Recreo Campestre For Proyect

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” TEMA: PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA ASIGNATURA : FORMULACIÓN DE PROYECTOS DOCENTE :

Views 11 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

TEMA: PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA ASIGNATURA

:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE

:

Lic.

INTEGRANTES

:

CICLO

:

IX

AULA

:

A

HUANCAYO – 2018

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN INGLÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MODULO I:

1. Datos Generales 1.1. Razón Social e Integrantes   

Razón Social: “Restaurantes y Recreos Andino S.A.C.” Nombre Comercial: ANDINO RESTAURANT Integrantes:

3 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.2. Matriz I:

Tabla 1. Matriz de elección en base a las oportunidades de inversión.

MATRIZ PARA ELEGIR UNA OPORTUNIDAD DE INVERSION (I)

PESO FACTOR INNOVACION

GRAS SINTETICO

GARDEN HOUSE

RECREO CAMPESTRE ANDINOS

CONSULTORIA EN DISEÑOS DE INTERIORES

VENTA DE ROPA "CHINO POWER"

CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION

PONDERADO

0.20

2

0.4

3

0.6

3

0.6

3

0.6

5

1

0.20

5

1

5

1

4

0.8

4

0.8

3

0.6

0.20

2

0.4

5

1

2

0.4

5

1

4

0.8

VIABILIDAD TECNOLOGICA

0.20

5

1

4

0.8

3

0.6

5

1

5

1

VIABILIDAD LEGAL

0.20

5

1

3

0.6

5

1

5

1

5

1

VIABILIDAD COMERCIAL VIABILIDAD ECONOMICA

TOTAL

1

3.8

4

3.4

4.4

4.4

4 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.3. Matriz II Tabla 2. Matriz de elección en base a preguntas orientadoras.

MATRIZ PARA ELEGIR IDEAS DE NEGOCIO (II) PREGUNTAS ORIENTADORAS / IDEAS

GRAS SINTÉTICO SI NO

GARDEN HOUSE SI NO

RECREO CAMPESTRE ANDINOS SI NO

CONSULTORÍA EN DISEÑOS DE INTERIORES SI NO

VENTA DE ROPA "CHINO POWER" SI NO

¿EXISTE UNA NECESIDAD QUE SATISFACER EN TU LOCALIDAD?

X

X

X

X

X

¿EXISTE UN MERCADO PARA ESTE PRODUCTO O SERVICIO?

X

X

X

X

X

¿QUIERES REALIZAR ESTE PROYECTO?

X

X

X

X

¿ES POSIBLE PRODUCIR EL PRODUCTO EN TU DISTRITO O REGION ?

X

X

X

X

X

¿ESTE PROYECTO PERMITIRA TENER GANACIAS?

X

X

X

X

X

5

5

5

5

4

TOTAL IDEAS con SI

X

1

5 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.4. Matriz III Tabla 3. Matriz de elección del negocio en base a preguntas orientadoras 2

MATRIZ PARA ELEGIR IDEA DE NEGOCIO (III)

GRAS SINTÉTICO

GARDEN HOUSE

RECREO CAMPESTRE ANDINOS

PREGUNTAS ORIENTADORAS / IDEAS DISPONIBILIDAD LOCAL DE MATERIALES PRIMAS

0

0

5

VENTA CONSULTORÍA DE ROPA EN DISEÑOS DE "CHINO INTERIORES POWER"

0

TABLA DE CALIFICACIÓN

3 5 MUY BIEN

DEMANDA INSATISFECHA

5

5

4

3

4 4 BUENO

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA CALIFICADA

4

3

5

4

3 3 REGULAR

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA COSTO ACEPTABLE

4

TECNOLOGÍA LOCALMENTE DISPONIBLE

3

3

3

3

4

TIENES HABILIDADES PARA GESTIONAR EL PROYECTO

4

4

4

4

3

PUNTAJE TOTAL

20

19

24

18

20

4

3

4

3 2 MALO 1 MUY MALO

6 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.5. Matriz De Consolidación Tabla 4. Matriz de consolidación

MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN MATRIZ M-1 M-2 M-3 PUNTAJE TOTAL

GRAS SINTÉTICO 3.8 5 20

GARDEN HOUSE 4 5 19

RECREO CAMPESTRE ANDINOS 3.4 5 24

28.8

28

32.4

CONSULTORÍA EN VENTA DE ROPA "CHINO DISEÑOS DE INTERIORES POWER" 4.4 4.4 5 4 18 20 27.4

28.4

7 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.6. Ubicación Geográfica El restaurant campestre se encontrara ubicado en el distrito de ingenio, provincia de Huancayo en el departamento de Junín.

Figura 1. Fotografía de la zona donde se desea construir el proyecto.

Figura 2. Vista aérea del lugar donde se desea ubicar el proyecto para su construcción.

8 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 3. Vista aérea de la zona geográfica de localización del proyecto.

Figura 4. Ruta de llegada a la zona de ubicación del proyecto

9 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.7. Código CIIU: Según la clasificación internacional uniforme la empresa que se plantea constituir mediante el proyecto de inversión privada, se encuentra en la:

Sección: I - Actividades de Alojamiento y de Servicio De Comidas

División: 56 - Actividades de servicio de comidas y bebidas Esta división comprende las actividades de servicio de comidas y bebidas que proporcionan comidascompletas y bebidas preparadas para su consumo inmediato, ya sea en restaurantes tradicionales, enrestaurantes de autoservicio o de comida preparada para llevar, o en puestos de comida permanentes otemporales, con o sin mesas y asientos. El elemento definitorio es el hecho de que se sirvan comidaspreparadas para su consumo inmediato, no el tipo de instalaciones en las que se sirven. No se incluye la producción de comidas no preparadas para su consumo inmediato, de comidas que no estáprevisto consumir de inmediato ni de alimentos preparados que no se considere que constituyen una comida. Tampoco seincluye la venta de alimentos que no sean de producción propia y que no se considere que constituyan unacomida y de comidas que no estén preparadas para su consumo inmediato. Grupo: 561 - Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas Clase: 5610 - Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas Esta clase comprende el servicio de comidas a los clientes, ya se les sirvan en mesas o se sirvan ellosmismos de un surtido de platos expuestos, y ya se trate de comida para consumir en el local, para llevar o entregar a domicilio. Abarca la preparación y el servicio de comidas para su consumo inmediato desdevehículos, sean o no motorizados. Esta clase comprende las actividades de: restaurantes, cafeterías, restaurantes de comida rápida, reparto depizza a domicilio, restaurantes de comida para llevar, vendedores ambulantes de helados, puestos ambulantesde comida, preparación de alimentos en puestos de mercado. Se incluyen también las actividades de restaurantes y bares vinculadas a actividades de transporte, si lasrealizan unidades separadas. 1.8. Giro Del Negocio: Restaurantes

10 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.9. Oportunidad Del Negocio 1.9.1. Oportunidad De Oferta Perú tiene amplia oferta de restaurantes pero pocos de ellos están ajustados a atender renglones específicos en la trucha, se cuenta con algunos servicios gastronómicos de platos de la costa, sierra y selva y aunque la gastronomía se ha enfocado en los últimos tiempos a contribuir a la presentación, el sabor y el gusto. Los restaurantes en su mayoría han invertido sus esfuerzos en obtener rentabilidad mediante la oferta de los platos típicos de la región

de la

gastronomía nacional e internacional, pero han dejado sin cubrir la necesidad de todos los huancaínos, lo que deja un alto número de clientes insatisfechos y resignados a consumir lo que se oferta en el mercado. 1.9.2. Oportunidad De Demanda La demanda se halla insatisfecha en la adquisición de los platos típicos que contribuyan a la conservación de su salud ya que quienes expenden a los platos manejan precios a lo que pocas personas pueden acceder, o la calidad no llena sus expectativas por cuanto su sabor no es el más apetecido. Esto nos clarifica que la demanda solicita sabor, presentación, atención y precio, la demanda manifestó gusto por la gastronomía nacional y es un gusto que estarían en posibilidad de darse y de pagar en la media que se reemplacen en la trucha, chicharrón de trucha y ceviche de trucha.

1.10.

Estrategia Empresarial

Para conseguir los objetivos estratégicos, utilizaremos diferentes estrategias, como la estrategia de crecimiento a través de la captación de clientes utilizando diferentes herramientas de marketing, y alianzas estratégicas con profesionales, entre otras. Seguiremos una estrategia de diferenciación, a través de las ventajas competitivas comentadas anteriormente, y junto a esta estableceremos una política de precios que nos permita una rápida introducción en el mercado. 11 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

o Como principal oferta, existe la anticipación a las necesidades de cada cliente, de la competencia, y considerarlos a cada uno como un bien/recurso muy valioso. o Posicionarse en los próximos 2 años como uno de los mejores restaurantes compraste en Huancayo y en el valle del Mantaro, por la atención personalizada a los clientes, el ambiente cómodo que se emana y la calidad de sus productos. o En un periodo de 3 años recuperar la inversión puesta en marcha para la consecución de este negocio. o Contar con el personal adecuado, para el óptimo desarrollo de las actividades del negocio. o En el transcurso de 1 año elevar el reconocimiento del negocio con los clientes.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO: 

Satisfacer al máximo las necesidades del consumidor brindando un servicio y producto de calidad.



Contribuir al desarrollo personal y profesional de todos los trabajadores, mediante capacitaciones, formaciones, brindándoles ayuda y atención por parte de los restantes miembros de la organización.



Formar alianzas estratégicas con los proveedores con la finalidad que puedan brindar productos de buena calidad y aun mejor precio al momento que sea requerido.

OBJETIVOS A MEDIO PLAZO: 

Fidelización de los clientes.



Recuperar el capital de inversión.



Mantener un buen clima laboral y de confianza que promueva la innovación y la mejora continua.



Generar utilidades para mantener la solidez financiera, impulsar el crecimiento.

12 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:  1.11.

Incremento de las ventas, crecimiento del mercado. Diseño De La Encuesta Para La Prueba Piloto O Pre-Test

ENCUESTA I. DATOS GENERALES. 1. Edad: 2. Sexo: 3. Ingreso mensual: II. INFORMACIÓN: 1. ¿Visita con frecuencia el centro turístico El Ingenio? a. Si b. No 2. ¿Le parece atractivo el nombre "valle del Mantaro " como marca para una restaurante campestre? a) Si b) no 3. ¿Le gusta chicharrón de trucha? a) Si b) no 4. ¿Con qué frecuencia va usted a un restaurante campestre? a) Una a dos veces al mes b) Tres a cuatro veces al mes c) Cinco a seis veces al mes 5.

6.

7.

¿Qué criterio toma en cuenta para escoger un plato típico? a) Precio b) Calidad de la comida c) Calidad del servicio d) Buen ambiente e) Variedad de platos típicos ¿Cuánto está dispuesto usted a pagar por un ceviche de trucha? a) 16 soles b) 18 soles c) 20 soles ¿Le gustaría que el restaurante “valle del Mantaro “cuente con atractivos para niños (juegos de recreación)? a) Si b) No 13

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

8.

9.

¿Le gustaría encontrar un anfitrión en el local, es decir alguien que reciba y ubique a los clientes? a) Si b) No ¿A partir de qué hora le gustaría que atendiera del restaurante campestre “valle del Mantaro”? a) Desde las 9 a.m. hasta las 5:00 pm b) Desde las 10:00 pm hasta las 6:00 am c) Desde las 10:30 pm hasta las 6:30 am

10.

¿Por cuál de las siguientes promociones optaría usted? a) ¼ chicharrón de trucha + papas+ ensalada b) ¼ ceviche a la trucha +papas +ensalada c) ¼ chicharrón de trucha + trucha frita+ ensalada

11.

12.

¿Qué otro tipo de servicio le gustaría que tenga restaurante campestre “valle del Mantaro”? a) Karaoke b) Servicio delivery c) Bar ¿Con quienes acudirías a dicha “valle del Mantaro”? a) Amigos b) Pareja c) Familia

1.12.

Resultados Del Pre-Test. TABULACIÓN Tabla 5. Resultado hipotético de la encuesta piloto planteada para el proyecto.

