la cantidad que producen, clasificándolas en distintas categorías.

MICRO LOCALIZACIÓN La micro localización consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas y terrenos en que se instalará y operará la planta. En esta etapa se examina y evalúa diversos factores que permiten la producción y colocación en el mercado en condiciones más favorables. Los factores considerados en la selección de la ubicación óptima de la planta fueron los siguientes:    

Disponibilidad de servicios básicos.- Los servicios básicos como ser: agua, energía eléctrica, gas natural, canales de drenaje, etc.; son indispensables para el buen funcionamiento de una industria. Disponibilidad de terreno.- Para construir la planta elaboradora de jugo de Maracuyá se requiere una determinada superficie de terreno, aproximadamente 2000 metros cuadrados. Impacto Ambiental.- Considerando que actualmente está en vigencia la Ley de Impacto Ambiental, este factor es determinante para decidir la localización de las industrias. Distancia Al Mercado Consumidor.- Siendo el Refresco Hidratante, un producto de consumo alternativo pero más nutritivo, es importante considerar la distancia al mercado consumidor puesto que este factor encarece o abarata el costo de transporte.

Para determinar la localización de la planta se consideraron dos alternativas: a) Parque industrial.- Área destinada al asentamiento de industrias, está ubicada en la zona este de la ciudad, a partir del cuarto anillo. Dispone de todas las comodidades para el buen funcionamiento de una industria. b) Carretera Antigua a Cochabamba.- En el kilómetro 20-25 seria accesible, en el sentido de que se hará un tratamiento de nuestras aguas residuales, y cumpliendo normas establecidas, verter nuestras aguas hacia el río Piraí, además de estar próximas al abasto de materia prima.

INGENIERIA DETERMINACION DEL PROCESO DE PRODUCCION El proceso de producción de la bebida rehidratante cumple las siguientes etapas detalladas a continuación:



Selección de materia prima



Lavado



Dosificador



mezclador



Pasteurización



Embotelladlo



Almacenamiento



Distribución

RECEPCION DE LA FRUTA Si bien no existen estándares específicos relacionados con esta fruta, se usan los criterios mínimos establecidos para todas las frutas. Estos estipulan entre otras cosas que la fruta debe estar libre de daños, sana y comerciable. Al llegar la materia prima a la planta, las bolsas de 100 unidades son descargadas y se pesan en la balanza; al mismo tiempo que se extraen muestras de frutas en forma aleatoria de diferentes sacos, para constatar la calidad del jugo mediante un análisis efectuado en el laboratorio donde se determinará los °Brix (% de sólidos solubles) y acidez. Las muestras de frutas son llevadas a Laboratorio, donde se extrae el jugo y se determina su pH que debe estar entre 3.0-3.5, los °rix (refractómetro) que estará entre 16.0-16.5 y con un diámetro de 7-8 cem. Y dependiendo de los resultados se ira seccionando las frutas que se procesarán en el día, y las que serán almacenadas para su maduración natural. La descarga se realiza de forma manual por el personal encargado de realizar esta operación, teniendo cuidado de no maltratar la fruta. ALMACENAMIENTO La fruta de Achachairu que ha sido cuidadosamente seleccionado es almacenada en una sala diseñada especialmente para este fin. Para periodos cortos de almacenamiento (6 días) la refrigeración no es necesaria, pero períodos más largos es recomendable mantener la fruta a temperaturas entre +5.5 ºC y +7º C con una humedad relativa entre 85 y 90%. A temperatura ambiente la fruta empieza a arrugarse después de sólo algunos días, si bien pueden aparecer que algunos híbridos se arrugan menos rápidamente que otros. Su gruesa y dura cáscara la protegen de secarse pero pueden ser menos sabrosas. El Achachairu es propenso a deteriorarse en un periodo de 7-10 días cuando se almacena a temperatura ambiente debido al ataque de hongo y fermentación de la pulpa principalmente, por esta razón se requiere el uso de refrigeración para conservar las propiedades del Achachairu cuando es almacenado por más de diez días; sin embargo, como la fruta no permanecerá almacenada por periodos superiores a siete días, el almacén no contará con equipos de refrigeración. Debe haber buena ventilación en la sala de almacenamiento para evitar que se dañe el fruto rápidamente.

SELECCIÓN INICIAL Por mucho cuidado que se haya tenido durante el transporte de la fruta y también como efecto de las condiciones ambientales en que se produce y se cosecha el fruto, no se descarta la posibilidad de unidades deterioradas, magulladas p atacadas por hongos; por esta razón, en esta etapa inicial del proceso de producción, las frutas son colocadas en la cinta transportadora y se seleccionan manualmente, removiendo las frutas golpeadas, atacadas por hongos y dañadas. Esto con la finalidad de que todas las que no estén aptas para el proceso sean descartadas. Las principales causas de rechazo son: frutas dañadas, podridas, verdes, picadas de insectos. Este trabajo se debe realizar con mucho cuidado, para asegurarse de que solo la fruta buena ingresa al proceso de producción. El proceso de selección estará a cargo de 3 empleados y durará 140 minutos. LAVADO DE LAS FRUTAS Este tipo de tratamiento se utiliza con el fin de evitar la proliferación de insectos de las áreas infectadas a las no infectadas, prevenir las contaminaciones y el desarrollo de mohos y microorganismos patógenos en la superficie de los productos y además permite una rápida remoción del calor de cosecha (pre enfriamiento) y eliminar la suciedad adherida al producto (limpieza). La operación se realiza mediante un túnel giratorio dentro del cual se encuentra un tornillo por donde ingresa la fruta, se requiere de agua en solución con hipoclorito de sodio a 20ppm, luego es enjuagado con agua clorada, mediante aspersión. El túnel se divide en dos secciones; en la primera se realiza el lavado con solución de hipoclorito y en la segunda se enjuaga con agua, manteniendo la agitación continua. La lavadora consta de dos tanques de una capacidad de 800 litros de agua, es en estos tanques donde se deposita el agua para el lavado de las frutas. Cada tanque tienen una bomba, que transportará el agua para el lavado y lo recirculará. La capacidad de la lavadora es de 190 frutas, que serán lavadas en 30 segundos. Este proceso dura 142 minutos. Inmediatamente se depositan en canastillas, donde van escurriendo.

