Region Madre de Dios

REGION MADRE DE DIOS CUADROS COMPARATIVOS: SUPERFICIE TERRITORIAL La Región Madre de Dios está situada en la zona sur-

Views 143 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • diego
Citation preview

REGION MADRE DE DIOS

CUADROS COMPARATIVOS: SUPERFICIE TERRITORIAL La Región Madre de Dios está situada en la zona sur-oriental del territorio peruano, y tiene los siguientes límites: por el Norte con la Región Ucayali y la República del Brasil; por el Este con la República de Bolivia; por el Sur con la Región Puno y por el Oeste con la Región Cuzco. Es decir, presenta una ubicación estratégica al ser una región bifronteriza con los países de Brasil y Bolivia. Madre de Dios tiene una superficie total de 85,301 Km2, que representa el 6,7% del territorio nacional. Asimismo, tiene un perímetro de 1,447 km, de los cuales el 40% corresponde a frontera internacional (la longitud de línea de frontera con Bolivia es de 315 Km., y con Brasil 270 Km). Como se observa en el Cuadro 3.1, la Región está dividida políticamente en 3 provincias, Manu, Tahuamanu y Tambopata, siendo esta última la más grande, con una superficie que representa el 43% de toda la Región.

ZONIFICACION En relación a la zonificación ecológica económica de la Región, el 67% corresponde a zonas de producción ecológica y tratamiento especial, el 30% a zonas de producción forestal y otras

asociaciones, y solamente el 3% restante se destina a las actividades pesqueras, agropecuarias y otros usos

PRODUCTO BRUTO INTERNO A nivel sectorial, en el periodo 2000-2005 las actividades manufactura y pesca son las que presentan un mayor dinamismo en términos de crecimiento relativo (porcentaje) habiendo crecido en el periodo 2000- 2005 un 100%, seguidos por el sector minero que creció en el mismo periodo 54%, y los sectores servicios y agricultura tuvieron crecimientos de 38% y 31% respectivamente. En términos absolutos (valor) los sectores minería y servicios (que incluye el comercio, hoteles, restaurantes, transporte y servicios públicos) son los de mayor aporte al crecimiento del PBI regional.

A nivel sectorial, en el periodo 2000-2005 las actividades manufactura y pesca son las que presentan un mayor dinamismo en términos de crecimiento relativo (porcentaje) habiendo crecido en el periodo 2000- 2005 un 100%, seguidos por el sector minero que creció en el mismo periodo 54%, y los sectores servicios y agricultura tuvieron crecimientos de 38% y 31% respectivamente. En términos absolutos (valor) los sectores minería y servicios (que incluye el comercio, hoteles, restaurantes, transporte y servicios públicos) son los de mayor aporte al crecimiento del PBI regional.

POBLACION La población de Madre de Dios en el 2005 fue (según el INEI) 92,024 habitantes, lo que representa el 0.4% de la población nacional y hace de Madre de Dios la Región menos poblada de todo el Perú. Tomando en cuenta la superficie, la densidad poblacional de Madre de Dios es 1.08 habitantes por kilómetro cuadrado. Según provincias, Tambopata representa el 73% de la población total de la Región, Manu el 19% y Tahuamanu solamente el 8%. Según género, el 54.2% de los habitantes son hombres y el restante 45.8% mujeres. Según edad, el 34% son menores de 15 años, el 31% tienen entre 15 y 29; el 31% entre 30 y 60; y el restante 4% son mayores de 60 años. No se dispone de info- rmación actualizada sobre la distribución de la población en las zonas urbanas y rurales. El Censo de 1993 mostraba que la población urbana representaba el 57% mientras la rural el 43%. Finalmente, al comparar con la población de 1993 se tiene que la Región ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 2.3%, ligeramente superior al promedio nacional.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO El Índice de Desarrollo Humano – IDH8 para la Región Madre de Dios fue 0.601 para el 2003, ubicándola en el puesto 9 a nivel nacional (Perú 0.762, año 2003). Este índice califica a la Región en general en un rango de desarrollo humano medio. Si se compara internacionalmente, el IDH de Madre de Dios es equivalente al de India, país africano que está en el puesto 127 de 177 países (Noruega posee el más alto IDH mundial, 0.963). En el 2000 este IDH había sido 0.621, lo que significa que ha habido un ligero retroceso; en dicho año además, la provincia de Tambopata tenía un Índice de 0.614 (ubicándose en el puesto 23 a nivel nacional) superior al de Tahuamanu (0.600) y de Manu (0.496). Las demás variables relevantes que incluye el PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano tomaron, al 2003, los valores que se presentan en el cuadro 3.7.