1. ¿visita con frecuencia el centro turístico El Ingenio?

Total

%

SI NO

9 1

Total

10

90.00% 10.00% 100.00%

2. ¿Le parece atractivo el nombre "valle del Mantaro " como marca para una restaurante campestre

Total

%

SI

8

80.00%

NO

2

20.00%

Total

10

100.00%

Total

%

SI

10

100.00%

NO

0

0.00%

Total

10

100.00%

4. ¿Con qué frecuencia va usted a un restaurante campestre?

Total

%

3. ¿Le gusta chicharrón de trucha?

14 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Una a dos veces al mes

2

20.00%

Tres a cuatro veces al mes

6

60.00%

Cinco a seis veces al mes

2

20.00%

Total

10

100.00%

5. ¿Qué criterio toma en cuenta para escoger un plato típico?

Total

%

Precio

2

20.00%

Calidad de la comida

2

20.00%

Calidad del servicio

4

40.00%

Buen ambiente

1

10.00%

Variedad de platos típicos

1

10.00%

10

100.00%

Total

%

16 soles

1

10.00%

18 soles

6

60.00%

20 soles

3

30.00%

10

100.00%

Total

%

Total

6. ¿Cuánto está dispuesto usted a pagar por un ceviche de trucha?

Total 7. ¿Le gustaría que el restaurante “valle del Mantaro “cuente con atractivos para niños (juegos de recreación”? SI

4

40.00%

NO

6

60.00%

Total

10

100.00%

Total

%

SI

10

100.00%

NO

0

0.00%

Total

10

100.00%

Total

%

Desde las 9 a.m. hasta las 5:00 pm

1

10.00%

Desde las 10:00 pm hasta las 6:00 am

2

20.00%

Desde las 10:30 pm hasta las 6:30 am

7

70.00%

10

100.00%

8. ¿Le gustaría encontrar un anfitrión en el local, es decir alguien que reciba y ubique a los clientes?

9. ¿A partir de qué hora le gustaría que atendiera del restaurante campestre “valle del Mantaro”?

Total

15 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

10. ¿Por cuál de las siguientes promociones optaría usted?

Total

%

¼ chicharrón de trucha + papas+ ensalada

1

10.00%

¼ ceviche a la trucha +papas +ensalada

4

40.00%

¼ chicharrón de trucha + trucha frita

5

50.00%

10

100.00%

Total

%

Karaoke

5

50.00%

Servicio delivery

4

40.00%

Bar

1

10.00%

10

100.00%

Total

%

Amigos

4

40.00%

Pareja

4

40.00%

Familia

2

20.00%

10

100.00%

Total

11. ¿Qué otro tipo de servicio le gustaría que tenga restaurante campestre “valle del Mantaro”?

Total 12. ¿Con quienes acudirías a dicha “valle del Mantaro”?

Total

1.13.

Análisis FODA Básico De La Idea De Negocio

Tabla 6. Análisis foda del proyecto.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

16 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

     

Filosofía empresarial Capacidad de gestión Iniciativa Planificación Disponibilidad de asesoría Interés de diferenciación y calidad.

   

OPORTUNIDADES    

Las fiestas festivas a nivel regional. Los feriados largos. El surgimiento de nuevas tendencias y tecnologías aplicadas a los restaurantes. Convenios con las Instituciones Educativas, y empresas de turismo.



    

Bajo poder de negociación con los grupos de interés. Desconocimiento de técnicas de cocina. Poca experiencia en el rubro de mercado. Falta de convenios estratégicos con agencias de turismo. AMENAZAS Desastres naturales en la zona de ubicación, inundaciones por excesivas lluvias. Conflictos internos en el ámbito político que afecten a demanda de turismo. Caída de la estabilidad de la moneda nacional. Impedimentos burocráticos para la formalización de la empresa. Escasez de materia prima. Interrupción de las vías de comunicación.

MODULO II: ESTUDIO DE MERCADO 2. Cuantificación De La Demanda 2.1.Universo:

17 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Analizado entre las personas de Huancayo, tambo y chilca y esto nos da como Universo lo siguiente. La población del departamento de Junín

Figura 5. Población total del departamento de Junín en base al ultimo censo nacional 2007.

Figura 6. Tasa de crecimiento poblacional en Junín en base al censo 2007.

18 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 7. Tasa de crecimiento poblacional total.

Figura 8. Población por provincias del departamento de Junín.

Figura 9. Población censada por grupo de edades 2007

19 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 10. Población censada por grupo de edades y género.

Figura 11. Población del departamento de Junín por niveles socioeconómicos. 2016.

20 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 12. Población dividida por segmentos socioeconómicos en porcentajes Junín 2016.

21 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 13. Proyecto en ejecución para el incentivo de visitantes al distrito turístico de Ingenio.

Figura 14. Ingreso total de visitantes al centro piscícola el ingenio hasta el año 2014. INEI

22 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 15. Total de ingresos al centro piscícola el ingenio. Grafico de barras.

2.2.Muestra Tabla 7. Calculo de la muestra.

NIVEL DE CONFIANZA(z) grado de error € universo(N)

1.96 5% 2121

población de ocurrencia (p)

50%

población de no ocurrencia (Q)

50%

Tamaño de muestra de N = 326 personas

23 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2.3.Análisis de resultados de la Encuesta piloto GRAFICAS

1.

¿Le parece atractivo el nombre "valle del Mantaro " como marca para una restaurante campestre?

2.

3.

¿Le gusta chicharrón de trucha?

¿Con qué frecuencia va usted a unrestaurante campestre?

24 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4.

¿Qué criterio toma en cuenta para escoger un plato típico?

5.

¿Cuánto está dispuesto usted a pagar por un ceviche de trucha?

6.

¿Le gustaría que el restaurante “valle del Mantaro “cuente con atractivos para niños (juegos de recreación)?

25 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

7.

¿Le gustaría encontrar un anfitrión en el local, es decir alguien que reciba y ubique a los clientes?

8.

¿A partir de qué hora le gustaría que atendiera del restaurante campestre “valle del Mantaro”?

Desde las 9 a.m. hasta las 5:00 pm Desde las 10:00 a.m. hasta las 6:00 pm

Desde las 10:30 a.m. hasta las 6:00 pm

9.

¿Por cuál de las siguientes promociones optaría usted? ¼ chicharrón de trucha + papas+ ensalada

Ceviche a la trucha +papas +ensalada ¼ chicharrón de trucha + trucha frita+ ensalada

26 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

10. ¿Qué otro tipo de servicio le gustaría que tenga restaurante campestre “valle del Mantaro”?

11. ¿Con quienes acudirías a dicha “valle del Mantaro”?

2.4.Análisis del Macro entorno (Teoría del Microambiente de Porter) Análisis de Macro-entorno. Para este análisis se consultó como esta económicamente algunos de los materiales a nivel nacional, ya que constantemente cambian sus precios y por lo tanto puede verse afectada la empresa. Otros aspectos importantes son los políticos tal como es la política del país la cual tiene como objetivo: “Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital, Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos.

27 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2.5.Análisis de Competencia (Cruz de Porter)

Figura 16. Análisis de la competencia en base a la cruz de Porter.

2.6.Análisis de la Comercialización La empresa el restaurante campestre “valle del Mantaro” brindara una adecuada servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar y trato al cliente ya que nuestro personal será capacitado para saciar sus necesidades y así hacer nuestra última acción que la atención al cliente.

2.6.1. Producto Los productos y servicios que se vamos a ofrecer , marcaran diferencia frente a la competencia , de acuerdo a las evaluaciones realizadas nos focalizaremos en gran medida a lo que nuestros futuros clientes solicitan , que es respecto a la higiene, a la rapidez, el sabor (punto importante), la diferenciación de los productos , los servicios adicionales y otros. Cabe rescatar que también estaremos al margen de las tendencias del marcado y la implementación de novedad en nuestro servicios y productos ya que todo esto es parte importante para el desarrollo de nuestra actividad y sobretodo estar al margen de los requerimiento de nuestra cliente , cumpliendo , sobretodo , con las expectativas que estos esperan El restaurante “VALLE DEL MANTARO “brindara una mezcla de platos típicos nuestra región. 28 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Figura 17. Otros productos de la empresa.

29 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2.6.2. Plaza En el proyecto de restaurante campestre “valle del Mantaro”, la distribución está dirigida: 30 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Primero con quienes van a tratar directamente con el público objetivo, en este caso sería el personal de venta o meseros(as) y el personal que va a realizar el servicio delivery, por tanto estaremos al tanto de las operaciones que realicen. Segundo, con los distribuidores, o las personas que tendrán trato directo con los proveedores, esto son quienes nos van a abastecer de los recursos perecibles para la realización de los platos típicos.

2.6.3. Promoción La comunicación en un negocio es esencial, puesto que a partir de la misma se proporciona información y difusión de lo que se pretenderá ofertar, la comunicación con el cliente es primordial para dar en un principio a conocer la existencia en un negocio, además de crear relaciones optimas con los consumidores, así como, dotar al local de una fama acorde con la satisfacción de las personas que acudan al local. Para difundir la idea de un nuevo establecimiento en la ciudad, se llevó a cabo distintos métodos para llamar la atención del cliente. Para los más jóvenes, a través de las redes sociales como son whastsapp, Facebook y twitter; hasta las personas de más edad como son los panfletos publicitarios dejados en los portones de las casas y coches.

Otra medida a poner en marcha, una vez abierto el local y para que los primeros clientes difundiesen la existencia del establecimiento, sería la de repartir llaveros en forma de trucha con el número de teléfono, la dirección del restaurante campestre “valle del Mantaro”.

Otras maneras de captar los posibles clientes será mediante un anuncio en radio, volantes entre otros que consistirá en lo siguiente: durante un mes, se contratará con la cadena de radio SER, la publicidad y anuncio por radio. 2.6.4. Precio

31 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Con respecto a los precios el restaurante campestre “valle del Mantaro” muestra una variedad de acuerdo a los ingresos del cliente para su mejor decisión, para que pueda atraer al público que se identifica con el restaurante campestre “valle del Mantaro y así obtiene la preferencia de estos en relación a los demás. De acuerdo a la investigación realizada el precio promedio es de s/.18.00 a s/.20.00 soles por lo tanto empezaremos con esta base de referencia Además que dependiendo de la comida que solicite se establecerá un precio diferente, es decir que el precio influye mucho en la dificultad de la preparación de la comida 2.7.Cuadro de Demanda Proyectada por producto o servicio

CONSTRUYENDO LA DEMANDA P PROYECTADA -1 Tabla 8. Tabla de demanda proyectada. DATOS POBLACION TOTAL EN JUNIN 2007

1225474

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN JUNIN PORCENTAJE DE POBLACION QUE PERTECE A LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS AB

1.1% 7.6%

CANTIDAD DE PERSONAS QUE VISITAN EL DISTRITO DE INGENIO-2016 SE DESEA CONTAR CON LA PARTICIPACION DEL 17 % DEL MCDO DISPONIBLE COMO MCDO OBJETIVO.

164160.00

17.0%

PROPORCION DE PERSONAS QUE VISITAN EL DISTRITO DE INGENIO DEL TOTAL DE HAB DE JUNIN.