REFINACION DE LA PULPA Una vez obtenido el jugo de Achachairu la suspensión de pulpa adherido a los pequeños fragmentos de semillas, los que deben ser tamizado mediante tamices cilíndricos que está dentro de la máquina. La pulpa es transportada mediante una bomba desde el tanque de acumulación, hacia la refinadora, donde se separa el jugo de las semillas, debido a la fuerza centrípeta que produce el cilindro giratorio, el jugo es expulsado hacia la carcasa del refinador y cae por gravedad por las paredes por debajo de la refinadora, y las semillas por su tamaño no logran pasar los tamices y son expulsados hacia fuera por la parte delantera. La refinación cuenta con tamices que se pueden intercambiar de 0.4 a 1.2 mm de diámetro para tratar cualquier otro tipo de fruta.

Este proceso dura 180 minutos. Es importante aclarar que antes de bombear la pulpa hacia el refinador, hay una espera de acumulación de la pulpa de 64 minutos. El jugo que sale del refinador se acumula en dos tanques. DILUCION DEL JUGO El jugo que sale del refinador es llevado al tanque de dilución, el que se procede a la mezcla con agua y azúcar en cantidades establecidas de acuerdo a las normas, con el propósito de obtener un jugo homogéneo. Una vez mezclada, la línea de proceso continúa en el pasteurizador. Mezclador Después de añadir las concentraciones y los ingredientes se agita durante aproximadamente 20 minutos, hasta que se tenga una mezcla homogénea, luego se para el agitador durante 5 minutos aproximadamente con el fin que muestre un buen color y sabor. PASTEURIZADOR La finalidad es eliminar la carga microbiana que pueda causar el deterioro del producto. Se realiza por medio de un proceso de intercambio térmico entre dos fluidos, uno de los cuales es maracuyá y el otro, por lo general vapor de agua. La temperatura se eleva hasta 90 – 95ºC, la capacidad del pasteurizador es de 1000 litros de jugo por hora. El intercambiador de placas es el encargado primeramente de precalentar, calentar, pre enfriar y enfriar el producto. Las placas son rectangulares de superficie ondulada y se juntan unas a otras en posición vertical, a través de los espacios circula jugo. Antes del ingreso del jugo al pasteurizador existe un tanque de balanceo el cuál funciona de la siguiente manera: es de forma cilíndrica con una capacidad de 70 – 80 litros, el cual tiene en la entrada un flotador que regulariza el caudal de jugo de ingreso y el que cuando se está haciendo el vaciado se abre e ingresa el jugo y cuando llega al límite de su capacidad se cierra automáticamente. El jugo que sale del refinador se acumula en dos tanques, donde se le agrega conservante. Es importante tener un buen control del manejo de las válvulas. El llenado del primer tanque dura 45 minutos, en el transcurso de este tiempo se adiciona 80 gramos de conservante (benzoato de sodio) ni bien se ha cumplido los 45 minutos se procede a cerrar la válvula del segundo tanque para que circule el jugo, también se le da tiempo de llenado de 45 minutos se le agrega 80 gramos de conservante. Este proceso se realiza cuatro veces, es decir, primer tanque se llenará dos veces como también el segundo tanque. En el instante que se cierra la válvula del primer tanque y se abre la válvula del segundo tanque, se abre la otra válvula del primer tanque para comenzar a vaciar este tanque, trasladando el jugo al tanque de dilución hacia el pasteurizador, previamente pasando por un tanque de alimentación del pasteurizador. PROCESO DE ENVOTELLADO

Después del proceso de pasteurización, el jugo se traslada a un tanque de espera, donde después de unos 12 minutos, se comienza a bombear el jugo hacia la envasadora, es en este equipo donde se procede al llenado, sellado, se encasará envases de 250 ml, de envase 700 ml y envase lata 350 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO FINAL El producto empacado deberá ser almacenado en un lugar fresco y adecuado lo cual se construirá un lugar apropiado con condiciones de temperatura adecuadas. DIAGRAMAS (BLOQUES, OPERACIÓN)

•Azucar •Sales •jugo de Achachairu

RESECCION DE(MP)

•Colorantes •Conservantes •Sales isotonicas

DOSIFICADOR

•Agua y azucar •jugo de Achachairu •conservantes •sales isotonicas y colorantes

MEZCLADOR

PASTEURIZA DOR

ENVOTELLAD O

•Se pasteuriza a una temperatura de 120°C a 125°C en un tiempo de 4 a 7 segundos

•Se prosede hacer el llenado de la bebida rehidratante en el envase de polietileno

ALMACENAM IENTO Y DISTRIBUCIO N

DIAGRAMA DE OPERACIONES

•se almacenara en lugares frescos y ventilados a temperatura ambiente

Operación

Significa que se efectúa un cambio o transformación en algún componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos o químicos, o la combinación de cualquiera de los tres.

Transporte

Es la acción de movilizar algún elemento en determinada operación de un sitio a otro o hacia algún punto de almacenamiento o demora.

Control

Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una operación o un transporte o verificar la calidad del producto.

Demora

Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en el proceso y hay que esperar turno y efectuar la actividad correspondiente. En otras ocasiones el propio proceso exige una demora.

Almacenamiento Puede ser tanto de materia prima, de producto en proceso o de producto terminado.

REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTO EN INVERSIÓN FIJA TERRENO (EN DÓLARES) N° DESCRIPCION 1 Terreno TOTAL PROYECION N° DESCRIPCION 1 Terreno TOTAL

SUPERFICIE (m²) 3000 m²

COSTO ($US/m²) 25 $US/m²

COSTO TOTAL 75000 75000

SUPERFICIE (m²) 1400 m²

COSTO ($US/m²) 25 $US/m²

COSTO TOTAL 21000 21000

OBRAS CIVILES E INSTALACIONES N° DESCRIPCION 1 Movimiento de tierra, relleno 2 Área de administración 3 Construcción de galpón 4 Deposito de materia prima 5 Laboratorio 6 Cámara de refrigeración 7 Deposito de producto terminados 8 Deposito de envases 9 Sala de generación de vapor 10 Vivienda del portero 11 Portería 12 Vías de acceso de parqueo 13 Portón metálico 14 Malla olímpica

SUPERFICIE (m²)

COSTO ($US/m²)

60.5 69 6 6 12 8 6 7 20 6 87 6 420

130 80 80 100 100 100 80 100 100 80 8 25 15

COSTO TOTAL 1000 7865 5520 480 600 1200 800 480 700 2000 480 700 150 6300

15

Cámara de drenajes, desagües TOTAL

MAQUINAS Y EQUIPOS N° DESCRIPCION 1 Balanza plataforma 2 Cinta transportadora 3 Túnel de lavado 4 Refinadora 5 Equipo de pasteurización 6 Envasadora 7 Embaladora 8 Cámara de refrigeración 9 Equipo generador de vapor 10 Bombas centrifugas 11 Tanque TOTAL PROYECION N° DESCRIPCION 1 Balanza plataforma 2 Cinta transportadora 3 Túnel de lavado 4 Refinadora 5 Equipo de pasteurización 6 Envasadora 7 Embaladora 8 Cámara de refrigeración 9 Equipo generador de vapor 10 Bombas centrifugas 11 Tanque TOTAL MUEBLES Y ENSERES N° DESCRIPCION 1 Escritorios 2 Sillones 3 Mesa de reuniones 4 Sillas 5 Juego de living 6 Archiveros 7 Maquinas calculadoras 8 Cafetera 9 Vajilla 10 Basureros plásticos 11 Casilleros 12 Heladera TOTAL

50

50 28325

CANTIDAD 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 4

COSTO ($US/m²) 800 1000 15000 3000 10000 4500 2000 8000 9000 3000 3000

COSTO TOTAL 800 3000 15000 3000 10000 4500 2000 8000 9000 9000 12000 76300

CANTIDAD 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 4

COSTO ($US/m²) 800 1000 7500 1500 5000 3000 1000 4000 4500 1000 1000

COSTO TOTAL 800 3000 7500 1500 5000 3000 1000 4000 4500 3000 4000 37300

CANTIDAD 4 7 1 10 1 10 5 1 1 7 1 1

COSTO ($US/m²) 100 50 400 10 250 50 20 55 20 5 100 180

COSTO TOTAL 400 350 400 100 250 500 100 55 20 35 100 180 2476

INVERSIÓN EN VEHÍCULO N° DESCRIPCION 1 Camioneta TOYOTA DYNA TOTAL PROYECION N° DESCRIPCION 1 Camioneta TOYOTA DYNA TOTAL

CANTIDAD 2

COSTO ($US/m²) 16500 $US

COSTO TOTAL 33000 33000

CANTIDAD 1

COSTO ($US/m²) 16500 $US

COSTO TOTAL 16500 16500

INVERSIÓN DIFERIDA DESCIPCION Contratación de asesor legal Constitución legal Gestiones de financiamiento Diseño final Adjudicación de obras civiles Construcción de obras civiles Montaje de equipos y maquinarias Contratación y capacitación del personal Pruebas de funcionamiento Organización comercial Puesta En marcha TOTAL

COSTO TOTAL 250 2000 1500 1500 150 250 800 500 150 1000 150 8250

COSTO DE OPERACIÓN MATERIA PRIMA DIRECTA: FRUTA FRUTAS/Año CANTIDAD (UNID)

COSTO TOTAL

1 2 3 4 5 TOTAL

6551,66 7487,61 8423,56 9359,51 9359,51 41181,86

50397 57597 64796 71996 71996

PROYECION FRUTAS/Año CANTIDAD (KG)

COSTO TOTAL

1 2 3 4 5 TOTAL

3250,00 4062,50 5078,13 6347,66 7934,57 26672,85

25000 31250 39062 48828 61035

El 100% de la producción del rehidratante será embotellado en envases de 300 mL. AÑO 1 2 3 4 5

DETALLE

Botella de 0.300 Litros

TOTAL PROYECION AÑO DETALLE 1 2 Botella de ½ Litros 3 4 5 TOTAL

CANTIDAD 1209540 1382328 1555120 1727910 1727910

COSTO UNI.($US) 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

COSTO TOTAL ($US) 108859 124410 139961 155512 155512 684254

CANTIDAD 25000 31250 39063 48828 61035

COSTO UNI.($US) 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09

COSTO TOTAL ($US) 2250 2813 3516 4395 5494 18466

COSTO UNI. ($US) 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033

COSTO TOTAL ($US) 49894 57021 64149 71276 71276 313616

COSTO UNI. ($US) 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

COSTO TOTAL ($US) 938 1172 1465 1831 2289 7694

COSTO UNI. ($US) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07

COSTO TOTAL ($US) 88196 100795 113394 125993 125993 554371

MATERIA PRIMA DIRECTA: ETIQUETAS AÑO DETALLE CANTIDAD 1 1511925 2 1727910 Etiquetas 3 1943900 4 2159888 5 2159888 TOTAL PROYECION AÑO DETALLE CANTIDAD 1 31250 2 39063 Etiquetas 3 48828 4 61035 5 76294 TOTAL MATERIA PRIMA DIRECTA: PLÁSTICO AÑO DETALLE CANTIDAD (m) 1 1259938 2 1439925 Plástico 3 1619917 4 1799906 5 1799906 TOTAL

