REACTORES PROYECTO

S UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INTEGRANTES: SHARON LITZEN CONDE CONDORI YESICA FLORES MILEN

Views 78 Downloads 1 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

S

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA

INTEGRANTES: SHARON LITZEN CONDE CONDORI

YESICA FLORES MILENA PEREZ

PRODUCCION DE BIODIESEL EN UN REACTOR BATCH

Objetivo buscar una alternativa ecológica que reemplace el uso de combustibles fósiles. además de buscar el mejor aceite para la realización de biodiesel construir un reactor batch de biodiesel que soporte las condiciones de operación con agitación integrada Problema actualmente el consumo de combustibles presenta un crecimiento importante por la dependencia petrolera que se ha generado en el país, provocando una gran cantidad de contaminación emitida hacia la atmósfera y con la que se ha favoreciendo el efecto invernadero, considerando además que estos carburantes no son renovable Metodología experimental el aceite de cocina usado se obtuvo de un restaurante local en la ciudad de la paz entre yanacocha y mercado. el aceite obtenido se sometió a un tratamiento físico para eliminar los contaminantes sólidos suspendidos mediante filtración los experimentos de transesterificación se realizaron en dos tipos de reactores: 

un reactor tipo batch con agitación casero elaborado por compañeros del laboratorio de reactores fue utilizado con el naoh ya que se sabe que este reactivo es altamente corrosivo

Procedimiento experimental 1. mezcla aproximadamente 275 cc de alcohol etílico (ch3-ch2-oh) con 7 g de sosa cáustica (naoh) hasta la disolución completa (de esta forma se obtiene el etóxido). 2. por separado, calienta la olla con un litro de aceite de semilla y, a 50 ° c, agrega el etóxido. 3. inmediatamente después de que la mezcla se haya posado, se vuelve oscura. en este punto, el agitador (hecho con el taladro) se inserta en el líquido. después de una hora, el fuego y el agitador se apagan. en este punto, la mezcla comienza a separarse en dos fases, en el fondo se deposita glicerina (excelente para emolientes cremosas y productos cosméticos) espesa y oscura, sobre el éster (biodiesel), más ligero y más líquido. 4. déjalo reposar durante unas horas para una separación completa y luego continúa. lo mejor es poder usar un recipiente con un colador en la parte inferior, para que la glicerina y luego el éster fluyan primero. 5. estamos casi. la última operación que se realizará es el lavado con biodiesel. lo importante es ser preciso y cuidadoso en las diversas fases, o corres el riesgo de tener fallas, reacciones que no suceden o detenerte a mitad de camino. ten en cuenta que al usar alcohol etílico en lugar de metanol, toda la operación es más exigente, tanto en términos económicos, en cuanto a la atención al detalle y el tiempo necesarios, por otro lado, la ventaja es una menor toxicidad.

El proceso comienza en definitiva con la mezcla del alcóxido de sodio y el aceite, tal y como fue detallado en el subtítulo "producción". en nuestro caso, se utilizó un recipiente de acero inoxidable y un agitador eléctrico de 12v.

el plastico es un material que soporta la basicidad de la reaccion. la agitación, por su parte, es necesaria para promover el contacto íntimo de los reactivos y lograr una buena eficiencia de reacción .

el paso siguiente lo constituye la decantación de la mezcla, que por sí sóla se separará por completo en dos fases (glicerina y éster) al cabo de unas horas.

el rendimiento del proceso suele estar cercano al 98-99%. del porcentaje que ha reaccionado, se forma aproximadamente un 90% de éster y un 10% de glicerina.

una vez realizada la decantación, el éster es "sifoneado", o la glicerina es purgada. en el presente trabajo no analizaremos el tema de la glicerina. sin embargo, cabe alcarar que a nivel industrial su refinación y venta puede significar grandes ingresos. sin embargo, a escala casera, su purificación resulta casi imposible, con la problemática adicional que representa su alta alcalinidad (hasta ph11) y elevado contenido de metanol (un tóxico del nervio óptico que puede producir intoxicación, ceguera y muerte hasta por inhalación o contacto dérmico).