13.40%

HAB. MERCADO POTENCIAL SEGEMENTOS A,B y C

93136

MERCADO DISPONIBLE

12476

MERCADO OBJETIVO

2121

ANO 1

AÑO 2

AÑO3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO6

AÑO 7

Mercado Potencial

93136

94161

95196

96243

97302

98372

99455

Mercado Disponible

12476

12613

12752

12892

13034

13178

13323

2121

2144

2168

2192

2216

2240

2265

ITEMS

Mercado Objetivo

32 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

LA DEMANDA PROYECTADA (2) ITEMS Proyección (tc) Mercado Potencial Mercado Disponible Mercado Objetivo Frecuencia de compra o visita promedio por cliente Unidades Adquiridas por compra o visita Unidades estimadas - U.E. TRUCHA FRITA - U.E. CEVICHE DE TRUCHA Valor de Venta - V.V. T.FRITA - V.V. T. CEVICHE DE TRUCHA

UNIDAD % Personas Personas Personas

AÑO 1 1.1% 93136 12476 1871

AÑO 2 1.1% 94161 12613 1892

AÑO 3 1.1% 95196 12752 1913

AÑO 4 1.1% 96243 12892 1934

AÑO5 1.1% 97302 13034 1955

AÑO 6 1.1% 98372 13178 1977

AÑO 7 1.1% 99455 13323 1998

# veces

24

24

24

24

24

24

24

unidades

24

24

24

24

24

24

24

unidades 45%

44914 20211

45408 20434

45908 20658

46413 20886

46923 21115

47439 21348

47961 21583

55%

24703

24975

25249

25527

25808

26092

26379

S/. 262,748 S/. 444,650 S/. 707,398

S/. 265,638 S/. 449,541 S/. 715,180

S/. 268,560 S/. 454,486 S/. 723,047

S/. 271,514 S/. 459,486 S/. 731,000

S/. 274,501 S/. 464,540 S/. 739,041

S/. 277,521 S/. 469,650 S/. 747,171

S/. 280,573 S/. 474,816 S/. 755,389

unidades

55

56

57

57

58

58

59

unidades

68

68

69

70

71

71

72

123

124

126

127

129

130

131

S/. S/. 13.00 S/. 18.00 S/.

Ingresos Estimados Produccion diaria de T. FRITA Produccion diaria de Ceviche de Trucha TOTAL DE UNIDADES POR DIA

DIAS DE ATENCION POR AÑO

365

33 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2.8.Ciclo de Vida del Producto considerando las 4 P de Marketing  Etapa de introducción En esta etapa introduciremos nuestro producto en el mercado, que será en la ciudad de concepción con el nombre de “valle del Mantaro” en esta etapa el volumen de ventas es alta, por lo que podremos evidenciar que los costos serán relativamente altos y los beneficios de las venta altos para esta etapa aremos uso de la promoción y la plaza de las 4p del marketing. A la inversión para su desarrollo y producción, deben adicionarse los recursos para posicionarlo en el mercado y sostener los primeros tiempos, hasta que se alcance la rentabilidad para dar a conocer nuestro producto que son las crepas por lo cual aremos uso de: o Redes sociales

o Volantes

Figura 18. Estrategias de promoción en la etapa de introducción. o Revista

34 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Etapa de crecimiento La aceptación en el mercado, responde a una necesidad y logra vencer las barreras iniciales, se pasa a una etapa de crecimiento en el que las ventas se multiplican y la rentabilidad comienza a hacerse visible. La inversión se debe enfocar en aprovechar al máximo el crecimiento, respondiendo a la demandaya que hay que tener en cuenta el precio al cual se venderá el producto para poder determinar el costo total que el producto representa para el cliente incluida los descuentos, promociones, etc.se ara uso un estilo de publicidad persuasiva el cual estará enfocado en :  Promoción

35 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Descuento

10%

10%  Etapa de madurez La rentabilidad suele ser la más alta, ya que el producto tiene amplio conocimiento y aceptación, sin que deban realizarse esfuerzos adicionales para su venta. El foco debe estar puesto en extender esta situación e invertir en nuevos desarrollos, para anticiparse al descenso de las ventas El restaurante “valle del Mantaro” asentado y consolidado y nuestros beneficios serán altos ya que la demanda será constante en esta etapa también aremos uso de las 4p del marketing Precio y Promoción.

36 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Etapa de declive Las ventas y la rentabilidad. Puede ocurrir por cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, nuevos productos en el mercado u otras modificaciones en el contexto. La atención debe estar puesta en una salida planificada y la sustitución por otros

productos de la cartera Tabla 9. Ciclo de vida del producto.

CONSIDERANDO LAS 4Ps DE MARKETING 4PS Nuevos productos

PRODUCTO A precio de mercado

A precio de mercado

A precio de mercado

A precio de mercado

PROMOCIÓN

Publicidad de carácter informativo

Publicidad de carácter persuasivo Descuento Promoción volantes

Publicidad de carácter persuasivo Descuento Promoción Volantes Revistas

Publicidad de tipo radia, tv y revistas

DISTRIBUCIÓN

Concepción

Concepción

Concepción

Concepción

ETAPAS

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

MADUREZ

DECLINACIÓN

ESTRATEGIAS

enfoque de costos

diferenciación

diferenciación

diferenciación

PERIODO

1 año

2-3año

4-5años

7años

PRECIO

37 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MODULO III: ESTUDIO TÉCNICO 3. Estudio Técnico 3.1.Proceso 3.1.1. Flujograma de la Producción (por producto)

38 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Fase RECEPCIÓN Y REVISIÓN DE M.P

PRESENTA DEFECTOS

DEVOLUCIÓN AL PROVEEDOR

SI

NO LAVADO Y DESVISERADO

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS

MATERIA PRIMA DIRECTA(TRUCHA)

CLASIFICACIÓN

MATERIA PRIMA INDIRECTA(INSUMOS E INGREDIENTES)

CLASIFICACIÓN

2

2

ALMACEN AMIENTO

1

1

PARA USO SIN FILETEO (ENTERO)

PARA RECORTE Y FILETE

PRODUCTOS PERECIBLES

PRODUCTOS NO PERECIBLE

REQUERIMIENTO AUTOMÁTICO DE INSUMOS E INGREDIENTES PARA PRE-PRODUCCIÓN. DE GUARNICIONES O ACOMPAÑAMIENTO

PRE-PRODUCCIÓN

2

ORDEN DE PRODUCCIÓN POR EL JEFE DE COCINA

1

2

TOSTADOMAÍZ

ACONDICIONAMIENTO DEVAJILLA.

SANCOCHADODEPAPAS, CAMOTES, CHOCLO, OTROS.

LAVADO, PICADODE AJÍESYVERDURAS

SANCOCHADOYGRANEO DEARROZ

LICUADODECREMAS

INICIO DE PRODUCCIÓN EN COCINA CALIENTE

COCINA FRÍA

ORDEN DE PRODUCCIÓN POR EL JEFE DE COCINA

RECEPCIÓN DE LA ORDEN PARA (CEVICHE DE TRUCHA)

RECEPCIÓN DE LA ORDEN PARA (TRUCHA FRITA)

REQUERIMIENTO DE M.P. E INGREDIENTES E INSUMOS REQUERIMIENTO DE M.P. E INGREDIENTES E INSUMOS

PRODUCCIÓN

PICADO DE CEBOLLA LAVADO DE LA TUCHA

ESXTRACCION DEL ZUMO DE LOS LIMONES

CORTE Y DESHUESADO

CORTE Y PICADO DE LA CARNE CORTE Y MOLIDO DEL AJÍ LIMO

MARINADO Y APANADO DE LA TRUCHA

ADEREZADO DE LA CARNE

ACOMPAÑAMIENTO DE PLATOS LISTOS

COCCIÓN O FREÍDO

PREVISIÓN DE VAJILLA Y ACOMPAÑA MIENTOS

PRESENTA DEFECTOS

SI

COCCIÓN DE LA CARNE CON EL JUGO DEL LIMÓN

PREVISIÓN DE VAJILLA Y ACOMPAÑA MIENTOS

REPOSO

SI

NO

DESPACHO Y ENTREGA

DECORACIÓN Y SERVIDO

SI

PRESENTA DEFECTOS NO ENTREGA DE LA ORDEN

CONSUMO

Figura 19. Flujograma del proceso productivo.

3.1.2. Requerimiento de Materia Prima Directa 39 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Tabla 10. Requerimiento de materia prima.

Precio Unitario

Costo Total

21

63

3

3

S/. 13.00

S/. 271.95

TRUCHA PARA FILETE. (CEVICHE)

kilo

26

77

2

3

S/. 13.50

S/. 345.16

46

139

Total de Materiales Directos S/.

porciones por kilo de trucha

kilo

Ítems

cantidad de truchas por kilo

UNIDADES DE PRODUCCION

TRUCHA ENTERA (T.FRITA)

Unidad de medida

Cantidad

Costos de MATERIA PRIMA DIRECTA 1er año

S/. 617.11

3.1.3. Requerimiento de Mano de Obra Directa Tabla 11. Requerimiento de mano de obra directa.

REQUERIMIENTO DE MOD Área: Producción DESCRIPCI ON

MODALIDAD DE TRABAJADORES EN EL AREA DE PRODUCCION

FJEFE DE COCINA (CHEF) CHEF DE COCINA CALIENTE

CANTID AD

CHEF DE COCINA FRIA

Estudios/ Eda Sueldo Títulos d Básico

CHEFS

EGRESADO DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

S/. 181,000.0 50 0

1

3

EGRESADO DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

18S/. 50 950.00

1

AYUDANTE S COCINA

EGRESADO DE LA CARRERA DE

18S/. 50 950.00

1

PERSONAL EN PLANILLA

TOTAL

40 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES GASTRONOM IA

DECORADO R AYUDANTE DE COCINA 1 AYUDANTE DE COCINA 2

1

EGRESADO O ESTUDIANT E DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

18S/. 50 850.00

1

EGRESADO O ESTUDIANT E DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

18S/. 50 850.00

EGRESADO O ESTUDIANT E DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

18S/. 50 320.00

EGRESADO O ESTUDIANT E DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

18S/. 50 320.00

EGRESADO O ESTUDIANT E DE LA CARRERA DE GASTRONOM IA

18S/. 50 320.00

1

PERSONAL AYUDANTE INTERMITEN DE COCINA TE 3 PERMANENT E

1

FACILITAD OR

1

TOTAL

2

AYUDANTE S MAS FACILITAD OR

3

8

S/. 5,560. 00

8

3.1.4. Requerimiento de Carga Fabril Tabla 12. requerimiento de carga fabril. OTROS COSTOS PARA PRODUCCION

Unidad

CANTIDA D SEMANAL

Cantidad MENSUA L

CANTIDA D ANUAL APROX

ACEITE

LITROS

12

48

576

S/. 6.00

S/. TIENDAS 3,456 ELYAUYINITO

ARINA

KG

5

20

240

S/. 3.00

S/. 720

TIENDAS ELYAUYINITO

GALLETA DE APANAR

PAQUET E I/4KG

3

12

144

S/. 1.20

S/. 173

TIENDAS ELYAUYINITO

Items

COSTO Costo Unitari Total o

PROVEEDOR

41 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES OTROS AJIES

KG

2

8

96

S/. 2.30

S/. 221

PLATOS DESCARTABLE

PAQUET E

0.5

2

24

S/. 6.00

S/. 144

TAPERES DESCARTABLES

PAQUET E

0.3

S/. 12.00

S/. 173

BOLSAS CON ASA

PAQUET E

1

S/. 3.00

S/. 144

BOLSAS SIS ASA

PAQUET E

1

S/. 3.00

S/. 144

GUANTES QUILURGICO

PAQUET E

0.2

0.8

9.6

S/. 20.00

S/. 192

INKAFARMA

GORRA

UNIDAD

8

8

8

S/. 9.00

S/. 72

CREACIONES YADIKAR

PANTALÓ

Unidad

9

9

9

S/. 32.00

S/. 288

CREACIONES YADIKAR

POLO

Unidad

10

10

10

S/. 29.00

S/. 290

CREACIONES YADIKAR

CAMISA

Unidad

11

11

11

S/. 30.00

S/. 330

CREACIONES YADIKAR

PAR

12

12

12

S/. 42.00

0

0

S/. 504 S/. -

0

0

S/. -

0

0 S/. 4.00

S/. S/. 192

TIENDAS ELYAUYINITO

S/. 36.00

S/. 1,210

TIENDAS ELYAUYINITO

1.2

4

4

14.4

48

48

MERCADO MAYORISTA CONCEPCION PLASTIQUERI A SONIA PLASTIQUERI A SONIA PLASTIQUERI A SONIA PLASTIQUERI A SONIA

UNIFORME PARA EL PERSONAL:

