realizar

7/5/2019 Estrategias de lectura-El recuerdo Estrategia de lectura y expression oral • • • • • • • Redacción y comuni

Views 108 Downloads 4 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

7/5/2019

Estrategias de lectura-El recuerdo

Estrategia de lectura y expression oral

• • • • • • •

Redacción y comunicación Dra. Advelí Durand Villarroel

1

Recordamos: el 10% de lo que leemos el 20% de lo que oímos el 30% de lo que vemos el 50% de lo que vemos y oímos el 70% de lo que decimos el 90% de lo que decimos y hacemos

2

1- Conectar

Estrategias utilizadas por los buenos lectores para comprender textos 1- Conectar 2- Formular preguntas 3- Visualizar 4- Realizar inferencias 5- Categorizar y clasificar 6- Elaborar hipótesis y verificarlas 7- Anticipar o predecir 8- Jerarquizar información 9- Sintetizar información 10- Controlar o monitorear el proceso de comprensión

3

Los conocimientos previos con la información que brinda el texto Estrategia de las tres preguntas (qué sé, qué quiero saber y qué aprendí) ¿Qué sé?

¿Qué quiero saber?

¿Qué aprendí?

4

1

7/5/2019

2- Formular preguntas

2- Formular preguntas • • • •

• La formulación de preguntas es una estrategia que hace que los

lectores continúen involucrados. Cuando los lectores formulan preguntas, aclaran el sentido del texto y avanzan hacia el conocimiento y aprendizaje del mismo.

• La formulación de preguntas es la base de la lectura profunda. Depende de cada tipología textual, temática y propósito.

Elaborar preguntas antes de leer un texto Elaborar preguntas para un texto leído Compartir las preguntas con los compañeros Responder las preguntas antes de leer el texto, durante la lectura del texto y después de leído y analizar si se mantuvieron las respuestas o fueron variando a medida que se avanzaba en la lectura del texto.

• Ser capaz de formular la pregunta central del texto.

5

6

3- Visualizar

4- Inferencias • Las inferencias son una intersección entre lo que se conoce, la

• Los lectores activos crean imágenes visuales en sus mentes sobre la base de las palabras que leen en el texto.

obtención de pistas del texto y adelantarse para emitir un juicio, discernir un tema o especular sobre lo que vendrá.

• La imágenes que crean mejoran la comprensión.

• Léxicas • Temáticas • Causales, de oposición, comparación, de consecuencia, etc.

7

8

2

7/5/2019

4.1. Inferencias léxicas- Los escorpiones

4.2. Inferencias temáticas

(elaborar el significado de una palabra a partir del contexto)

¿Cuál es el tema del siguiente texto?

Los escorpiones fueron probablemente los primeros animales que conquistaron la superficie de la tierra, que pasearon por los tupidos suelos de musgo y que cazaron en los densos bosques de árboles sin flores, de licopodios.

Parece un tiempo de milagro. Ayer sólo se veía algún pejerrey acurrucado; hoy el aire está lleno de los chillidos de las golondrinas. Ayer los árboles estaban secos y pelados; hoy se han vestido con unas yemas verdosas que brillan al sol. Ayer llevábamos bufandas hasta los ojos; hoy nos las hemos quitado para percibir el olor de las flores que se abren.

Eso sucedió en la era de la carbónica inferior, hace aproximadamente 350 millones de años. Sus antepasados gigantes, los euriptéridos o escorpiones de agua lo ensayaron pero sin éxito. Las grandes superficies pantanosas fueron siendo reemplazadas por extensas praderas y bosques. Los escorpiones fueron más afortunados y supieron dar con la clave para dejar atrás el medio acuático: la capa más extensa de la anatomía se hizo cérea, reduciéndose así la pérdida de agua. El órgano respiratorio –las branquias- evolucionó hasta convertirse en pulmones capaces de atrapar el oxígeno del aire; los apéndices sufrieron los pertinentes ajustes que permitieron al animal “todoterreno” que sobreviviera a las grandes extinciones, glaciaciones y otras inclemencias del pasado. Los modernos escorpiones, de los que se conocen alrededor de 1.300 especies, han poblado todas las regiones del planeta, excepto la Antártida y Groenlandia.