AÑO 1 2 3 4 5

DETALLE

CANTIDAD (m) 5208 6510 8138 10173 12716

Plástico

COSTO UNI. ($US) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07

COSTO TOTAL ($US) 365 456 570 712 890 2992

TOTAL MATERIALES INDIRECTOS DETALLE

COSTO

Kg/$ Benzoato 2.6 de Na Sosa 4.5 caustica Detergente 1,01 Hipoclorito Ac. Nitrico

lt/$ 0.98 2

AÑO 1

2

3

4

5

Kg / año

Costo $us

Kg / año

Costo $us

Kg / año

Costo $us

Kg / año

Costo $us

Kg / año

Costo $us

50

130.0

70

182

95.1

247.3

95.1

247.1

95.1

247.1

30

135

40

180

45

202.5

45

202.5

45

202.5

4000 Lt/año 50 25

4040 costo 49 50 4404.0

6000 Lt/año 60 30

6000 costo 58.8 60 6480.8

9000 Lt/año 79.35 40

9090 costo 77.76 80 9697.6

9090 Lt/año 79.35 40

9090 costo 77.76 80 9697.6

9090 Lt/año 79.35 40

9090 costo 77.76 80 9697.6

PROYECION DETALLE

AÑO 1 Kg / año

2.6

COSTO

Costo $us

2 Kg / año

25

65

4.5

15

1,01 lt/$ 0.98 2

2000 Lt/año 25 12.5

Kg/$ Benzoato de Na Sosa caustica Detergente Hipoclorito Ac. Nitrico

Costo $us

3 Kg / año

35

91

67.5

20

2020 costo 24.5 25 2202

3000 Lt/año 30 15

Consumo anual de GLP ($) DETALLE COSTO UNITARIO Kg/h

Costo $us

4 Kg / año

47.5

123.5

90

22.5

3030 costo 29.4 30 3270.4

4500 Lt/año 39.5 20

AÑOS 1 Cant.

2 Cant.

Costo $us

5 Kg / año

Costo $us

60

156

75

195

101.25

27

121.5

35

157.5

4545 costo 38.71 40 4848.46

5500 Lt/año 45 25

5555 costo 44.1 50 5926.6

6000 Lt/año 57 30

6060 costo 55.98 60 6528.48 22775.94

3 Cant.

4 Cant.

5 Cant.

6 Cant.

G.L.P. Total PROYECION DETALLE G.L.P. Total

0.27

8062.9 8641 2177 2333

COSTO UNITARIO Kg/h

AÑOS 1 Cant. 4031.45 1128.80

0.28

SUELDOS Y SALARIOS CARGO Mano de Obra Directa Jefe de Producción/Lab Jefe de Control de Calidad M.O. Preparación de Materia Prima M.O. En la Extracción M.O. En el Envasado Mano de Obra Indirecta Gerente General Jefe de Contabilidad Jefe de Ventas Secretario-Recepcionista Operador de Ventas Encargado de Almacén Portería Chofer- distribuidor MANTENIMIENTO TOTAL

9215 2488

2 Cant. 4320.5 1209.74

9789 2643

3 Cant. 4607.5 1290.1

10367 2799

11519 3110

4 Cant. 4894.5 1370.46

5 Cant. 5183.5 1451,38



$US/mes

$US-total/mes

$US-total/año

1 1 4 2 1

830 650 130 130 130

830 650 520 260 130

9960 7800 6240 3120 1560 28680

1 1 1 1 1 1 1 2

850 750 450 130 300 350 150 150

850 750 450 130 300 350 150 300

1

200

200

10200 9000 5400 1560 3600 4200 1800 3600 39360 2400 41760

ENERGÍA ELÉCTRICA Consumo en áreas

Consumo (Kw/1 AÑO) Área de producción 17280 Área de administración 4828 TOTAL

Costo Unitario ($US/Kw) 0.10 0.10

Costo Total ($US) 1728 482.8 2210.8

Consumo en áreas

Costo Unitario ($US/Kw) 0.10 0.10

Costo Total ($US) 864 241.4 1105.4

Consumo (Kw/1 AÑO) Área de producción 8640 Área de administración 2414 TOTAL

AGUA POTABLE Consumo en áreas

Consumo (m3/1 AÑO) Área de producción 47.45 Área de administración 109.5 TOTAL

Costo Unitario ($US/ m3) 0.97 0.97

Costo Total ($US) 46.03 106.22 152.25

Consumo en áreas

Costo Unitario ($US/ m3) 0.97 0.97

Costo Total ($US/AÑO) 23.01 53.1075 76.1175

Consumo (m3/1 AÑO) Área de producción 23.725 Área de administración 54.75 TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CONCEPTO Material de escritorio Teléfono y fax TOTAL

COSTO TOTAL $US/año 370 730 1100

PROGRAMA DE PRODUCCION Año

Capacidad Planta (%)

Cantidad producida (Litros)

1 2 3 4 5

70 80 90 100 100

1209540 1382328 1555120 1727910 1727910

Año

Capacidad Planta (%) Cantidad producida (Litros)

1 2 3 4 5

70 80 90 100 100

PROYECION

689339,00 787874,40 886358,70 984843,00 984843,00

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA La empresa está compuesta por cuatro niveles organizacionales: nivel de máxima decisión ejecutiva gerencia general, nivel de asesoría, nivel de mando medio jefaturas de área y nivel operativo personal. GERENCIA GENERAL Primer nivel administrativo, autoridad máxima de la empresa. La gerencia general está compuesta por una persona designada por los propietarios del negocio. Tiene bajo su responsabilidad las funciones de dirección, finanzas, abastecimiento de recursos y administración de personal.

JEFE DE PRODUCCIÓN Segundo nivel administrativo. Encargado de las actividades de administración productiva  Planeamiento, programación, control y mantenimiento del sistema de producción. JEFE DE VENTAS Segundo nivel administrativo. Encargado de las funciones y actividades de distribución y comercialización de productos terminados, además de realizar las cobranzas a sus clientes especiales.