N

BOTAS BLANCA

HUEVOS

DOCENA

1

4

48

LECHE

DOCENA

0.7

2.8

33.6

AZUCAR

KG

4

16

192

S/. 3.50

S/. 672

TIENDAS ELYAUYINITO

MAIZ MORADO

KG

4

16

192

S/. 3.00

S/. 576

TIENDAS ELYAUYINITO

OTROS CONDIMENTOS

KG

3

12

144

S/. 5.00

S/. 720

TIENDAS ELYAUYINITO

42 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 0

0

S/. 1022 0

Totales

OTROS COSTOS PARA EL SERVICIO Items

Unid ad

BEBIDAS GASEOSAS

JAB AS

CANTID CANTID CANTID Cost COSTO AD AD AD o CARACTERIST UNITAR SEMAN MENSU ANUAL Tota ICAS IO AL AL APROX l

PROVEEDOR

1L

JAB AS

2

8

96

S/. 24

S/. 2,30 4

JABA POR 6 UNIDADES

BAJOPONTI NA

1.5L

JAB AS

1

4

48

S/. 36

S/. 1,72 8

JABA POR 6 UNIDADES

BAJOPONTI NA

2L

JAB AS

1

4

48

S/. 28

S/. 1,34 4

JABA POR 4 UNIDADES

BAJOPONTI NA

3L

JAB AS

2

8

96

S/. 32

S/. 3,07 2

JABA POR 4 UNIDADES

BAJOPONTI NA

250 ML

JAB AS

1

4

48

S/. 13

S/. 624

JABA POR 12 UNIDADES

BAJOPONTI NA

CERVEZAS

CAJ A

CRISTA

CAJ A

0.5

2

24

S/. 54

S/. 1,29 6

CAJA POR 12 UNIDADES

BACKUS

PILCEN

CAJ A

0.5

2

24

S/. 50

S/. 1,20 0

CAJA POR 12 UNIDADES

BACKUS

QUSQU EÑA

CAJ A

1

4

48

S/. 60

S/. 2,88 0

CAJA POR 12 UNIDADES

BACKUS

ANIZADO

CAJ A

0.2

0.8

9.6

S/. 60

S/. 576

CAJA POR 12 UNIDADES

TIENDAS EL YAUYINITO

VINOS

CAJ A

0.2

0.8

9.6

S/. 144

S/. 1,38 2

CAJA POR 12 UNIDADES

TIENDAS EL YAUYINITO

RON

CAJ A

0.1

0.4

4.8

S/. 128

S/. 614

CAJA POR 12 UNIDADES

TIENDAS EL YAUYINITO

L

43 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES PISCO

CAJ A

0.1

0.4

4.8

S/. 70

S/. 336

CAJA POR 12 UNIDADES

TIENDAS EL YAUYINITO

COCTELES

CAJ A

0.1

0.4

4.8

S/. 184

S/. 883

CAJA POR 12 UNIDADES

DISTRIBUID ORA LUIS

JARABES

CAJ A

0.1

0.4

4.8

S/. 56

S/. 269

CAJA POR 12 UNIDADES

DISTRIBUID ORA LUIS

UNIFORME PARA EL PERSONAL

Unid ad

POLO

Unid ad

9

9

9

S/. 29

S/. 261

2 JUEGOS POR AÑO

CREACIONE S YADIKAR

CAMISA

Unid ad

9

9

9

S/. 32

S/. 288

2 JUEGOS POR AÑO

CREACIONE S YADIKAR

CHALECO

Unid ad

9

9

9

S/. 30

S/. 270

2 JUEGOS POR AÑO

CREACIONE S YADIKAR

GORRAS

Unid ad

9

9

9

S/. 13

S/. 117

2 JUEGOS POR AÑO

CREACIONE S YADIKAR

FOTOCHEC S

Unid ad

9

9

9

S/. 2

S/. 18

2 JUEGOS POR AÑO

CREACIONE S YADIKAR

PANTALON ES

Unid ad

9

9

9

S/. 52

S/. 468

2 JUEGOS POR AÑO

CREACIONE S YADIKAR

S/. 19,9 31

Totales

OTROS COSTOS PARA LA LIMPIEZA Items

CANTIDA CANTIDA CANTIDA Unidad D D D ANUAL SEMANAL MENSUAL APROX.

COSTO UNITARI O

COST O TOTA L

PROVEEDOR

RECOGEDORES

Unidad

12

5

60 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

ESCOBAS

Unidad

12

6

72 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

TRAPEADORES

Unidad

12

2

FRANELAS

metro

4.8

1.5

24 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO 7.2 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

RECOGEDORES DE MANO

Unidad

12

6

0.1

0.4

72 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

44 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES WAIPES

Unidad

10

0.5

5 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

LIMPIA VIDRIOS

Unidad

12

6.3

75.6 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

DESATORADOR ES

Unidad

12

3

36 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

LIQUIDO litro DESINFECTANT E

0.2

0.8

9.6

7.2

69.12 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

0.25

1

12

1.5

18 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

LEGIA

litro

DETERGENTES

bolsa

2

8

96

3.2

307.2 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

PAPEL TOALLA

paquet e

1

4

48

3.2

153.6 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO

LIQUIDO CORTAGRASA

litro

1

4

48

7.3

350.4 DISTRIBUIDO RA CENTENARIO 1250.1 2

Totales

3.1.5. Requerimiento de Gastos Administrativos Tabla 13. Requerimiento de gastos administrativos.

Gastos Administrativos: Sueldos Administrativos Gratificacio nes Essalud CTS

2 9% 1

Mano de Obra Directa (MOD)

45 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Cargos

Sueld o Cantid mensu ad al

CTS

Costo del emplea dor en S/.

1890

1500

24390

11900

1071

850

13821

1900

13300

1197

950

15447

0

0

0

0

0

Sueldo anual + Gratifica gratificac ciones iones Essalud

Sueld o anual

ADMINIST RADOR

1

1500

18000

3000

21000

CONTADOR

1

850

10200

1700

RESPONSA BLE DE MARKETIN G

1

950

11400 0

Total MOD

53658

Item

Año 1

Año 2

Año 3

Gastos Administrati vos

53658

53658

53658

Año 4 53658

Año 5 53658

Año 6 53658

Año 7 53658

3.1.6. Requerimiento de Gastos de Ventas Tabla 14. requerimiento de gasto de ventas.

Gastos de Ventas: Sueldos de Vendedores

Gratificacion es Essalud CTS

2 9% 1

Costo del empleador en S/.

CTS

Essalud

Sueldo anual + gratificaciones

Gratificaciones

Sueldo anual

Sueldo mensual

Cantidad

Cargos

Mano de Obra Directa (MOD)

46 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

JEFE DE MOZOS MOZOs ESTABLE

1

S/.10, S/.11,9 S/.850.00 200.00 S/.1,700 00

1071

1

S/.10, S/.11,9 S/.850.00 200.00 S/.1,700 00

1071

S/.8 50.0 0 S/.8 50.0 0

S/.1 3,82 1 S/.1 3,82 1 2764 2

Total MOD

MANO DE OBRA INDIRECTA EN MODALIDAD INTERMITENTE PERMANENTE insentiv o por SUELD fiestas COS O navideña TO SUELDO ANUA s y año TOT Cargo MENSUAL L nuevo 4% AL MOZOs INTERMINT ENTE PERMANENT E

S/. 3 320

MOZOs MODALIDAD TEMPORAL

3

TOTAL

S/. 3,840

320

S/. 153.60

S/. 3,994

S/. S/. 154 3,994

3840

APENDICE PARA EL CASO DE MOZOS EN MODALIDAD TEMPORAL

DIAS DE LABOR POR AÑO(FERIADOS LARGOS)

Nº DE DIAS

SALAR Nº DE IO MOZOS S/. 40.00 3

SEMANA SANTA FIESTAS PATRIAS

S/. S/. 3 120.00 360 S/. S/. 3 120.00 360

DIA DE LA MADRE FIESTAS NAVIDEÑAS

S/. 1 40.00 S/. 1 40.00

S/. 120 S/. 120

47 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Sueldos de Ventas

S/. 32,716

S/. 32,716

9

S/. 1,080

S/. S/. 32,716 32,716

Año 6

Año 5

S/. 120

Año 4

Año 2

Item

Año 1

TOTAL POR AÑO

S/. 1 40.00

Año 3

AÑO NUEVO

S/. S/. 32,716 32,7 16

Año 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

S/. 32,71 6

Otros Gastos de Ventas Ítems Publicidad OTROS

Año 1 Año 2 S/. S/. 6,520 6,520 S/. S/. 600 600

S/. Otros 7,120 Gastos de Administración

Item Otros Gastos Ventas

S/. 7,120

Año 1 S/. 7,120

Año 2 S/. 7,120

Año 3

Año 4

Año 5

S/. 6,520 S/. 600

S/. 6,520 S/. 600

S/. 6,520 S/. 600

Año 6

Año 7

S/. 6,520 S/. 600

S/. 6,520 S/. 600

S/. S/. S/. S/. 7,120 7,120 7,120 7,120

S/. 7,120

Año Año Año Año 6 3 4 5 S/. S/. S/. S/. 7,120 7,120 7,120 7,120

Año 7 S/. 7,120

3.1.7. Requerimiento de Inversiones Tangibles

48 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Items recepción BARRA DE ATENCION ARMARIO PERCHEROS ALFOMBRA zona de espera SOFÁ MODULARES MEZA DE CENTRO cuadros de pared reloj de pared bar BARRA MUEBLE CONTRABARRA MARIMBA salon o sala MESAS silla silla para bebes manteles depositos de basura floreros cuadros de pared vidrio para mesas terraza mesas familiares sillas perezosas sillas tejidas mesas rusticas sombrillas la estacion 49 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

mueble para vasos muebles para vajilla y cuberteria menage servilleteros azucarreros pimenteros saleros bandejas jarras copas vasos vajilla tenedores cuacharas soperas cucharas de entrada cuchillos de mesa produccion lavaderos de aluminio escurridores cuchillos cucharones ollas a presion ollas normales sartenes teteras mesas de aluminio portacomandas espatulas TERRENO terreno INFRAESTRUCTURA

infraestructura 50 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

UNID.

CANT.

CARACTERISTICAS

MARCA

Unidad

3

DE 4 HORNILLAS

ZURRICA

Unidad

2

DE 8 LTS, DE ACERO INOXIDABLE

ZURRICA

Unidad

3

DE ACERO INOXIDABLE, DE 2M * 60 CM A GAS

ZURRICA

Unidad

3

DE 500 W. CON CUCHILLA INOXIDABLE, CAPACIDAD 8 VASOS

OSTER

Unidad

2

BATIDORA DE 220V, 290 W, CON ACCESORIOS DE ACERO INOXIDABLE, 260 RPM.

OSTER

Unidad

2

Rango de temperatura HF-08 de -16 a -18°C. Rango de temperatura HFS-17 y HFS-25 de -20 a -22°C.

PORTICO

Unidad

3

DE GRAN CAPACIDAD CON SECCION PARA CONGELADOS, CON PORTA VERDURAS Y PORTA HUEVOS.

INDURAMA

Unidad

3

JUGUERA CON TRES SECCIONES CON BATIDOR INTERNO CON CONTROL DE TEMPERATURA.

INOXCHEF

Unidad

1

CORTADORA DE 220V. CON CAPACIDAD DE 260 W. CON CUCHILLA DE 20 CM.

OSTER

Unidad

2

HERVIDORA DE 220V. CON CAPACIDAD DE 1.9 LITROS, CON TOMA DE ENERGIA DESPLEGABLE.

OSTER

CPU MAS MONITOR HP, CON TECLADO MAS MOUSE CON CAPACIDA DE 2G DE RAM.

HP

Unidad

1

Unidad

1

Unidad

1

EQUIPO AMPLIFICADOR DE 220V, CON CAPACIDAD PARA 6 PARLANTES DE 100 W, CON ENTRADA USB Y CD

SONY

Unidad

3

VENTILADOR DE 220V, CON CAPACIDAD MAXIMA DE 220 RPM DE 5 VELOCIDADES, CON BRAZO PARA EMPOTRADO EN PARED.

