RECURSOS HIDRICOS

GRUPO N° 3 RECURSOS HIDRICOS Integrantes: Eimer Salguero Cosio Paola Velasquez Burgoa Fernando Mendoza Rodríguez ¿Qu

Views 79 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRUPO N° 3

RECURSOS HIDRICOS

Integrantes: Eimer Salguero Cosio Paola Velasquez Burgoa Fernando Mendoza Rodríguez

¿Qué son los recursos hídricos? Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son indispensables para la existencia de la vida.

Características Las características más sobresalientes de los recursos hídricos son las siguientes:  Se encuentran repartidos de manera desigual a lo largo del planeta.  Se encuentran ubicados en cuencas, ríos, lagos, mares y lluvia.  El volumen del agua del planeta es de 1.385.980 millones de km3 aprox. de la cual el 97% es agua de mar.  El agua renovable surge como resultado de la precipitación, evaporación e infiltración. TIPOS: Existen varios tipos de recursos hídricos, por ejemplo: océanos, ríos, lagos, arroyos, aguas subterráneas, mares.

¿Para qué sirven los recursos hídricos? Los recursos hídricos se utilizan de dos maneras: para el uso consuntivo y para el uso no consuntivo.

Uso consuntivo:

uso no consuntivo: Urbanos y domésticos

Limpieza urbana, duchas, saneamientos, lavado de ropas y vajillas, etc.

Usos agropecuarios

Transporte

Energía hidroeléctrica

Riego por inundación, aspersión, goteo, agua para el ganado.

Usos Recreativos Usos industriales Usos directos :procesos de fabricación Usos indirectos: limpieza, refrigeración

Hábitats

Uso Industrial, Minero y Petrolero La mayor parte de las industrias en Bolivia está ubicada dentro de las ciudades y en la mayoría de los casos utilizan el agua potable de los sistemas de distribución. La demanda de agua para consumo manufacturero varía según la industria. El consumo de agua en la industria minera, ubicada mayormente en el área rural, es de aproximadamente 31.5 millones de m3 de agua por año (1 m3/s). Sin embargo, es difícil determinar en forma exacta el consumo de agua por la industria minera ya que depende de muchos factores, como el proceso utilizado, maquinaria, metal extraído, etc. Por ejemplo, la mina Huanuni-Ingenio Santa Elena utiliza alrededor de 240 litros de agua por segundo derivados del río Huanuni, de los cuales 66% es reciclado. Las actividades hidrocarburíferas también demandan el uso de agua, principalmente de fuentes superficiales.

Importancia de los recursos hídricos La importancia reside en que el agua es un requisito fundamental para la vida en nuestro planeta. Todos los organismos de la Tierra están compuestos principalmente de agua. Sin agua, los organismos biológicos no podrían completar los procesos fisiológicos básicos que dan sostén a la vida. Es una parte integral del proceso biogeoquímico de la Tierra que crea y sostiene nuestro medio ambiente.

Disponibilidad de los recursos hídricos Conocer la disponibilidad de los recursos hídricos nos ayuda a considerar y maximizar los usos del agua. Es importante para que las especies acuáticas puedan sobrevivir y para el uso humano. Algunas formas de mejorar la disponibilidad del agua son: por medio de la captación de agua de lluvia, técnica que se utiliza principalmente en Asia; recargar los acuíferos que han sido sobre explotados para lograr dar un mejor aprovechamiento del agua con la creación de pozos y estaciones de bombeo.

Recursos hídricos que tenemos en Bolivia

El agua superficial es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la superficie de la tierra. Agua superficial. Es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forman ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación

Recursos hídricos que tenemos en Bolivia •

División de cuencas

Bolivia pertenece a tres grandes cuencas hidrográficas:

Conflictos del uso del agua en Bolivia Varios de los conflictos que surgen a nivel local y nacional son la consecuencia indirecta de la carencia de políticas hídricas nacionales claras. Los conflictos sobre las fuentes de agua pueden agravarse cuando surgen conflictos indirectos entre usuarios, causados por contaminación de algunos de éstos. Los mayores tipos de contaminación que pueden afectar otros usos en Bolivia son: • Drenaje de Minas, metales pesados (afectando el consumo humano y el riego) • mercurio (afectando aguas, peces y poblaciones ribereñas) • materia orgánica (generado en centros urbanos) • plaguicidas (que pueden acumularse en la cadena trófica) • hidrocarburos (que pueden afectar todo el sistema acuático) y varios tóxicos producidos por industrias. En la siguiente figura se presenta una sinopsis de los posibles impactos de estas actividades en Bolivia.