GERENTE GENERAL SECRETARIA

JEFE DE VENTA AUXILIAR

CONTADOR

AUXILIAR

JEFE DE PRODUCCION

OPERARIOS

DESCRIPCION DE FUNCIONES En él manual de funciones se establece las funciones básicas y específicas de los responsables de cada departamento: En nuestro caso tenemos la gerencia general, la gerencia de comercialización y la gerencia de producción. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA El área administrativa está conformada por la gerencia general, secretaria y asesoría contable. Las principales funciones y procesos que realizan son:     

Planeación del negocio a corto, mediano y largo plazo. Organización de los recursos – materiales, materias primas, tecnología, personas y capital – para cumplir con pedidos de producto terminado y abastecimiento a los mercados regionales. Dirección del negocio y de todo el personal de la empresa. Control de productos terminados en base al cumplimiento de pedidos. Elaboración de estados contables – realizado por un asesor contable externo a la empresa – como ser: estado de pérdidas y ganancias y balance general.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PRODUCTIVA

El área productiva está conformada por una jefatura de producción y los operarios que realizan los procesos de producción en las instalaciones propias de la empresa. Las principales funciones y procesos de administración productiva son:     

Previsión del personal con experiencia para realizar la manufactura de productos. Abastecimiento y almacenamiento de materiales, materias primas e insumos. Previsión, programación y fabricación de lotes de producción. Almacenamiento de productos terminados. Mantenimiento del área de producción.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA COMERCIAL El área comercial está constituida por la jefatura de ventas y su personal de ventas. Las principales funciones y procesos del área comercial son:    

Recepción y registro de pedidos de producto acabado. Realización de ventas a crédito y en efectivo. Cobranzas de los pedidos. Verificación de productos en almacén y el cumplimiento de los pedidos.



Atención de reclamos, quejas y sugerencias de los clientes

INVERSIONES Son los valores de los recursos asignados para la fabricación, creación, producción o adquisición de los bienes de capital con los cuales el proyecto producida durante su vida útil los bienes o servicios a cuya producción está destinado. Se entiende por inversión total a aquella parte del producto que repone e incrementar el stock de capital existente. La inversión total permite cuantificar en términos monetarios todo el conjunto de activos necesarios para la operación. Las inversiones de un proyecto se divide en dos sectores, los cuales se usan para su clasificación y presentación, uno de ellos se refiere a la inversión fija y el otro al capital de trabajo o capital de operación Principalmente, las inversiones descomponen en:  Inversiones fijas.  Inversiones diferidas  Inversiones en capital de trabajo INVERSIONES FIJAS La inversión fija constituye la salida de dinero para solucionar la adquisición de bienes no sujetos de transacción corriente, destinados a financiar la construcción de obras civiles, adquisición de maquinarias, muebles y enseres u otros. La inversión fija está constituida por 2 grandes grupos: bienes tangibles y bienes intangibles. Los bienes tangibles son perceptibles por los sentidos humanos, o sea material, y por lo tanto financieramente despreciables, con excepción del terreno el cual al transcurrir el tiempo va adquiriendo mayor valor. TERRENOS

La inversión en terrenos corresponde al costo de adquisición de la superficie de tierra necesaria para la implementación del proyecto. Las obras de ingeniería civil, comprenden los ambientes adecuadamente dispuestos para la fábrica, salas, almacenes, oficinas, obras complementarias, etc. CONSTRUCCIONES CIVILES E INDUSTRIALES Las construcciones de la planta están divididas en áreas, cada una con su costo respectivo por m2. Los costos de obras civiles se determinan en función de los precios unitarios por m2 que rigen en la cámara de construcción. VEHÍCULOS En este ítem se incluye el costo total del vehículo que es necesario para la comercialización del producto. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN La inversión en computadora que contempla el presente proyecto. EQUIPOS Y MAQUINARIAS Los precios y cotizaciones de equipos empresas importadoras dedicadas a este rubro.

han

sido

proporcionados

por

algunas

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Para el presente proyecto, se ocupará un teléfono fijo. EQUIPOS COMPLEMENTARIOS El monto a desembolsar para este ítem se estima en $us 3185. En el cuadro se presenta el detalle del mismo. MUEBLES Y ENSERES Los muebles y enseres son bienes tangibles imprescindibles para brindar comodidad al personal de la empresa. IMPREVISTOS Con la finalidad de evitar cualquier tipo de inconvenientes se estiman imprevistos del 5 % sobre el total de la inversión fija, alcanzando un monto de 5529.3 $us DEPRECIACIÓN Todos los activos fijos sufren una depreciación excluyendo el terreno y la línea telefónica. INVERSIÓN DIFERIDA Es aquel activo diferido que se caracteriza por su inmaterialidad, son títulos y derechos adquiridos y como tales no están sujetos a desgaste físico. Este activo será amortizado en plazos convencionales. Las inversiones en activos intangibles (inversión diferida) son todas aquellas que se realizan por activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y al igual que la depreciación afectan directamente al flujo de caja Para la ejecución del proyecto se requiere de varios costos asociados a la ejecución del proyecto.