LG

Unidad

3

DE 2M POR 1 CON SALIDA Y FILTRO EXTRAIBLE.

GARDEN

Unidad

1

EQUIOPO COMPLETO (INCLUYE CONECCION, MONITOR, 6 VIDEO CAMARAS CON VISION DE 360 GRADOS, CON LUZ INFRARROJA.

HIKVISION

TRANSBANCK

3.1.8. Requerimiento de Inversiones Intangibles

Items Estudio de Mercado software's licencias 51 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

actualizacion y renobacion certificaciones

Totales 3.2.Matriz de Impacto Ambiental Tabla 15. Matriz de impacto ambiental

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS GENERADOS SOBRE EL AGUA

CONTAMINACION

DISEÑO

INSTALACIÓN OPERACIÓN X

ABANDONO

DISMINUCION DEL CAUDAL CAMBIO DE USO

SOBRE EL AIRE

X

CONTAMINACION INCREMENTO DE RUIDO

X

X

PRESENCIA DE MALOS OLORES

SOBRE EL CLIMA

CAMBIO DE TEMPERATURA AUMENTO DE LLUVIAS AUMENTO DE EVAPORACION PERDIDA DE SUELO

SOBRE EL SUELO

ACIDIFICACION SALINIZACION GENERACION DE PANTANOS PROBLEMAS DE DRENAJE

SOBRE VEGETACION Y FAUNA SOBRE POBLACION

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD EFECTOS SOBRE ESPECIES ENDEMICAS EFECOTS SOBRE ESPECIES PROTEGIDAS

X

SOBRE POBLACION PERDIDA DE BASE DE RECURSOS TRASLADO DE POBLACION

MODULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 4. Estudio Legal Y Organizacional 52 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4.1.Forma Societaria (anexar Minuta)

Sociedad Anónima Cerrada SEÑOR NOTARIO: SÍRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS, UNA CONSTITUCIÓN DE EMPRESA DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, QUE OTORGAN: TAIPE MEZA TANIA, NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI. N°70038573 ESTADO CIVIL SOLTERA PAEZ ORIHUELA MAX, NACIONALIDAD PERUANO, OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI. N° 76722354 ESTADO CIVIL SOLTERO FLORES PALOMINO JORGE LUIS, NACIONALIDAD PERUANO, OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI. N° 47914527 ESTADO CIVIL SOLTERO PALOMINO LAZO MELANY, NACIONALIDAD PERUANA, OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI. N° 75712824 ESTADO CIVIL SOLTERA GAMEON PORRAS CARLOS, NACIONALIDAD PERUANO, OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI. N° 41585639 ESTADO CIVIL SOLTERO

EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: PRIMERO.-POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE VALLE DEL MANTAROSOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA V&MS.A.C.; SE OBLIGADA EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO. SEGUNDO.-EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/.100000.00 (CIEN MIL Y 00/100 SOLES) REPRESENTADO POR 100000 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. 1.00 (UN Y 00/100 SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: TANIA TAIPE MEZA SUSCRIBE 200000ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.20000.00 (VEINTE MIL Y 00/100 SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO PAEZ ORIHUELA MAX SUSCRIBE 200000ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.20000.00 (VEINTE MIL Y 00/100 SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO FLORES PALOMINO JORGE LUIS SUSCRIBE 200000ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.20000.00(VEINTE MIL Y 00/100 SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO PALOMINO LAZO MELANY SUSCRIBE 200000ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.20000.00(VEINTE MIL Y 00/100 SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO GAMEON PORRAS CARLOS SUSCRIBE 200000ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/.20000.00(VEINTE MIL Y 00/100 SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO CUARTO.-LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 – QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA “LA LEY”. 53 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESTATUTO ARTÍCULO 1°.- DENOMINACIÓN – DURACIÓN – DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA “VALLE DEL MANTARO” SOCIEDAD ANÓNIMA, PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA M&V S.A.C TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE JUNÍN. SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNÍN. PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO. ARTÍCULO 2°.- OBJETO SOCIAL.-LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VELAS. SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LITIGIOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA. ARTÍCULO 3°.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/.100000.00 (CIEN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR 100000 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/.1.00 (CINCO Y 00/100 NUEVOS) CADA UNA. EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO ARTÍCULO 4°.- ACCIONES: LA CREACIÓN, EMISIÓN, REPRESENTACIÓN, PROPIEDAD, MATRÍCULA, CLASES DE ACCIONES, TRANSMISIÓN, ADQUISICIÓN, DERECHOS Y GRAVÁMENES SOBRE ACCIONES, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 82° A 110° DE LA “LEY”. ARTÍCULO 5°.- RÉGIMEN DE LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL. LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO. ARTICULO 6º .- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL

54 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DEBIDAMENTE CONVOCADAS, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO DISPUESTO EN EL ART. 245º DE LA “ LEY”. EL ACCIONISTA PODRA HACERSE REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO ACCIONISTA, SU CONYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA REPRESENTACION A OTRAS PERSONAS. ARTICULO 7º.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACION DE JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 246º DE LA “LEY”.

ARTÍCULO 8°.- LA GERENCIA: LA SOCIEDAD CUENTA CON UN GERENTE. EL GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL ÓRGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO. EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O- CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS: A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS B) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL DIRECTORIO, SALVO QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA RESERVADA; C) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL, SALVO QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO; D) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ASÍ COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY N° 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN. E) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA. 55 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

F) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O AL DIRECTORIO. ARTÍCULO 9° .- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LA MODIFICACIÓN DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 198° AL 220° DE LA “LEY”. ARTÍCULO 10°.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40°, 221° A 233° “LEY”. ARTÍCULO 11°.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407°, 409°, 410°, 411°,412°, 413° AL 422° DE LA “LEY”. QUINTO.- EL PRIMER DIRECTORIO QUEDA INTEGRADO POR: PRESIDENTE:MAX PAEZ ORIHUELA

DNI:76722354

DIRECTORA: TANIA TAIPE MEZADNI:70038573 DIRECTOR:FLORES PALOMINO JORGE LUIS

DNI: 47914527

DIRECTORA: PALOMINO LAZO MELANYDNI:75712824 DIRECTOR: GAMEON PORRAS CARLOS DNI:41585639 SEXTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL,MAX PAEZ ORIHUELA CON DNI N°76722354 CLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA A: TANIA TAIPE MEZACON DNI:70038573, SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD; QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS MISMAS FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE. AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SÍRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE LIMA, PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCIÓN.

56 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MAX PAEZ ORIHUELA DNI: 76722354

FLORES PALOMINO JORGE LUIS DNI: 47914527

PALOMINO LAZO MELANY DNI:75712824DNI: 70038573

TAIPE MEZA TANIA

GAMEON PORRAS CARLOS DNI:41585639

4.2.Régimen Laboral La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para los empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se establecen condiciones y derechos diferentes en función de la industria (p.ej. sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o actividad (p.ej. régimen de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p.ej. microempresas y pequeñas empresas). Contratos de trabajo Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que se basan en 3 elementos esenciales: 1. El servicio debe ser personal (no puede ser delegado). 2. Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador. 3. Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado. Tipos de contrato Contratos de plazo indefinido: Constituyen la regla general para la contratación en el Perú y no tienen una duración expresamente definida. Contratos de duración determinada: Para esta modalidad de contratación, la legislación requiere prueba de una causa objetiva que permita esta condición, como en el caso de: Contratos de carácter temporal (p.ej. la puesta en marcha de un nuevo negocio) Contratos de naturaleza accidental (p.ej. el reemplazo de un empleado) Contratos para una obra o servicio específico (p.ej. servicios de temporada) Terminación del contrato de trabajo Causas de la terminación del contrato de trabajo:   

Por acuerdo entre el empleador y el empleado Por renuncia del empleado. Jubilación del empleado. 57

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES   

Invalidez permanente absoluta o muerte del empleado. Finalización del proyecto o servicio o vencimiento del plazo acordado, en el caso de los contratos de plazo fijo. Despido en los términos permitidos por la ley.

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA

LIMITE DE INGRES./AÑO

LIMITE COMPRAS/AÑO

COMPROBANTES DE PAGO QUE SE PUEDE EMITIR

DECLARACION JURADA ANUAL – RENTA VALOR DE ACT. FIJOS TRABAJADORES

Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) SI NO Hasta S/96 000-00 u S/8 000.00 mensuales Hasta S/96 000-00 u S/8 000.00 mensuales Boletas de venta y tickets que no dan derecho a crédito fiscal gasto o costo

Régimen Especial de Impuesto a La Renta (RER)

Régimen MYPE Tributario (RMT)

Régimen General

SI SI

SI SI Ingresos netos que no superen las 17 UIT en el ejercicio gravable (proyectado o del anterior)

SI SI

Hasta S/525 000.00 anuales

SIN LIMITE

Hasta S/525 000.00 anuales

SIN LIMITEE

SIN LIMITE

Factura boleta y todos los demás permitidos

Factura boletos y todos los demás permitidos

Factura boletos y todos los demás permitidos

NO

NO

SI

SI

S/ 70 000.00 SIN LIMITE

S/ 125 000-00 10 POR TURNO

SIN LIMITE SIN LIMITE

SIN LIMITE SIN LIMITE

4.3.Régimen Tributario Son las categorías bajo las cuales una Persona Natural o Persona Jurídica que posee o va a iniciar un negocio debe estar registrada en la SUNAT. A partir de enero del año 2017 hay cuatro regímenes tributarios Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen General (RG).

4.4.Organigrama Funcional JUNTA DE ACCIONISTAS FORMULACIÓN DE PROYECTOS ADMINISTRACION

58

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4.5.Manual de Organización y Funciones Presentación El presente Manual de Organización y Funciones del Club de la Unión, ha sido elaborado en el marco del cumplimiento de los objetivos planteados por el Consejo Directivo, en dejar construidos instrumentos administrativos que permitan hacer una verdadera gestión al interior y en consonancia con las necesidades de la institución El Manual de Organización y Funciones, proporcionará a las unidades orgánicas que conforman el Club, los elementos funcionales de gestión; describiendo las funciones específicas de cada cargo y las líneas de autoridad y responsabilidad, en el entendido de que cada uno de estos cargos, como células básicas de la organización, son elementos fundamentales para el logro de los objetivos específicos de cada unidad orgánica; el mismo que debe ser considerado como un instrumento dinámico, sujeto a cambios que surgen de las necesidades propias de toda institución. Mediante la aprobación de este Proyecto de Manual de Organización y Funciones los trabajadores, en todos sus niveles, del Club de la Unión, deberá conocer sus funciones y su ubicación dentro de la estructura general de la organización, con el fin de participar, de manera integral, en el logro de los principales objetivos trazados por el actual Consejo Directivo.

I. GENERALIDADES 1.1 Introducción El presente Manual de Organización y Funciones, es un documento para el sistema de gestión administrativa, que describe las funciones específicas a nivel de cargo y establece la estructura básica de organización, objetivos, políticas, funciones, responsabilidades, líneas de autoridad y dependencias que correspondan a la institución 1.2. Finalidad Este documento de gestión, tiene por finalidad establecer la estructura orgánica y funciones a nivel de cargo para los órganos de la Alta Dirección, de Apoyo y de Línea, priorizados por el Club de la Unión. 59 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.3. Objetivos El Manual de Organización y Funciones cumple los siguientes objetivos: - Instituir y difundir la estructura orgánica y las funciones del Club. - Representar una herramienta de consulta para que el personal conozca, ejerza sus funciones, y facultades, así como cumpla con sus obligaciones y responsabilidades. – Establece las líneas de autoridad y coordinación para que cada trabajador conozca de quien recibe órdenes, y quienes están bajo su mando; así también, cuando corresponda, con quien debe coordinar para el mejor desempeño de sus funciones y facilitar la evaluación y el control de las actividades que se realizan en la Institución. 1.4. Contenido El presente Reglamento es un documento normativo que determina la finalidad, objetivos, organización y funciones específicas de la entidad, 3 así como dependencia, nivel Jerárquico y relaciones de las Unidades Orgánicas. 1.5. Alcance El ámbito de acción y aplicación del presente Reglamento, comprende a todos los órganos conforme a la Estructura Orgánica diseñada y que involucra a todos los trabajadores, en la condición de funcionarios, empleados y obreros, de las dependencias del Recreo Campestre Valle del Mantaro.