9

• El frío • Los pájaros vuelven • Las flores se abren

La primavera Las golondrinas Todo nace de nuevo El buen tiempo y el calor

10

Leer el texto sobre la historia del papel y completar el siguiente cuadro comparativo

4.3. Inferencias relacionales Antes, en los tiempos antiguos

Ahora, en la actualidad

• Establecer relaciones de causalidad, opisición, comparación, etc. en un texto incluso cuando no están explícitas a través de un conector.

Materia prima

• Comparar y contrastar dos textos que traten un mismo tema y pedir que

Cómo se pasa de la pasta de papel a las hojas

encuentren semejanzas y diferencias en la apreciación del mismo.

Cómo se aplanan y alisan las hojas

11

12

3

7/5/2019

Cómo se hacía el papel antiguamente en España

Cómo se hace el papel actualmente

En la población valenciana de Xátiva se fundó el primer molino de papel en España. Era el año 1142.

Primero, hay que talar árboles: pinos, abetos, chopos, castaños, etc. Y trocearlos. Se pelan y se cortan en astillas finas. Se ponen en una gran caldera con agua y unas sustancias. Allí se hierven hasta que se forma una pasta de color amarillento: es la celulosa. Esta pasta se ha de lavar y blanquear. A veces se le da color. Se le pone cola para que la tinta no se escurra al escribir. A algunas pastas se le agregan unas sustancias para que el papel no sea transparente.

En Capellades (Barcelona) todavía se conserva uno de aquellos molinos, en él se fabrica papel, como antes, pero en poca cantidad. Mirad cómo se hacía el papel en los tiempos antiguos: dentro de unos lavaderos de piedra, llamados albercas, ponían a reblandecer con agua trapos viejos durante muchas horas. Y los iban trinchando con tres mazas de madera que tenían unos clavos de hierro. Los trapos bien triturados se convertían en una pasta de color blanco-marfil –se llamaba celulosa de trapo- que se ponía en un depósito con agua. Entonces, un hombre ponía dentro de la alberca una forma hecha con tela metálica enmarcada con madera y la sacaba cubierta de pasta. El agua se escurría por los agujeros y quedaba hecha una hoja de pasta de papel de la medida de la forma. Las hojas obtenidas se prensaban entre unos fieltros –una especie de tela gruesa-. Cuando ya estaban bien secos, se colgaban las hojas para dejarlas secar.

13

Después la pasta se pone en una máquina muy grande que la hace pasar por diversos sitios: un cedazo, una prensa, unos rodillos y, finalmente, unos tambores calientes que la secan. El papel va saliendo como si fuese una pieza de tela y se va cortando según la medida que se necesita. El papel usado también se aprovecha, y también las cuerdas viejas y los sacos: con todo esto se hace cartón. En los países donde hay mucho arroz, trigo, caña de azúcar o maíz, se aprovechan los tallos de estas plantas para hacer papel.

14

5- Categorizar información El mapa semántico- Prelectura

El mapa semántico- Poslectura

• Escribir palabra clave o tópico del texto. • Lluvia de ideas sobre el tema

• Completamiento y reorganización con otro color (dentro de categorías

• Organizar en categorías la información recogida en torno a una palabra clave. • Graficación de esquemas (unir con líneas categorías con palabra clave)

previas o incorporando nuevas)

• Expresión oral y/o escrita a partir del esqueleto semántico (ordenar categrías según tipología o clase textual).

El mapa semántico- Poslectura • Completamiento y reorganización con otro color (dentro de categorías previas o incorporando nuevas)

• Expresión oral y/o escrita a partir del esqueleto semántico (ordenar categorías según tipología o clase textual).

15

16

4

7/5/2019

Secuencia didáctica que combina estrategia de 3 preguntas con mapa semántico sobre texto

“¿Donde están los guanacos?”

8- Jerarquizar información

El pelaje de los guanacos se confunde con el medio. Esto los protege, además de su velocidad en la huida, contra posibles depredadores. Su depredador natural es el puma, que elige la noche para caer de improviso sobre la tropa dormida, aunque durante el día puede atacar a algún animal solitario. Algunos observadores sostienen que el cóndor y el zorro colorado atacan a los animales jóvenes.