Contratación de asesor legal: Incluye los costos de publicación de convocatoria entrevista a postulantes y exámenes de competencia. Constitución legal: Comprende los gastos de trámites y solicitudes Gestiones de financiamiento del proyecto: Comprende los gastos de trámites y solicitudes. Diseño final de la planta: Se requiere de la repartición determinada de dinero que cubra honorarios. Adjudicación de obras civiles, maquinarias y equipos: Implica el costo de lanzamiento de convocatoria y contratación de la empresa constructora. Construcción de obras civiles: Es el que se relaciona el costo de supervisión de obras. Contratación y capacitación del personal: Será la persona encargada de capacitar a los obreros de la planta. Instalación y montajes de maquinarias y equipos: Encierra los costos de supervisión del montaje mano de obra y materiales. Pruebas de funcionamiento: Incurre en todos los costos de producción (mano de obra directa, insumos, materia prima, energía, etc.), para una producción experimental en pequeña escala. Organización comercial: Son los sueldos y salarios del encargado de diseño de sistemas y procedimientos administrativos de la organización comercial. Puesta en marcha: Contempla el costo de verificación y ajuste de los procesos unitarios del proyecto. Imprevistos: Son costos pequeños con los que se pudiese incurrir en el periodo previo a la producción. Su magnitud es calculada un 10% del total de inversiones diferidas. Al igual que los activos, los activos intangibles (diferidos), pierden valor con el tiempo. Mientras que la vida contable de los activos fijos se denomina depreciación, la pérdida del valor contable de los activos intangibles se denomina amortización. CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo se llama a la reserva de liquidez que necesita una empresa para atender las operaciones iníciales de producción de manera que las mismas no sufran ninguna interrupción. MATERIA PRIMA Comprende la fruta que se procesará, las cuales son transportadas en cajas de madera. Materiales e Insumos Este ítem comprende a los desinfectantes, conservantes y detergentes que se utilizarán en el proceso de producción. GASTOS EN LOS ENVASES

El inventario de envases se refiere a la cantidad necesaria para contar con un stock permanente del mismo. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA La energía eléctrica es consumida en toda la edificación de la planta por razones de iluminación y requerimiento para el funcionamiento de los diversos equipos. CUADRO Nº 1 INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA (CON IVA)(EN $US) Nº DETALLE VALOR 1

2

3

Inversion Fija Terrenos Maquinarias y Equipos Muebles y enseres Vehículos Obras civiles e instalaciones Inversión en equipos de computación Equipos Complementarios imprevistos 5% Inversión Diferida Contratación de asesor legal Constitución legal Gestiones de financiamiento Diseño final Adjudicación de obras civiles Construcción de obras civiles Montaje de equipos y maquinarias Contratación y capacitación del personal Pruebas de funcionamiento Organización comercial Puesta En marcha Imprevistos 10% Capital de trabajo Materia Prima Envases Botella 0.300 Lt. Etiquetas Plástico Sueldos y Salarios Agua Potable Energía Eléctrica GLP otros

116115,3 21000 37300 2476 16500 28325 1800 3185 5529,3 981,75 250 2000 1500 1500 150 250 800 500 150 1000 825 892.5 866453,85 26672,85 18466 7694 2992 41760 76.1175 1105.4 6450.48 22775.94

INVERSION TOTAL

983550,9

CUADRO Nº 2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES (EN $US) N DETALLE º 1

2

3

Inversion Fija Terrenos Maquinarias y Equipos Muebles y enseres Vehículos Obras civiles e instalaciones Inversión en equipos de computación Equipos Complementarios imprevistos 5% Inversión Diferida Contratación de asesor legal Constitución legal Gestiones de financiamiento Diseño final Adjudicación de obras civiles Construcción de obras civiles Montaje de equipos y maquinarias Contratación y capacitación del personal Pruebas de funcionamiento Organización comercial Puesta En marcha Imprevistos Capital de trabajo Materia Prima Envases Botella 2 Lt. Envases Botella 1/2 Lt. Etiquetas Plástico Sueldos y Salarios Agua Potable Energía Eléctrica GLP OTROS INVERSION TOTAL

INST.

FUNCIONAMIENTO

0 1 116115,3 21000 37300 2476 16500 28325

2

3

4

5

4062,50 1172 2813 1172 456 41760 76.1175 1105.4 1209.7 3270.4

5078,13 1465 3516 1465 570 41760 76.1175 1105.4 1290.1 4848.4

6347,66 1831 4395 1831 712 41760 76.1175 1105.4 1370.4 5926.6

7934,57 2289 5494 2289 890 41760 76.1175 1105.4 1451,3 6528.4

1800 3185 5529,3 9075 250 2000 1500 1500 150 250 800 500 150 1000 150 825 3250,00 938 2250 938 365 41760 76.1175 1105.4 1128.8 2202

125190,3 812878 812611 815029 818052 823283

FINANCIAMIENTO El financiamiento es un medio por el cual se obtienen los recursos financieros para la implementación de un proyecto. Se debe tener en cuenta los diferentes mecanismos de obtención de recursos, las fechas, montos y aplicación de las mismas. Existen dos tipos de financiamiento:  Financiamiento por Deuda.  Financiamiento por Aporte Propio Financiamiento con Aporte Propio Es el aporte propio de los socios que pasará a formar parte del patrimonio de la empresa en forma de capital. Financiamiento por Deuda Este puede ser a su vez a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de las características propias del proyecto y de las condiciones en que los préstamos serán otorgados. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Los recursos a utilizar serán del propio inversionista o de la sociedad que se forme, en donde no se tendrá ninguna deuda con instituciones financieras. CUADRO Nº3 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO (EN $US) Nº DETALLE FUENTE INTERNA EXTERNA TOTAL 1 Inversión Fija 231090,3 Terrenos 75000 0 Maquinarias y Equipos 36300 40000 Muebles y enseres 2476 0 Vehículos 16500 16500 Obras civiles e instalaciones 28325 0 Inversión en equipos de computación 1800 0 Equipos Complementarios 3185 0 imprevistos 5% 11004,3 0 Inversión Diferida 2 9075

3

Contratación de asesor legal Constitución legal Gestiones de financiamiento Diseño final Adjudicación de obras civiles Construcción de obras civiles Montaje de equipos y maquinarias Contratación y capacitación del personal Pruebas de funcionamiento Organización comercial Imprevistos 10% Puesta En marcha Capital de trabajo INVERSION TOTAL

250 2000 1500 1500 150 250 800 500 150 1000 825 150 300000

1924544

2224544

483665

1981044

2464709

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECCION Nº DETALLE 1 Inversion Fija