60 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

II. Estructura Orgánica 2.1. Organigrama

JUNTA DE ACCIONISTAS

ADMINISTRACION

PRODUCION

FINANZAS

RECURSOS HUMANOS

VENTAS

2.2. Funciones de las Áreas del Organigrama JUNTA DE ACCIONISTAS        

Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes. Modificar el estatuto. Aumentar o reducir el capital social. Emitir obligaciones. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valorcontable exceda el cincuenta por ciento del capital de lasociedad. Disponer investigaciones y auditorías especiales. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización ydisolución de la sociedad, así como resolver sobre suliquidación. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan suintervención y en cualquier otro que requiera el interés social.

ADMINISTRACION 

Conducir, controlar y velar por la aplicación y cumplimiento de las normas técnico administrativo de los sistemas de gestión de recursos humanos, abastecimientos, patrimonio, contabilidad, tesorería y los servicios auxiliares, de conformidad con los dispositivos legales vigentes.



Programar, dirigir, controlar, ejecutar y evaluar las actividades de los sistemas administrativos de gestión de recursos humanos, contabilidad, tesorería y abastecimientos, en concordancia con los dispositivos legales y normas técnicas vigentes emitidas por los organismos competentes de los correspondientes Sistemas Administrativos.



Conducir y supervisar la ejecución de las operaciones presupuestales y patrimoniales con el fin de producir información contable sistematizada y confiable que proporcione en forma oportuna los estados financieros, 61

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

permitiendo una gestión eficaz y transparente. 

Elaborar mensualmente los Estados Financieros, en cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.



Administrar los recursos económicos y financieros, asegurando un eficiente y eficaz manejo de los fondos de la organización; así como informar oportuna y periódicamente sobre la situación económica y financiera,

PRODUCCION 









Proceso.Las decisiones de los procesos se refieren al diseño del sistema de producción material. Las decisiones específicas incluyen elección de tecnología, distribución de las instalaciones, análisis del flujo del proceso, ubicación de las instalaciones, equilibrio de las líneas, control de procesos y análisis de transportes. Capacidad.Las decisiones de la capacidad se refieren a determinar los niveles óptimos de producción de la organización, ni demasiado ni muy poco. Las decisiones específicas incluyen pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de corridas. Inventarios.Las decisiones de inventarios se refieren a la administración del nivel de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las decisiones específicas incluyen qué ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y manejo de materiales. Fuerza de trabajo.Las decisiones de la fuerza de trabajo se refieren a la administración de los empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las decisiones específicas incluyen diseño de puestos, medición del trabajo, enriquecimiento de los trabajos, normas laborales y técnicas de motivación. Calidad.Las decisiones de la calidad pretenden garantizar la calidad de los productos y servicios producidos. Las decisiones específicas incluyen control de calidad, muestras, pruebas, certificación de calidad y control de costos. Con frecuencia, las actividades de producción/operaciones representan la parte más grande del activo humano y el capital de una organización. En la mayor parte de las industrias, los costos básicos por fabricar un producto o servicio se contraen con las operaciones, así que producción/operaciones pueden tener un gran valor como arma competitiva para la estrategia global de una compañía. Las fuerzas y debilidades de las cinco funciones de producción pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa. 62

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FINANZAS 

Contabilidad financiera -Registro contable de las operaciones de la empresa -Elaboración y presentación de Cuentas Anuales -Orden y conservación documentos legales

RECURSOS HUMANOS 









Función de empleo Esta función comprende las actividades relacionadas con la planificación de la plantilla, selección y formación del personal. Citamos a continuación las tareas principales que corresponden a esta función:  Planificación de plantilla.  Descripción de los puestos.  Definición del perfil profesional.  Selección del personal.  Formación del personal.  Inserción del nuevo personal.  Tramitación de despidos. Función de administración de personal La gestión del personal de una empresa requiere una serie de tareas administrativas, como:  Elección y formalización de los contratos.  Gestión de nóminas y seguros sociales.  Gestión de permisos, vacaciones, horas extraordinarias, bajas por enfermedad.  Control de absentismo.  Régimen disciplinario. Función de retribución Se trata de diseñar el sistema de retribución del personal y de evaluar sus resultados. La finalidad de la función de retribución consiste en el estudio de fórmulas salariales, la política de incentivos y el establecimiento de niveles salariales de las diferentes categorías profesionales. Función de desarrollo de los recursos humanos El desarrollo de los recursos humanos comprende las actividades de crear planes de formación y llevarlos a cabo, de estudiar el potencial del personal, de evaluar la motivación, de controlar el desempeño de las tareas, de incentivar la participación y de estudiar el absentismo y sus causas. Función de relaciones laborales La función de relaciones laborales se ocupa fundamentalmente de la resolución de los problemas laborales. Normalmente se desarrolla negociándose con los representantes de los trabajadores y trata temas como la contratación, la política salarial, los conflictos laborales, la negociación colectiva, etc. 63

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

También se incluye en esta función la prevención de riesgos laborales, pues busca establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo, es decir, comprende la seguridad e higiene en el trabajo y la acción social de la empresa con los trabajadores. Así mismo esta función adopta las medidas para equilibrar las desigualdades entre los trabajadores de una misma empresa, y trata de alcanzar un equilibrio y un clima de trabajo agradables.  Función de servicios sociales Esta función gestiona determinados servicios creados por la empresa o que han sido contratados para que los presten a otras empresas. Los servicios sociales tienen como objeto beneficiar a los trabajadores y mejorar el clima laboral. Estos servicios pueden ser guarderías, becas y ayudas para estudios, seguros colectivos de vida, clubes y centros recreativos, etc. VENTAS 





Facturación -Emitir boletas y facturas a clientes. -Recibir albaranes/facturas de proveedores/acreedores -Recibir extractos bancarios y otros documentos Cobros y Pagos -Cobros a clientes -Pagos a proveedores y acreedores -Pagos a personal -Pagos impuestos -Comprobación importes correctos -Control movimientos cuentas corrientes de la empresa y sus saldos Atención al cliente -Recepción de llamadas y pedidos -Atención al público.

MODULO V: PROYECCIÓN DE INGRESOS 5. Proyección de Ingresos 5.1.Ingresos por Ventas por producto principal

64 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Tabla 16. Proyección de ingresos por venta de los dos principales productos de la empresa.

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS POR VENTAS POR PRODUCTO

Items

unidad de m.

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

50903

51463

52029

52601

53180

53765

54356

22906

23158

23413

23670

23931

24194

24460

27997

28304

28616

28931

29249

29571

29896

Cantidad

unidades

Trucha Frita

45%

Ceviche

55%

Precio

soles

T. Frita

S/. 18.00

S/. 412,312

S/. 416,848

S/. 421,433

S/. 426,069

S/. 430,755

S/. 435,494

S/. 440,284

Ceviche

S/. 20.00

S/. 559,930

S/. 566,089

S/. 572,316

S/. 578,612

S/. 584,976

S/. 591,411

S/. 597,917

Ingreso Total

soles

S/. 972,242

S/. 982,937

S/. 993,749

S/. 1,004,680

S/. 1,015,732

S/. 1,026,905

S/. 1,038,201

65 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MODULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO 6. Estudio Económico

6.1.Presupuesto de Materias Primas Directas Tabla 17. Costos de la principal materia prima para el proyecto.

21

63

3

3

S/. 13.00

S/.

271.95

TRUCHA PARA FILETE. (CEVICHE)

kilo

26

77

2

3

S/. 13.50

S/.

345.16

46

139

S/.

617.11

Total de Materiales Directos S/.

Precio Unitario

Costo Total

cantidad de truchas por kilo

kilo

porciones por kilo de trucha

UNIDADES DE PRODUCCION

TRUCHA ENTERA (T.FRITA)

Ítems

Unidad de medida

Cantidad

Costos de MATERIA PRIMA DIRECTA 1er año

66 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

6.2.Presupuesto de Mano de Obra Directa Tabla 18. Presupuesto de mano de obra directa considerando al personal bajo contratos a plazos o indeterminados registrados en planilla.

Mano de Obra Directa (MOD) Gratificaciones Essalud

2 9%

CTS

1 Mano de Obra Directa (MOD)

Cargos

Cantidad

Cocineros

3

Ayudante de Cocina

2

Total MOD

Sueldo mensual S/. 2,900 S/. 1,700 S/. 4,600

5

Sueldo anual S/. 34,800 S/. 20,400 S/. 55,200

Gratificaciones S/. 5,800 S/. 3,400 S/. 9,200

Sueldo anual + gratificaciones

Essalud

S/.

40,600

S/.

3,654

S/.

23,800

S/.

2,142

S/.

64,400

S/.

5,796

Personal intermitente permanente

3

960

11520

460.8

11980.8

Total

3

960

11520

460.8

11980.8

Costo Anual MOD

Año 1 S/. 86,777

Año 2 S/. 86,777

Año 3 S/. 86,777

Año 4 S/. 86,777

S/. 47,154 S/. 27,642 S/. 74,796

costo de personal intermitente 4% permanente

insentivo por fiestas navideñas y año nuevo

Item

CTS S/. 2,900 S/. 1,700 S/. 4,600

Costo del empleador en S/.

Año 5 S/.

86,777

Año 6 S/. 86,777

Año 7 S/. 86,777

67 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

6.3.Presupuesto de Costo de Ventas Tabla 19. El costo de ventas incluye el costo de materia prima directa, MOD, CIF para elproyecto.

Items Ventas Costo de Ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

S/. 972,242

S/. 982,937

S/. 993,749

S/. 1,004,680

S/. 1,015,732

S/. 1,026,905

S/. 1,038,201

S/. 177,986

S/. 180,243

S/. 180,321

S/. 180,400

S/. 180,480

S/. 180,560

S/. 180,642

S/. 54,498

S/. 54,498

6.4.Presupuesto de Gastos Administrativos

Gastos de Administración

S/. 54,498

S/. 54,498

S/. 54,498

S/. 54,498

S/. 54,498

6.5.Presupuesto de Gastos de Ventas Tabla 20. Gasto de ventas.

Gastos de Ventas: Sueldos de Vendedores

68 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Gratificaciones Essalud

2 9%

CTS

1

JEFE DE MOZOS

1

S/.850.00

S/.10,200. 00

MOZOs ESTABLE

1

S/.850.00

S/.10,200. 00

Costo del empleador en S/.

CTS

Essalud

Sueldo anual + gratificaciones

Gratificaciones

Sueldo anual

Sueldo mensual

Cantidad

Cargos

Mano de Obra Directa (MOD)

S/.1,700

S/.11,900

1071

S/.850. S/.13,8 00 21

S/.1,700

S/.11,900

1071

S/.850. S/.13,8 00 21

Total MOD

27642

MANO DE OBRA INDIRECTA EN MODALIDAD INTERMITENTE PERMANENTE

69 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

SUELDO MENSUAL

Cargo MOZOs INTERMINTENTE PERMANENTE MOZOs MODALIDAD TEMPORAL TOTAL

S/. 3 320

SUELDO ANUAL

insentivo por fiestas navideñas y año nuevo

S/. 3,840

S/. 153.60

3 320

3840

APENDICE PARA EL CASO DE MOZOS EN MODALIDAD TEMPORAL Nº DE SALARIO MOZOS DIAS DE LABOR POR AÑO(FERIADOS LARGOS) Nº DE DIAS S/. 40.00 S/. SEMANA SANTA 3 S/. 120.00 360 S/. FIESTAS PATRIAS 3 S/. 120.00 360 S/. DIA DE LA MADRE 1 S/. 40.00 120 FIESTAS S/. NAVIDEÑAS 1 S/. 40.00 120

COSTO 4% TOTAL S/. 3,994

S/. S/. 154 3,994

3

70 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1 S/.

32,716

Sueldos de Ventas

S/. 32,716

S/. 32,716

S/. 32,716

Año 7

Año 4

Año 3

Año 2

Item

S/.