SECTOR AGRO En el siguiente cuadro se presenta la superficie cosechada y el nivel de producción de los principales cultivos de la Región en el 2004, y como se puede observar la superficie es considerablemente mayor en el caso del arroz y del maíz en relación a los otros tres productos, aunque el plátano y la yuca alcanzan mayores niveles de producción producto de sus mayores rendimientos unitarios. Asimismo, el arroz y el maíz se cosechan principalmente en la provincia de Tambopata mientras que el frijol en la de Tahuamanu.

Al comparar en el siguiente Cuadro la evolución de estos cinco cultivos durante el período 2000 – 2004, se observa que los rendimientos unitarios han sido constantes excepto en el caso del arroz y del maíz, que han aumentado en el último año. De igual manera, son estos dos cultivos los únicos que han incrementado la superficie cosechada o que, por lo menos, no la han disminuido.

SECTOR PECUARIO En el siguiente cuadro se observa que la población de aves (la que tiene un menor rendimiento entre todas las especies) de la Región ha venido disminuyendo sostenidamente en los últimos cinco años, mientras la población vacuna (la de mayor rendimiento) y ovina se ha incrementado sobretodo en el período 2003 – 2004.

SECTOR FORESTAL La extracción de madera se realiza en bosques naturales, ya que aún no existen bosques cultivados en producción. Asimismo, la producción anual de madera (casi 30 millones de metros cúbicos en el 2004) se concentra principalmente en tres especies (todas maderas finas): tornillo, caoba y cedro. En el siguiente Cuadro se puede notar que en estas especies la producción del 2004 duplica e inclusive llega a triplicar la del 2000.

EXPORTACIONES Las exportaciones de la Región Madre de Dios registradas por ADUANAS, son poco representativas del total nacional, apenas 0.03% de las exportaciones peruanas en el año 2005. Presentan un comporta- miento negativo derivado de la menor actividad exportadora de madera. En el período 2002- 2005, las exportaciones peruanas se incrementaron en 124%, en tanto las de Madre de Dios, decrecieron en 69% al pasar de 14.9 a 4.6 millones de dólares. Mayor aun es la contracción del volumen exportado ya que decreció en 82%, por lo que se infiere que el menor valor total de las exportaciones responde básicamente a un efecto volumen y no a un efecto precio. Esto quiere decir que Madre de Dios viene exportando productos de mayor valor unitario, sea por su mejor cotización en el mercado internacional como por que se están exportando productos con mayor valor agregado.

Exportaciones según sectores El sector maderero es el de mayor relevancia, representando en el año 2005 el 47.7 % de las exportaciones regionales, nivel de participación que es menor que el ocurrido en el año 2002. El segundo sector en importancia es el agropecuario y agroindustrial; representando el 41.1% de las exportaciones del 2005. Este sector presenta un comportamiento marcadamente fluctuante pero en ascenso, pues el principal producto, nueces de Brasil, tiene perspectivas grandes de crecimiento y mayor valor agregado. El sector minero es el tercero según orden de importancia. Pero tiene un comportamiento muy fluctuante, pues la extracción de oro mayormente es una actividad informal por lo que no se lleva un registro adecuado de la producción y posterior exportación, asimismo muchas veces este oro es derivado a Puno donde existen agentes que transforman el oro en productos de mayor valor agregado. Tambièn se comercializa informalmente en la frontera. Un nuevo sector exportador es el de pesca y acuicultura. Recien a partir de 2003 figuran exportaciones de peces nativos pero con valores pequeños (menores a los US$ 7,000), sin embargo es una actividad promisoria, por las variadas especies que no solo se venden para el consumo humano sino que el mercado de los peces ornamentales viene tornándose muy rentable en especial en EE.UU. y Japón como principales importadores. El número de Partidas Arancelarias no presenta mayor variación en el período 2002-2005 (ver Cuadro Nº 4.16), lo que evidencia que no se viene dando una diversificación de las exportaciones. El sector más diversificado es el de madera.