2

3

FUENTE INTERNA

FUENTE EXTERNA

TOTAL 116115,3

Terrenos

21000

0

Maquinarias y Equipos

17300

20000

Muebles y enseres

2476

0

Vehículos

16500

16500

Obras civiles e instalaciones

28325

0

Inversión en equipos de computación

1800

0

Equipos Complementarios

3185

0

imprevistos 5%

5529,3

0 9075

Inversión Diferida Contratación de asesor legal

250

0

Constitución legal

2000

0

Gestiones de financiamiento

1500

0

Diseño final

1500

0

Adjudicación de obras civiles

150

0

Construcción de obras civiles

250

0

Montaje de equipos y maquinarias

800

0

Contratación y capacitación del personal

500

0

Pruebas de funcionamiento

150

0

Organización comercial

1000

0

Puesta En marcha

150

0

Imprevistos 10%

825

0

Capital de trabajo INVERSION TOTAL

100000

207458

307458

205190 243958 432648 El financiamiento del proyecto se canalizará a través de la línea de créditos que otorga “ProCredit Holding” que se puede obtener mediante El Banco Los Andes. Las características de los créditos otorgados son las siguientes: Monto a financiar: $us 50 000 en adelante Actividad: Industrial Tasa de Interés Anual: 7.0 % Plazo de pago: 5 años. Período de gracia: 12 meses. Cuotas y frecuencia de pago: Cuotas constantes o variables (fijo, decreciente o variable) Frecuencia: mensual, bimestral o trimestral. CUADRO Nº 4 PLAN DE PAGOS (EN $US)

AÑO SALDO CAPITAL 1 2 3 4 5

1981044 1981044 1347109,92 757551,23 209261,64

INTERES 138673,08 138673,08 94297,69 53028,59 14648,32 439320,76

AMORTIZACION CAPITAL

SERVICIO DEUDA 0 495261 495261 495261 495261 1981044

138673,08 633934,08 589558,69 548289,59 509909,32 2420364,76

PROYECION AÑO SALDO CAPITAL

INTERES (7%)

AMORTIZACION CAPITAL

SERVICIO DEUDA

1

243958,00

17077,06

0

17077,06

2

243958,00

17077,06

40659,67

57736,73

3

203298,33

14230,88

40659,67

54890,55

4

162638,66

11384,71

40659,67

52044,38

5

121978,99

8538,53

40659,67

49198,20

6

81318,33

5692,28 74000,52

40659,67 203298,35

46351,95 277298,87

INTERES = (SALDO CAPITAL * 7%) AMORTIZACION CAPITAL = (SALDO CAPITAL / PLAZO DEL CREDITO) SERVICIO DEUDA = (INTERES – AMORTIZACION CAPITAL) COSTOS Los costos son cálculos estimados del valor monetario, de los recursos que tienen relación directa e indirecta con el proceso productivo en sus diferentes etapas (estudios, ejecución, producción, administración, ventas y distribución). Mientras que los ingresos son montos de dinero que el proyecto recibe por la venta del producto y su valor depende del volumen producido y del precio de venta estimado. El proceso productivo requiere para su inicio movilizar y combinar recursos materiales, humanos y financieros. La dinámica representa erogaciones para el proyecto y viene a constituir el costo total de producción del bien o servicio y está compuesto por diversos elementos que intervienen en el proceso. En este punto se analizarán los costos clasificándolos en costos variables y costos fijos. CUADRO Nº 5 CLASIFICACIÓN DE COSTOS Nº DETALLE C.V. C.F. 1 Materia Prima Directa * 2 Materiales e insumos Directos * 3 Mano de Obra Directa * 4 Materiales Indirectos * * 5 Mano de Obra Indirecta * 6 Gasto Indirecto de fabricación * 7 Gasto de administración * 8 Impuestos y patentes * * 9 Gastos de Comercialización * *

Nº 1

2

3 Nº 1

2

3



10 Depreciación * 11 Amortización inversión diferida * 12 Costo Financiero * CUADRO Nº 6 PROYECCIÓN ANUAL DE COSTOS NETOS (SIN IVA EN $US) FUNCIONAMIENTO DETALLE 1 2 3 4 COSTO DE PRODUCCION 1965984,11 1966920,06 1967856,01 1968791,96 .Directo Materia Prima 6551,66 7487,61 8423,56 9359,51 Materiales directos 1837347 1837347 1837347 1837347 Mano de obra directa 28680 28680 28680 28680 .Indirecto Materiales indirectos 36132,4 36132,4 36132,4 36132,4 Mano de obra indirecta 39360 39360 39360 39360 Gastos de fabricación 17913,05 17913,05 17913,05 17913,05 COSTO DE OPERACIÓN 200009,01 200009,01 155633,62 114364,52 .Gasto de administración y comercialización. 41760 41760 41760 41760 .Costo Financiero 138673,08 138673,08 94297,69 53028,59 .Amortización Diferida 2268,75 2268,75 2268,75 2268,75 .Depreciación 17307,18 17307,18 17307,18 17307,18 COSTO TOTAL 2165993,12 2166929,07 2123489,63 2083156,48 PROYECION DETALLE FUNCIONAMIENTO 1 2 3 4 COSTO DE PRODUCCION 80293,3175 83377,1575 87454,2075 91635,2375 .Directo Materia Prima 3250 4062,5 5078,13 6347,66 Materiales directos 4491 5613 7016 8769 Mano de obra directa 28680 28680 28680 28680 .Indirecto Materiales indirectos 3330,8 4480,14 6138,56 7297,06 Mano de obra indirecta 39360 39360 39360 39360 Gastos de fabricación 1181,5175 1181,5175 1181,5175 1181,5175 COSTO DE OPERACIÓN 174076,61 174076,61 129701,22 88432,12 .Gasto de administración y 17900 17900 17900 17900 comercialización .Costo Financiero 138673,08 138673,08 94297,69 53028,59 .Amortización Diferida 196,35 196,35 196,35 196,35 .Depreciación 17307,18 17307,18 17307,18 17307,18 COSTO TOTAL 254369,9 257453,8 217155,4 180067,4 CUADRO AUXILIAR 1 IVA COMPRAS DEL CUADRO Nº 6 DETALLE FUNCIONAMIENTO 1 2 3 4