Año 6

S/. 1,080

9

Año 1

TOTAL POR AÑO

40.00

Año 5

AÑO NUEVO

S/. 120

S/. S/. S/. 32,716 32,716 32,71 6

6.6.Depreciación

Depreciación de Activos Tangibles 5 - Tasa= Tasa de depreciación según SUNAT

Items

VAL TA OR SA

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7 71

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DEPRECIA CION ANUAL

valor restante a fin del año recepcion BARRA DE ATENCION

S/. 680

S/. 10% 680

S/. 612

S/. 544

S/. 476

S/. 408

S/. 340

S/. 272

S/. 204

ARMARIO

S/. 420

S/. 10% 420

S/. 378

S/. 336

S/. 294

S/. 252

S/. 210

S/. 168

S/. 126

PERCHEROS

S/. 54

S/. 10% 54

S/. 49

S/. 43

S/. 38

S/. 32

S/. 27

S/. 22

S/. 16

ALFOMBRA

S/. 246

S/. 10% 246

S/. 221

S/. 197

S/. 172

S/. 148

S/. 123

S/. 98

S/. 74

SOFÁ

S/. 1,380

S/. 10% 1,380

S/. 1,242

S/. 1,104

S/. 966

S/. 828

S/. 690

S/. 552

S/. 414

MODULARES

S/. 960

S/. 10% 960

S/. 864

S/. 768

S/. 672

S/. 576

S/. 480

S/. 384

S/. 288

MEZA DE CENTRO

S/. 264

S/. 10% 264

S/. 238

S/. 211

S/. 185

S/. 158

S/. 132

S/. 106

S/. 79

cuadros de pared

S/. 360

S/. 10% 360

S/. 324

S/. 288

S/. 252

S/. 216

S/. 180

S/. 144

S/. 108

reloj de pared

S/. 60

S/. 10% 60

S/. 54

S/. 48

S/. 42

S/. 36

S/. 30

S/. 24

S/. 18

BARRA MUEBLE

S/. 710

S/. 10% 710

S/. 639

S/. 568

S/. 497

S/. 426

S/. 355

S/. 284

S/. 213

CONTRABARRA

S/. 610

S/. 10% 610

S/. 549

S/. 488

S/. 427

S/. 366

S/. 305

S/. 244

S/. 183

MARIMBA

S/. 200

S/. 10% 200

S/. 180

S/. 160

S/. 140

S/. 120

S/. 100

S/. 80

S/. 60

S/. 68 S/. 42 S/. 5 S/. 25

zona de espera

S/. 138 S/. 96 S/. 26 S/. 36 S/. 6

bar

S/. 71 S/. 61 S/. 20

salon o sala

72 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

S/. 224 S/. 312 S/. 20 S/. 120 S/. 7 S/. 7 S/. 11 S/. 84

MESAS

S/. 2,240

S/. 10% 2,240

S/. 2,016

S/. 1,792

S/. 1,568

S/. 1,344

S/. 1,120

S/. 896

S/. 672

silla

S/. 3,120

S/. 10% 3,120

S/. 2,808

S/. 2,496

S/. 2,184

S/. 1,872

S/. 1,560

S/. 1,248

S/. 936

silla para bebes

S/. 195

S/. 10% 195

S/. 176

S/. 156

S/. 137

S/. 117

S/. 98

S/. 78

S/. 59

manteles

S/. 1,200

S/. 10% 1,200

S/. 1,080

S/. 960

S/. 840

S/. 720

S/. 600

S/. 480

S/. 360

S/. depositos de basura 68

S/. 10% 68

S/. 61

S/. 54

S/. 48

S/. 41

S/. 34

S/. 27

S/. 20

floreros

S/. 72

S/. 10% 72

S/. 65

S/. 58

S/. 50

S/. 43

S/. 36

S/. 29

S/. 22

cuadros de pared

S/. 114

S/. 10% 114

S/. 103

S/. 91

S/. 80

S/. 68

S/. 57

S/. 46

S/. 34

vidrio para mesas

S/. 840

S/. 10% 840

S/. 756

S/. 672

S/. 588

S/. 504

S/. 420

S/. 336

S/. 252

mesas familiares

S/. 2,850

S/. 10% 2,850

S/. 2,565

S/. 2,280

S/. 1,995

S/. 1,710

S/. 1,425

S/. 1,140

S/. 855

sillas perezosas

S/. 720

S/. 10% 720

S/. 648

S/. 576

S/. 504

S/. 432

S/. 360

S/. 288

S/. 216

sillas tejidas

S/. 3,040

S/. 10% 3,040

S/. 2,736

S/. 2,432

S/. 2,128

S/. 1,824

S/. 1,520

S/. 1,216

S/. 912

mesas rusticas

S/. 6,600

S/. 10% 6,600

S/. 5,940

S/. 5,280

S/. 4,620

S/. 3,960

S/. 3,300

S/. 2,640

S/. 1,980

sombrillas

S/. 1,920

S/. 10% 1,920

S/. 1,728

S/. 1,536

S/. 1,344

S/. 1,152

S/. 960

S/. 768

S/. 576

S/. 285 S/. 72 S/. 304 S/. 660 S/. 192

S/. 270

S/. 10% 270

S/. 243

S/. 216

S/. 189

S/. 162

S/. 135

S/. 108

S/. 81

S/. 27

terraza

la estacion mueble para vasos

73 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

S/. 368

S/. 10% 368

S/. 331

S/. 294

S/. 258

S/. 221

S/. 184

S/. 147

S/. 110

S/. 37

servilleteros

S/. 240

S/. 10% 240

S/. 216

S/. 192

S/. 168

S/. 144

S/. 120

S/. 96

S/. 72

azucarreros

S/. 90

S/. 10% 90

S/. 81

S/. 72

S/. 63

S/. 54

S/. 45

S/. 36

S/. 27

pimenteros

S/. 120

S/. 10% 120

S/. 108

S/. 96

S/. 84

S/. 72

S/. 60

S/. 48

S/. 36

saleros

S/. 120

S/. 10% 120

S/. 108

S/. 96

S/. 84

S/. 72

S/. 60

S/. 48

S/. 36

bandejas

S/. 225

S/. 10% 225

S/. 203

S/. 180

S/. 158

S/. 135

S/. 113

S/. 90

S/. 68

jarras

S/. 180

S/. 10% 180

S/. 162

S/. 144

S/. 126

S/. 108

S/. 90

S/. 72

S/. 54

copas

S/. 270

S/. 10% 270

S/. 243

S/. 216

S/. 189

S/. 162

S/. 135

S/. 108

S/. 81

vasos

S/. 240

S/. 10% 240

S/. 216

S/. 192

S/. 168

S/. 144

S/. 120

S/. 96

S/. 72

vajilla

S/. 1,600

S/. 10% 1,600

S/. 1,440

S/. 1,280

S/. 1,120

S/. 960

S/. 800

S/. 640

S/. 480

tenedores

S/. 900

S/. 10% 900

S/. 810

S/. 720

S/. 630

S/. 540

S/. 450

S/. 360

S/. 270

cuacharas soperas

S/. 650

S/. 10% 650

S/. 585

S/. 520

S/. 455

S/. 390

S/. 325

S/. 260

S/. 195

cucharas de entrada

S/. 180

S/. 10% 180

S/. 162

S/. 144

S/. 126

S/. 108

S/. 90

S/. 72

S/. 54

cuchillos de mesa

S/. 130

S/. 10% 130

S/. 117

S/. 104

S/. 91

S/. 78

S/. 65

S/. 52

S/. 39

S/. 24 S/. 9 S/. 12 S/. 12 S/. 23 S/. 18 S/. 27 S/. 24 S/. 160 S/. 90 S/. 65 S/. 18 S/. 13

muebles para vajilla y cuberteria menage

produccion

74 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

S/. 96 S/. 12 S/. 30 S/. 18 S/. 95 S/. 90 S/. 80 S/. 11 S/. 216 S/. 30 S/. 19

lavaderos de aluminio

S/. 960

S/. 10% 960

S/. 864

S/. 768

S/. 672

S/. 576

S/. 480

S/. 384

S/. 288

escurridores

S/. 117

S/. 10% 117

S/. 105

S/. 94

S/. 82

S/. 70

S/. 59

S/. 47

S/. 35

cuchillos

S/. 300

S/. 10% 300

S/. 270

S/. 240

S/. 210

S/. 180

S/. 150

S/. 120

S/. 90

cucharones

S/. 180

S/. 10% 180

S/. 162

S/. 144

S/. 126

S/. 108

S/. 90

S/. 72

S/. 54

ollas a presion

S/. 950

S/. 10% 950

S/. 855

S/. 760

S/. 665

S/. 570

S/. 475

S/. 380

S/. 285

ollas normales

S/. 900

S/. 10% 900

S/. 810

S/. 720

S/. 630

S/. 540

S/. 450

S/. 360

S/. 270

sartenes

S/. 800

S/. 10% 800

S/. 720

S/. 640

S/. 560

S/. 480

S/. 400

S/. 320

S/. 240

teteras

S/. 108

S/. 10% 108

S/. 97

S/. 86

S/. 76

S/. 65

S/. 54

S/. 43

S/. 32

mesas de aluminio

S/. 2,160

S/. 10% 2,160

S/. 1,944

S/. 1,728

S/. 1,512

S/. 1,296

S/. 1,080

S/. 864

S/. 648

portacomandas

S/. 300

S/. 10% 300

S/. 270

S/. 240

S/. 210

S/. 180

S/. 150

S/. 120

S/. 90

espatulas

S/. 192

S/. 10% 192

S/. 173

S/. 154

S/. 134

S/. 115

S/. 96

S/. 77

S/. 58

S/. 1,932,000

S/. 1,932,000

S/. 1,932,000

S/. 1,932,000

S/. 1,932,000

S/. 1,932,000

S/.

S/. 216,116

S/. 209,432

S/. 202,748

S/. 196,064

S/. 189,380

S/. 182,696

S/. 176,012

TERRENO

terreno

S/. 1,932, 000

S/. 0% 1,932,000

INFRAESTRUCTUR A

infraestructura

1,932,000

S/. S/. 222,8 00

S/. 3% 222,800

S/. S/. S/. 6,684

75 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

maquinaria y equipo COCINAS INDUSTRIALES FREIDORAS PARRILLAS LICUADORAS BATIDORAS CONGELADORAS REFRIGERADORAS JUGUERAS CORTADORAS HERVIDORAS COMPUTADORAS