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA La propuesta de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región de Madre de Dios es uno de los esfuerzos pioneros en dicha materia en el Perú y su propósito fundamental es dotar a las diversas instituciones públicas y privadas de un instrumento para la gestión, tanto para elaborar planes de ordenamiento territorial, como para facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al desarrollo sostenible regional. En el área de estudio, que comprende 8’475,908 hectáreas (6.6% del territorio nacional) se han identificado cerca de 30 zonas ecológicas económicas, agrupadas en cuatro grandes categorías: productivas, de protección ecológica, de tratamiento especial y de vocación urbano-industrial.

Zonas productivas Cubren cerca de tres millones de hectáreas, representando el 36.38% de la superficie total de la región, incluyendo zonas para uso agropecuario (15.82%), zonas para producción forestal y otras asociaciones (18.88%), y zonas para producción pesquera y otros usos productivos como minería y turismo (1.68%). Las zonas con vocación agropecuaria presentan fuertes limitaciones, tanto por la baja fertilidad de los suelos como por los riesgos de erosión e inundación. En algunas zonas se presenta también déficit de agua en el suelo, lo que limita la producción agropecuaria.

Zonas de protección ecológica Incluyen ANP y zonas de protección de “aguajales”, pantanos, “cochas”, colinas fuertemente disectadas y montañas. En total, abarcan una superficie de 4.5 millones de hectáreas (53.4%). Zonas de tratamiento especial Con una superficie de 860 mil hectáreas (10.18%). En esta categoría se incluye a la zona minera de alto impacto ambiental, donde el paisaje ha sido totalmente modificado, generando un escenario desértico en plena selva amazónica. Comprende asimismo una zona donde predomina una población indígena aislada voluntariamente y que por su alto riesgo epidemiológico requiere de un tratamiento especial en la política nacional.

Zonas de vocación urbano-industrial Ubicadas principalmente en zonas adyacentes a Puerto Maldonado. Cubren una superficie muy pequeña que significa solo el 0.03% del área en estudio. Por ser la ZEE un proceso dinámico, los resultados expuestos están sujetos a perfeccionamiento en tanto se obtenga mayor información sobre el área de estudio y se concluya con la etapa de consulta ciudadana. Asimismo, mientras se norme legal y administrativamente el proceso de ZEE a nivel nacional, esta propuesta solo constituye un instrumento de orientación para una adecuada gestión del desarrollo sostenible de la región.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Según el “Plan de Desarrollo Concertado de Madre de Dios, 2002-2011”, el sector industrial está representado fundamentalmente por microempresas, que en promedio tienen de dos a tres trabajadores. Están concentradas en Puerto Maldonado (78%), Iberia (6%), Planchón (4%), Mazuko (3%), Iñapari (3%) y en otras localidades (6%).

Las principales actividades productivas en la región son:

Fabricación de muebles La rama de producción industrial más importante está constituida por pequeños empresarios asociados en tres gremios dedicados a la fabricación de muebles de madera fina como la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata) (Dirección de Industria DRITINCE-MDD).

Acuicultura Desde el año 2003 ha mostrado un notable crecimiento debido a las ventajas comparativas que ofrecen los ecosistemas amazónicos (lagos, “cochas”, quebradas, ríos), terrenos de bajo costo y biodiversidad acuática, y que aseguran la sostenibilidad de la acuicultura en base al crecimiento del consumo per cápita de pescado. El cultivo de peces es la principal actividad, siendo las especies gamitana, paco y boquichico las de mayor importancia en los cultivos. Para el 2005 la producción fue aproximadamente de 120 TM (Dirección Regional de Pesquería de Madre de DiosDIREPE).

Pesca La fuente principal de proteína animal de la población ribereña es el pescado. Los lugares con mayor vocación pesquera se encuentran en los ríos Madre de Dios y Tambopata, en donde se localizan las mayores extensiones de áreas inundables de la región. Ambas cuencas se caracterizan por tener una importante riqueza en recursos que abastece de pescado a la población urbana y rural, proporcionando ingresos económicos a cerca de 500 pescadores (Dirección Regional de Pesquería- DIREPE).