• Los lectores expertos captan las ideas esenciales y la información importante cuando leen. Los lectores deben diferenciar las ideas menos importantes de las ideas claves o nucleares que son centrales para el significado del texto.

Sin embargo, el principal peligro para los guanacos es el hombre. Los pueblos indígenas tenían una relación milenaria con los guanacos pero con la llegada de los españoles comenzó la explotación irracional. De millones de ejemplares, la población de guanacos se redujo a decenas de miles.

• Pueden identificar el tema o el tópico de un texto o elaborar un

Ante la aparición del primer cazador, el grupo familiar revela una conducta peculiar. Si el cazador dispara a una hembra o a su cría, el macho huye con los demás. Pero si el que muere es el relincho, el grupo queda desorientado, detiene su marcha y las hembras y las crías que lo componen se dejan matar una a una.

17

resumen (rescatando las ideas centrales en el orden en que fueron presentadas en el texto).

18

10- Metacognición Control para verificar la comprensión

9- Sintetizar información • La síntesis requiere combinar nueva información con

• Si no entienden lo que leen, los lectores deben darse cuenta, detener su

conocimientos ya adquiridos para formar una idea o interpretación original.

lectura, volver atrás para aclarar o continuar leyendo un poco más para construir el sentido del texto.

• Examinar la evidencia, utilizar todas las estrategias mencionadas para

• Sintetizar requiere previamente realizar un análisis. • Revisar, clasificar y tamizar información importante puede generar

comprobar si han comprendido.

nueva información que puede modificar el modo en que piensa el lector.

19

20

5

7/5/2019

Coherencia y cohesión Ordenar las siguientes frases conformando un texto. • unas fotos sacadas • La impaciencia de una niña • Edwin Land, a inventar • instantáneo, en 1947. • norteamericana de 3 años, • a su padre, el investigador • la fotografía • llamada jennifer Land, • en vacaciones, impulsó • quien quería ser enseguida • polaroid, de revelado

21

Expresión oral Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

22

Obstáculos de la expresión oral Propósitos de la expresión oral

Son posibles durante el proceso de comunicación que marcan una diferencia semántica entre la intención del emisor y el mensaje recibido. Entre las cuales encontramos principalmente:

Todo proceso de comunicación oral implica la participación de un agente emisor del mensaje y de un sujeto que lo escucha. Ambos son relevantes en este proceso, pues si no existe uno, no tiene sentido la participación del otro.

• Diferencias en las percepciones: cada individuo tiene su propia forma de ver el mundo, es decir, experiencias, valores, principios y otros. • Diferencias en la interpretación del mensaje: cada individuo tiene su propia forma de interpretar los mensajes.

Los propósitos de la escucha se logran cuando el mensaje llega al destinatario y se capta la idea que el emisor pretende lograr.

23

• Diferencia en autoridad o estatus: el rol social influyen en la percepción del mensaje.

24

6

7/5/2019

Habilidades para la comunicación oral

Fórmula V-V-V

Como en toda disciplina, para la comunicación oral existen personas con habilidades innatas, esto es, una capacidad natural para expresarse. Personas extrovertidas que no temen hablar en público.

Elementos visuales: este tema está relacionado con la apariencia física del disertante u orador. La postura, su forma de vestir, sus gesticulaciones, sus ademanes, sus movimientos y otros elementos. Muchos de estos aspectos influyen para lograr la atención del auditorio.

Sin embargo, hay quienes no gozan de estas aptitudes y necesitan, por cuestiones sociales o profesionales, aprender a comunicarse en forma oral.

Son como una habilidad ligada a los factores de personalidad, se manejan estos elementos visuales como estímulo que se envían al receptor o público, para provocar un impacto favorable en nuestra comunicación a través del contacto visual”.

Tanto los primeros (con habilidades innatas) como los segundos (con habilidades aprendidas), deben tomar en cuenta tres aspectos que les permitirá mejorar o aprender a expresarse en público. Estos tres elementos son: visuales, vocales y verbales.