5 1968791,96 9359,51 1837347 28680 36132,4 39360 17913,05 75984,25 41760 14648,32 2268,75 17307,18 2044776,21

5 96097,9275 7934,57 10962 28680 7979,84 39360 1181,5175 50051,85 17900 14648,32 196,35 17307,18 146149,8

5

1

2

IVA DEL COSTO DE PRODUCCION .Directo Materia Prima Materiales directos .Indirecto Materiales indirectos Gastos Generales (IVA sobre 60% G.G) IVA DELCOSTO DE OPERACIÓN .Gasto de administración y comercialización (IVA sobre 25% G.A y C)

3

TOTAL IVA COMPRAS



DETALLE

1

2

3

COSTO DE PRODUCCION .Directo Materia Prima Materiales directos .Indirecto Materiales indirectos Gastos Generales (IVA sobre 60% G.G.) COSTO DE OPERACIÓN .Gasto de administración y comercialización COSTO TOTAL

282530,18

282670,03

282809,89

282949,74

282949,74

978,98 274546,10

1118,84 274546,10

1258,69 274546,10

1398,55 274546,10

1398,55 274546,10

5399,09

5399,09

5399,09

5399,09

5399,09

1606,00 1560,00

1606,00 1560,00

1606,00 1560,00

1606,00 1560,00

1606,00 1560,00

1560,00 1560,00 1560,00 1560,00 1560,00 2127189,50 2128247,12 2129304,75 2130362,37 2130362,37

1 1761

FUNCIONAMIENTO 2 3 4 2221 2831 3456

5 4122

486

607

759

949

1186

671

839

1048

1310

1638

498 106

669 106

917 106

1090 106

1192 106

669

669

669

669

669

669

669

669

669

669

2429

2890

3499

4124

4791

CUADRO Nº 7 TABLA DE DEPRECIACIÓN BIENES AÑOS DE VIDA UTIL COEFICIENTE Edificaciones 40 años 2,50% Muebles y enseres de oficina 10 años 10,00% Maquinaria en general 8 años 12,50% Equipos e instalaciones 8 años 12,50% Vehículos automotores 5 años 20% Viviendas para el personal 20 años 5% Equipos de computación 4 años 25,00% CUADRO Nº 8 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN (EN $US)

COSTO TOTAL Costo Unitario Cantidad total (Sin IVA) (Sin IVA) 1 2165993,12 1209540 1,79 2 2166929,07 1382328 1,56 3 2123489,63 1555120 1,36 4 2083156,48 1727910 1,2 5 2044776,21 1727910 1,18 Promedio: 1,418 CUADRO Nº 9 INGRESOS PROYECTADOS (EN $US) VENTA PRECIO IVA TOTAL CANTIDAD TOTAL I.T. (Sin IVA) VENTAS FACTURAS (Sin IVA) 1209540 1,418 1715127,72 256283,45 1971411,17 59142,3352 1382328 1,418 1960141,1 292894,65 2253035,75 67591,0726 1555120 1,418 2205160,16 329506,69 2534666,85 76040,0055 1727910 1,418 2450176,38 366118,31 2816294,69 84488,8407 1727910 1,418 2450176,38 366118,31 2816294,69 84488,8407 AÑO

AÑO 1 2 3 4 5

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Por objeto de Gasto: CUADRO Nº 10 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (SIN IVA) (EN $US)



DETALLE

1 INGRESOS VENTAS OTROS INGRESOS 2 COSTOTOTAL a) COSTO DE PRODUCCION . DIRECTO MATERIA PRIMA MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA . INDIRECTA MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA GASTOS GENERALES b) COSTO DE OPERACION GASTO ADMINISTRATIVO GASTO COMERCIALIZACION COSTO FINANCIERO AMORTIZACION DIFERIDA DEPRECIACION IMPUESTOS Y PATENES 3 UTILIDAD BRUTA 4 IMP. TRANSACCIONES 5 UTILIDAD IMPONIBLE 6 IMP. UTILIDADES (25%) 7 UTILIDAD NETA

FUNCIONAMIENTO 1 2 3 4 5 1971411.17 2253035.75 2534666.85 2816294.69 5632589.38 1971411.17 2253035.75 2534666.85 2816294.69 2816294.69 2165993.12 2166929.02 2123489.63 2083156.48 2044776.21 1965984.11 1966920.06 1967856.01 1968791.96 1968791.96 6551.66 1837347 28680

7487.61 1837347 28680

8423.56 1837347 28680

9359.51 1837347 28680

9359.51 1837347 28680

36132.4 39360 17913.05 200009.01 41760

36132.4 39360 17913.05 200008.96 41760

36132.4 39360 17913.05 155633.62 41760

36132.4 39360 17913.05 114364.52 41760

36132.4 39360 17913.05 75984.25 41760

138673.08 2268.75 17307.18

138673.03 2268.75 17307.18

94297.69 2268.75 17307.18

53028.59 2268.75 17307.18

14648.32 2268.75 17307.18

-194581.95 86106.68 411177.22 733138.21 771518.48 59142.3352 67591.0726 76040.0055 84488.8407 84488.8407 -253724.28 18515,61 335137.22 648649.37 687029.6 -63431.07 2159441.46 83784.3038 162162.342 171757.41 -190293.21 129573.06 251352.91 486487.03 515272.23

Se debe tomar en cuenta además de una buena perspectiva de las inversiones y las ventas los costes de materia prima y producción, unos indicadores económicos que puedan ayudar a afirmar si la inversión de recursos y capitales sean rentables y además se puedan obtener ganancias que es el primer objetivo del proyecto INDICADORES ECONOMICOS Estos indicadores toman en cuenta las pérdidas de valor de las maquinarias, infraestructura, valor adquisitivo y muchos otros factores. Este deberá ser tomado desde el estado de las pérdidas y ganancias para la elaboración del flujo de caja tanto económico como financiero. CALCULO DE VALOR RECIDUAL