Agricultura y ganadería

La base productiva está poco desarrollada debido a que existen restricciones para el uso adecuado de la tierra, siendo las más importantes: (a) baja rentabilidad de la actividad agrícola y pecuaria, (b) mercado limitado y (c) reducida capacidad económica de la población. Los principales cultivos son arroz, yuca, fríjol y frutas como naranja, papaya, plátano, piña, mango, coco, además de algunas plantas con uso industrial como la shiringa. La crianza de animales menores como aves de corral y cerdos es una actividad frecuente entre los productores rurales. La ganadería se centraliza en unos pocos productores y se sustenta en ganado vacuno (30 mil cabezas) y ovino (4,200 cabezas).

Actividad forestal La recolección forestal maderera se ha concentrado históricamente en torno a tres especies de la llamada madera fina, que representa cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído en la región (63%). Estas son la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y el tornillo (Cedrellinga catenaeformis). Existen otras 40 especies de madera corriente con menor valor comercial que también son aprovechadas en la actualidad.

Recolección de la castaña Es una actividad de gran impacto en la economía local debido a que genera una cantidad importante de puestos de trabajo. Alrededor del 20% de la población de Madre de Dios está vinculada a esta actividad que le proporciona aproximadamente las dos terceras partes (67%) del total de sus ingresos anuales (Agreda, 1999). Las zonas de producción de castaña están localizadas en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, encontrándose asociada en forma natural a otras especies arbóreas en una extensión de más de 2’600,000 hectáreas (30% de la extensión total del departamento) (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana-IIAP. 2000, In CP-CFV, 2005). La castaña solamente se produce con importancia en Bolivia, Brasil y Perú. Nuestro país cubre únicamente el 10.94% de la oferta mundial y no tiene influencia en condiciones ni negociaciones del producto en el mercado mundial (Trade Map 2004).

Aprovechamiento de la shiringa La shiringa (Hevea brasiliensis) es un recurso natural con reconocido potencial económico. Se encuentra en bosques altos, densos, perennifolios y heterogéneos en la provincia de Tahuamanu. Debido a la posible reactivación de la demanda mundial, algunas organizaciones como FONDEBOSQUE, Conservación Internacional, CINDAMAD y Sindicato de Shiringueros de Tahuamanu, están en proceso de reanudar actividades productivas relacionadas con la shiringa.

Explotación de minas La actividad aurífera se desarrolla en forma artesanal en las provincias de Manu y Tambopata y se estima que genera ocupación directa a unas 15 mil personas e indirecta a unas 10 mil. Se rige por la Ley N° 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”.

Hidrocarburos El Decreto Supremo Nº 056-2005-EM, publicado el 2 de diciembre del 2005 en el Diario Oficial El Peruano, dispuso lo siguiente: La aprobación de la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote 113, ubicado entre las provincias de Tahuamanu, Tambopata y Manu en el departamento de Madre de Dios, adjudicándolo a Perupetro S.A. y declarándolo materia de suscripción de contrato. La aprobación del contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 113. La autorización a Perupetro S.A. para suscribir con Sapet Development Perú Inc. el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 113. Pese a que en dicha norma se menciona un mapa que no se adjunta, se estima que dicho lote se superpone al 80% del bosque castañero de Madre de Dios (concesiones, en adecuación y diferentes predios titulados).

Turismo ecológico A lo largo de su territorio Madre de Dios posee una megadiversidad de especies naturales que le ha merecido el reconocimiento nacional e internacional. Por Ley N° 26311 se le denomina “Capital de la Biodiversidad del Perú” y en 1987 la UNESCO reconoció al Parque Nacional del Manu como “Patrimonio Natural de la Humanidad”.

En la última década se ha observado un crecimiento importante de turismo proveniente del extranjero, interesado en los atractivos de la amazonía y de los ecosistemas de una floresta de monte primario, muy poco impactado por la actividad humana. Adicionalmente, la cercanía al Cusco, polo mundial de atracción turística, ha facilitado y promovido la inversión en infraestructura hotelera y de servicio en las zonas aledañas a la ciudad de Puerto Maldonado.