25

26

FÓRMULA V-V-V

Fórmula V-V-V

Elementos verbales: este aspecto se refiere esencialmente al discurso. Su estudio se proyecta tanto a la forma como al fondo de este.

Elementos vocales: los aspectos vocales se vinculan con todo lo relacionado con las articulaciones y modulaciones de la voz.

Se refiere a todas las palabras y métodos lingüísticos que utilizamos para hablar, desde la forma de estructurar las ideas que formulamos, la selección del lenguaje y los términos que utilizamos, hasta el contenido o el significado que se obtiene del mensaje que transmitimos”.

“Son las modulaciones que percibimos en la voz, como la entonación, la velocidad, el volumen, el énfasis o la fuerza, el ritmo, la proyección y la resonancia”

27

28

7

7/5/2019

Características de la voz

B. Velocidad Este aspecto hace alusión a la rapidez o lentitud con que se pronuncian las palabras en un período determinado.

A. Modulaciones

El comunicador oral debe atender como punto de importancia la velocidad y el ritmo de su hablar. Ni tan rápido que fatigue, ni tan despacio que provoque monotonía.”

La afluencia de la voz implica un recorrido del aire emanado de los pulmones, a través de distintas partes del aparato fonador: tráquea, glotis, faringe, laringe, alvéolos, paladar, lengua, dientes, cavidad nasal y otros.

C. Volumen El volumen está relacionado con la captación del sonido por medio del oído. Se le califica como fuerte, débil, suave, bajo. Estos calificativos están relacionados con la energía utilizada en la emisión de los sonidos.

Esto permite darle forma a las distintas características de los sonidos que componen tanto las palabras como el discurso en general.

El orador debe usar adecuadamente la intensidad de su voz. “Hablar con intensidad suficiente para ser oído por todo el auditorio, pero no gritar”.

Si no se articulan debidamente estos elementos, se escucharía un sonido sin variaciones que conduciría a un discurso aburrido, tedioso, monótono.

29

30

F. Pausa Como perteneciente a un proceso, la pausa está relacionada con los demás aspectos nombrados o por mencionar; sin embargo, está aún más relacionado con el anterior, pues permiten agrupar las palabras, de tal forma que el orador pueda tomar aire para continuar en su acto discursivo.

D. Tono El tono se clasifica según la forma de hablar. Si decimos que una persona tiene una voz “gruesa”, es sinónimo de un tono grave, pero si la persona tiene una voz “menos gruesa”, corresponde a un tono agudo. Para los efectos de un orador, debe aprender a manejar su voz, para que haya variaciones tonales para atraer al auditorio. “El comunicador necesita modularlo para dar a su mensaje mayor expresividad…”

El comunicador oral debe dejar el tiempo suficiente para que cada sonido, palabra o idea se perciban con claridad, en vez de amontonarlas o saturar el discurso, dispersar la información y evitar que los oyentes encuentren su núcleo.

E. Ritmo La persona que diserta en forma oral, deberá hacer variaciones rítmicas en su discurso, según las pausas para respirar (en el discurso escrito corresponden a los signos de puntuación) o a la vehemencia con la cual expresen ciertas ideas de importancia. “Es la sensación de dinamismo que se genera por la combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las pausas”

31

G. Énfasis Este aspecto recae sobre la fuerza que se pone en ciertas expresiones del discurso para resaltarlas. Si bien es cierto todas las partes del texto son importantes, algunas ideas sostienen el contenido o mensaje y sobre ellas recaerá el énfasis o fuerza expresiva.

32

8

7/5/2019

Estrategias de exposición oral

Fases del Discurso

Introducción

• Tiempo inmediato anterior al discurso.

Atención

• Dirigirse a un público = situación

• Saludo.

estresante.

• Objetivo principal = conseguir atención.

Tiempo

• Fase de contacto. Introducción.

• Objetivos secundarios = los que nos

• Fase informativa. Parte Principal.

Atención

hayamos planteado + dar buena impresión.

• Fase de apelación.

Tiempo

33

34

Pautas de actuación • • • • • •

35

Prepare la intervención

• Mirada

Ágil y fácil de seguir

• Manos

Soporte

• Pronunciación

Ensayo

• Velocidad, volumen y entonación.