Recursos hídricos en la región de Santa Cruz Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la de la cuenca del Amazonas y la del Sur o Cuenca del Plata. Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el río Iténez o Guaporé que sirve de límite internacional con Brasil, el río Grande o Guapay, el río Piraí y el Itonomas, entre otros. En la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el río Paraguay y sus afluentes, entre ellos el río Negro. Los lagos o lagunas más importantes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna Uberaba, Laguna La Gaiba, Laguna de Marfil, Laguna Concepción y Laguna San Jorge, entre otras.

Recursos hídricos en la región de Santa Cruz 

Los ríos más importantes del departamento son:

Recursos hídricos en la región de Santa Cruz 

Los principales lagos del departamento son:



Extracción del agua de SAGUAPAG

El agua de SAGUAPAG es extraída a una profundidad de 100 m. Si el pozo de agua es viejo y 300 m. Si el pozo de agua es nuevo. 

Porcentaje de alcantarillado en santa cruz.

Se estima que el 65% de población cuenta con alcantarillado y que el 35% cuenta con un pozo ciego o cámara séptica. 

Pureza del agua.

El agua al extraerla contiene diferentes tipos minerales, desde la ciudad de Montero hacia afuera el agua contiene un alto nivel de Hierro y el agua es colorada, en cambio por la zona de Trinidad el agua contiene mucho sulfuro por la descomposición de la materia orgánica.

Profundidad superficial de un acuífero El acuífero más cerca de la superficie está a un nivel de cota cero. De viaje hacia Porongo por la vía vieja a 1km del Río Piraí hay un pozo con una gran cantidad de agua apartada para el consumo. Existen muchos lugares donde los manantiales se encuentran a 5 m, 8 m, 10 m hasta 12 m. De profundidad y desde el nivel del mar hasta la cota nivel 400 ya existen los acuíferos, que con tratamiento son consumibles pero no la recomiendan porque puede ser variable. La contaminación es potencial es decir que no es recomendable consumir el agua de acuíferos por la potencialidad de riesgo en el ser humano. “El grado de contaminación de los acuíferos es alternativo, se desconocen los tamaños de estos en el subsuelo, es decir en un lugar puede estar contaminado y en otro no”.

Problemas de los recursos hídricos Las diferentes actividades humanas son las principales responsables de los problemas de los recursos hídricos. La contaminación daña estos recursos y la mala gestión de las actividades, principalmente la agricultura contamina las aguas superficiales y subterráneas. La construcción de edificios y carreteras mal ubicadas dañan las fuentes naturales del agua. Otro gran problema que se presenta en la sobre explotación de los recursos pues se extrae y gasta más agua de la que puede ser recuperada. Por último, el cambio climático aumenta los problemas de los recursos, principalmente en zonas donde ya se encuentra agotada. El calentamiento global, los cambios extremos de clima ocasionan también fuertes daños a los mantos acuíferos.

Desaparición del lago Poopó El lago Poopó desapareció el 16 de diciembre de 2015. El lago Poopó, con una superficie de 3.191 kilómetros cuadrados, solo conserva agua a penas 12 kilómetros cuadrados, convirtiéndose casi en su totalidad en una gran explanada de arcilla que, en el pasado, estuvo poblada de flora y fauna únicas en su especie. Se vio afectado por diversos factores, entre los más importantes el inadecuado manejo institucional y local, ya que las irregularidades de las desviaciones de sus aguas, principalmente para minería y riego, no fueron atendidas oportunamente, de igual forma se suma la contaminación producida por las mineras ilegales generando la extinción de las especies que habitaban en él. Y por último pero no menos importante el fenómeno de "El Niño" acelerando el proceso de desertificación de este.



Cómo cuidar los recursos hídricos

Los recursos hídricos pueden ser cuidados siguiendo medidas básicas de prevención, no botar basura en los ríos, mares y lagos, evitar los gastos innecesarios del líquido para usos tanto industriales como del hogar, disminuyendo la tala indiscriminada de árboles, ayudando a combatir el calentamiento global. Son muchos los recursos con los que se cuentan para empezar a proteger este líquido vital para la vida. 

Conclusión

Nuestros recursos hídricos están sometidos a una gran presión. Todavía se necesita más información fiable sobre la calidad y cantidad de agua disponible, y cómo esta disponibilidad varía en el tiempo y de un lugar a otro. Las actividades humanas influyen de muchas formas en el ciclo del agua y es necesario comprender y cuantificar sus efectos para conseguir una gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos.

GRACIAS