5940 10%

S/. 5,940

S/. 5,346

S/. 4,752

S/. 4,158

S/. 3,564

S/. 2,970

S/. 2,376

S/. 1,782

3200 10%

S/. 3,200

S/. 2,880

S/. 2,560

S/. 2,240

S/. 1,920

S/. 1,600

S/. 1,280

S/. 960

2940 10%

S/. 2,940

S/. 2,646

S/. 2,352

S/. 2,058

S/. 1,764

S/. 1,470

S/. 1,176

S/. 882

1779 10%

S/. 1,779

S/. 1,601

S/. 1,423

S/. 1,245

S/. 1,067

S/. 890

S/. 712

S/. 534

S/. 900

S/. 810

S/. 720

S/. 630

S/. 540

S/. 450

S/. 360

S/. 270

4600 10%

S/. 4,600

S/. 4,140

S/. 3,680

S/. 3,220

S/. 2,760

S/. 2,300

S/. 1,840

S/. 1,380

4947 10%

S/. 4,947

S/. 4,452

S/. 3,958

S/. 3,463

S/. 2,968

S/. 2,474

S/. 1,979

S/. 1,484

1260 10%

S/. 1,260

S/. 1,134

S/. 1,008

S/. 882

S/. 756

S/. 630

S/. 504

S/. 378

120 25%

S/. 120

S/. 90

S/. 60

S/. 30

S/. 120

S/. 90

S/. 60

S/. 30

400 10%

S/. 400

S/. 360

S/. 320

S/. 280

S/. 240

S/. 200

S/. 160

S/. 120

S/. 1,500

S/. 1,350

S/. 1,200

S/. 1,050

S/. 900

S/. 750

S/. 600

S/. 450

900 10%

1500 10%

EQUIPO PQS PARA CAJA

300 10%

S/. 300

S/. 270

S/. 240

S/. 210

S/. 180

S/. 150

S/. 120

S/. 90

EQUIPO DE SONIDO

460 10%

S/. 460

S/. 414

S/. 368

S/. 322

S/. 276

S/. 230

S/. 184

S/. 138

S/. 1,197

S/. 1,077

S/. 958

S/. 838

S/. 718

S/. 599

S/. 479

S/. 359

VENTILADORES

1197 10%

S/. 594 S/. 320 S/. 294 S/. 178 S/. 90 S/. 460 S/. 495 S/. 126 S/. 30 S/. 40 S/. 150 S/. 30 S/. 46 S/. 120

76 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAMPANA EXTRACTORA EQUIPO DE VIDEOCAMARAS

1140 10%

S/. 1,140

S/. 1,026

S/. 912

S/. 798

S/. 684

S/. 570

S/. 456

S/. 342

S/. 114

8000 20%

S/. 8,000

S/. 6,400

S/. 4,800

S/. 3,200

S/. 1,600

S/. 8,000

S/. 6,400

S/. 4,800

S/. 1,600

TOTAL DEPRECIACIO N

S/. 15,518

TOTAL DE LA INVERSION EN ACT TANG TOTAL MAS COSTO DE REPOSICION DE ALGUNOS ACTIVOS DEPRECIADOS

S/. 2,234,95 6

S/. 2,243,07 6

6.7.Presupuesto de Inversiones Intangibles

Inversión de Activos Intangibles Items

Precio Unitario

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

5000

5000

5000

software's

2000

2000

2000

licencias

2500

2500

Año 6

Año 7

Estudio de Mercado

77 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

actualizacion y renobacion certificaciones

10% 6000

6000

15500

Totales

TOTAL MAS REPOSICION O ACTUALIZACION

6000

0

0

0

6000

7000

0

0

28500

6.8.Amortización de Intangibles. Tabla 21. Amortización de activos intangibles.

Amortización de Activos Intangibles Items

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

Estudio de Mercado

5000.000

software's

2000.000

licencias

2500.000

certificaciones

6000.000

total

15500

1550

1550

1550

1550

1550

1550

1550

78 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MODULO VII: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 7. Inversión y Financiamiento 7.1.Inversión Total Tabla 22. Estructura de inversiones.

Estructura de Inversiones Items

En S/.

Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo

S/.

En Porcentaje

S/. 2,234,956

89%

15,500

1%

S/. 265,200

11%

79 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Total Inversión

S/. 2,515,656

100%

7.2.Presupuesto de Financiamiento Tabla 23. Estructura de financiamiento

Datos Generales del Financiamiento Items Monto del Préstamo (En S/.) Plazo (En Meses) Interes mensual TEM (En %)

Valores

2515655.517

60

5

10% 80

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Período de gracia (En Meses)

6

7.3.Cronograma de pagos del Financiamiento

R= PERIODO

DEUDA

1 2 3 4 5 TOTAL

2515656 2105969 1654126 1155789 606172 8037712

𝑀∗ሺ1+𝑖 ሻ𝑛 ∗𝑖 ሺ1+𝑖 ሻ𝑛 −1

AMORTIZACION INTERES

409686 451843 498338 549617 606172 2515656

INTERES 10% AÑOS 5 60 MESES

CUOTA

258861 668547 216704 668547 170210 668547 118931 668547 62375 668547 827081 3342736

SALDO FINAL

2105969 1654126 1155789 606172 0

81 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

MODULO VIII: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 8. Evaluación Económica y Financiera 8.1.Estado de Ganancia y Perdida ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (PROYECTADO) Items Ventas Costo de Ventas Utilidad bruta Gastos de Administración Gastos de Ventas Depreciación Amortización de Intangibles UAI Impuesto UDI

Año 1 S/. 972,242 S/. 177,986 S/. 917,744 S/. 54,498

Año 2 S/. 982,937 S/. 180,243 S/. 928,439 S/. 54,498

Año 3 S/. 993,749 S/. 180,321 S/. 939,251 S/. 54,498

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 1,550 S/. 813,463 S/. 244,039 S/. 569,424

S/. 1,550 S/. 824,158 S/. 247,247 S/. 576,910

Año 4 S/.1,004,680 S/. 180,400 S/. 950,182 S/. 54,498

Año 5 S/. 1,015,732 S/. 180,480 S/. 961,234 S/. 54,498

Año 6 S/. 1,026,905 S/. 180,560 S/. 972,407 S/. 54,498

Año 7 S/. 1,038,201 S/. 180,642 S/. 983,703 S/. 54,498

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 32,716 S/. 15,518

S/. 1,550 S/. 834,970 S/. 250,491 S/. 584,479

S/. 1,550 S/. 845,901 S/. 253,770 S/. 592,131

S/. 1,550 S/. 856,953 S/. 257,086 S/. 599,867

S/. 1,550 S/. 868,126 S/. 260,438 S/. 607,688

S/. 1,550 S/. 879,422 S/. 263,827 S/. 615,595

82 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

IMPUESTO

30%

8.2.Flujo de Caja FLUJO DE CAJA

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

INGRESOS INGRESOS POR VENTAS

S/.

972,242

S/.

982,937

S/.

993,749

S/. 1,004,680

S/. 1,015,732

S/. 1,026,905

S/. 1,038,201

S/.

972,242

S/.

982,937

S/.

993,749

S/. 1,004,680

S/. 1,015,732

S/. 1,026,905

S/. 1,038,201

MATERIA PRIMA DIRECTA

S/.

617

S/.

624

S/.

631

S/.

638

S/.

645

S/.

652

S/.

659

MANO DE OBRA DIRECTA

S/.

86,777

S/.

86,777

S/.

86,777

S/.

86,777

S/.

86,777

S/.

86,777

S/.

86,777

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

S/.

90,592

S/.

92,843

S/.

92,914

S/.

92,986

S/.

93,058

S/.

93,132

S/.

93,206

S/.

177,986

S/.

180,243

S/.

180,321

S/.

180,400

S/.

180,480

S/.

180,560

S/.

180,642

GASTOS DE VENTAS

S/.

32,716

S/.

32,716

S/.

32,716

S/.

32,716

S/.

32,716

S/.

32,716

S/.

32,716

GASTOS ADMINISTRATIVOS

S/.

54,498

S/.

54,498

S/.

54,498

S/.

54,498

S/.

54,498

S/.

54,498

S/.

54,498

DEPRECIACION

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

TOTAL INGRESOS

S/.

-

EGRESOS

SUB TOTAL DE EGRESOS

S/.

-

SUB TOTAL DE EGRESOS

S/.

-

S/.

104,281

S/.

104,281

S/.

104,281

S/.

104,281

S/.

104,281

S/.

104,281

S/.

104,281

TOTAL DE EGRESOS

S/.

-

S/.

282,267

S/.

284,524

S/.

284,602

S/.

284,681

S/.

284,761

S/.

284,842

S/.

284,923

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

S/.

-

S/.

689,975

S/.

698,412

S/.

709,147

S/.

719,999

S/.

730,971

S/.

742,063

S/.

753,278

83 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

IMPUESTOS (30 %)

S/.

-

S/.

206,993

S/.

209,524

S/.

212,744

S/.

216,000

S/.

219,291

S/.

222,619

S/.

225,983

UITLIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

S/.

-

S/.

482,983

S/.

488,889

S/.

496,403

S/.

503,999

S/.

511,680

S/.

519,444

S/.

527,295

UTILIDAD NETA

S/.

-

S/.

482,983

S/.

488,889

S/.

496,403

S/.

503,999

S/.

511,680

S/.

519,444

S/.

527,295

(+) DEPRECIACION

S/.

-

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

S/.

15,518

(+) AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES

S/.

-

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

S/.

1,550

(-) INVERSION DEL PROYECTO

S/. 2,515,656

FLUJO DE CAJA ECONOMICO

S/. -2,515,656

S/.

500,050

S/.

505,956

S/.

513,470

S/.

521,067

S/.

528,747

S/.

536,512

S/.

544,362

(+) PRESTAMO

S/. 2,415,656

(-) SERVICIO DE DEUDA

S/.

668,547

S/.

668,547

S/.

668,547

S/.

668,547

S/.

668,547

AHORRO I.R

S/.

77,658

S/.

65,011

S/.

51,063

S/.

35,679

S/.

18,713

S/.

-90,839

S/.

-97,580

S/.

-104,014

S/.

-111,801

S/.

-121,087

S/.

536,512

S/.

544,362

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

S/.

-100,000

8.3.Indicadores Económico – Financiero

84 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

85 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

86 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

87 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CONCLUSIONES: 

De lo analizado y estudiado en el presente proyecto de inversión y en base a los indicadores de evaluación, cuyo resultado no es el aceptable decimos que el proyecto no es viable por lo que no se recomienda su inmediata ejecución.



Por otro lado tomando en consideración los costos de los activos, se deduce que el costo del terreno para el caso del presente proyecto es muy elevado por lo que hace que el proyecto no sea rentable en el horizonte establecido.



También afirmamos que este proyecto es recomendable siempre en cuando se establece un horizonte mucho mas amplio para poder ser rentable, y tomando en consideración los aspectos que garantizan la diferenciación de la empresa para ser difícilmente desplazado por los competidores.



Por otro lado según la estructura de la inversión y la de financiamiento, seria muy difícil encontrar una entidad que pueda otorgar un crédito, para la ejecución del proyecto, debido a que este es muy elevado y que necesita garantizar con otros activos o avales el crédito. Cosa que actualmente no se muy accesible a menos que uno o varios de los socios cuenten con la posibilidad de avalar con otros bienes, el crédito deseado.



En consideración del periodo de recuperación se deduce que el proyecto es rentable a partir del año 9 considerando el flujo de caja económico proyectado y en un escenario pesimista, ya que se fija un monto fijo para el flujo de los años 8 en adelante, algo que no necesariamente puede darse en la realidad ya que el incremento de la población a nivel departamental es constante y la cantidad de visitantes a la zona turística de Ingenio también es creciente.



Por ultimo, el modo de financiamiento no es el mas adecuado por su difícil accesibilidad y puesto que la tasa interna de retorno indica que si la tasa a la que la entidad financiera nos prestaría el dinero restante necesario para la inversión, es mayor al 10.11% el proyecto no es rentable ya que la TIR es 10.11%.

88 FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

RECOMENDACIONES 

No se recomienda la inmediata ejecución del presente, ya que necesita ser reajustado en cuanto al periodo u horizonte estableciendo estrategias para poder garantizar una permanencia, exclusividad y diferenciación que haga que la empresa del proyecto sea líder en el mercado y muy difícil que la competencia actual la desplace.



También se recomienda encontrar otras fuetes de financiamiento dependiendo de la forma societaria, como es una sociedad anónima abierta, para poder emitir bonos de deuda o también poder vender acciones que pueda hacer que la empresa del proyecto tenga accesibilidad al capital deseado. Aunque esto expondría a la empresa a tener varios dueños pero seria una manera de conseguir su viabilidad.



Seria muy recomendable evaluar la posibilidad de contar con un alquiler a largo plazo de un terreno, teniendo en cuenta el horizonte y la búsqueda de medios para poder conseguir otro terreno durante las actividades de la empresa ya que se correría con el riesgo de que el propietario del terreno no desearía renovar el contrato, y quedar sin otra opción que la de dar fin a la empresa.



Se recomienda evaluar mas a profundidad las fuentes de financiamiento en cuanto a tasa de interés, plazos y cuotas a largo plazo ya que en un horizonte mucho mayor el proyecto podría ser muy rentable.



También seria muy deseable poder buscar otro terreno cercano y considerar costos menores a la del terreno actual, y ver la posibilidad de disminuir los costos de construcción ya que son los dos principales costos que hacen de esta inversión un proyecto de tamaña considerable.

89 FORMULACIÓN DE PROYECTOS