Familiaridad

• Lenguaje corporal

Nervios

• Humor

Elementos del discurso Elementos verbales. (20-10%) • • • • •

Contenido. Humor. Atención personal. Preguntas. Respuestas.

Elementos paraverbales.(40-50%) • • • • • •

Volumen. Tono y timbre. Fluidez. Velocidad y claridad Tiempo de habla Pausas/silencios

Elementos no verbales. (40%) • • • • •

• • • •

Expresión facial. Mirada. Sonrisa. Postura. Movimientos nerviosos de piernas y manos. Orientación y distancia. Gestos. Automanipulaciones. Atuendo.

36

9

7/5/2019

Miedo escénico

Elementos del discurso Elementos Cognitivos:

¿Cómo lo evitamos?

▪Competencia.

▪Preparar bien la intervención.

▪Autoestima.

▪Hacerse una idea acertada del tribunal. ▪Entrenamiento.

Elementos Fisiológicos:

▪Frecuencia cardiaca, presión y flujo sanguíneo.

▪Tener claro lo que se va a decir (esquema o guión).

▪Sudor.

▪Preparar una introducción y un cierre.

▪Temblores.

▪Controlar los medios auxiliares.

▪Respiración.

▪Ropa adecuada.

37

38

Metodología: Lenguaje corporal y contacto visual

Miedo escénico Nos quedamos en blanco. ¿Y ahora qué?

• • • • • •

39

• Expón de pie en un lugar donde seas visible, muévete con

Lo reconocemos. No pedir disculpas ni ofrecer explicaciones.

naturalidad y mira al público con expresión amigable.

Repetir lo mismo con otras palabras.

• El uso controlado de gestos da vida a una presentación y

Saltamos esa parte y comenzamos con el punto siguiente.

mantiene alerta a la audiencia.

Precisamos lo dicho por medio de un ejemplo.

• Se debe mantener contacto visual con la audiencia. • Enfocar la atención en varios individuos pasando de unos a otros.

Resumimos lo tratado. Mostrar cómo se ha llegado a algo.

40

10

7/5/2019

Hábitos evitables

No dar la espalda a la audiencia • Se rompe el contacto visual entre el orador y la audiencia.

• Muletillas: ehh, ahh, um, este, etc

• Si el orador necesita ver la ayuda visual para saber que decir lo mejor es ponerse de lado. • Al escribir en la pizarra hazlo de lado.

• Expresiones sin sentido: si, OK.

Cualquier cosa es mejor que dar la espalda a la audiencia.

• Alejar o acercar demasiado el micrófono.

Voz

• Hablar entre dientes.

• Volumen: Habla para que te escuchen los de la última fila.

• Rascado de áreas cefálicas o peor pélvicas.

• Usa la voz para dramatizar y enfatizar las cosas importantes.

41

• Varia el tono y el volumen.

42

Señala lo importante:

Preguntas

Enfatiza y reitera

¿Para qué se hacen cuestiones?

Lo importante debe señalarse:

Para que:

1. Enfatizándolo. • Destacándolo en títulos de las ayudas • Anunciándolo en diapositivas “Índice o plan de la clase”. • Destacando su expresión oral (volumen, tono, ritmo) y enmarcándola en

La audiencia tenga voz

2.

y el intercambio intelectual sea bidireccional.

3.

Enriquecen la comunicación, orientan al orador sobre los intereses del público.

¿Qué contestar cuando no conoces la respuesta ?

silencios.

2. Reiterándolo (sin abusar).

Se honesto: “No puedo contestar a esa pregunta, pero tal vez alguien quiera hacer algún comentario al respecto.” Si nadie comenta nada, queda claro que nadie en la sala conoce la respuesta.

• Es la segunda y última vez que lo digo

43

1.

44

11

7/5/2019

Objeciones y malentendidos • No intentes ignorar las objeciones, admítelas y argumenta a favor y en contra de ellas.

• Si percibes que la pregunta puede ser fruto de un malentendido, acláralo. • Si no entiendes una pregunta dilo claramente y pide que te la reformulen.

45

45

12