Razonamiento Verval-Formacion de Palabras

FORMACIÓN DE PALABRAS FORMACIÓN DE PALABRAS FORMACIÓN DE LAS PALABRAS El idioma español-peruano que hablamos en la ac

Views 692 Downloads 138 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMACIÓN DE PALABRAS

FORMACIÓN DE PALABRAS

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS

El idioma español-peruano que hablamos en la actualidad es el resultado de la evolución o producto de los cambios que ocurrieron durante la historia. Tenemos influencias del idioma español, a su vez ésta de latín, griego, hebreo, gótico… (Lenguas indoeuropeas); francés; italiano; inglés; aportes americanos como el arahuaco, náhuatl, quechua, aimara, asháninca, uru, puquina, etc. Estos cambios afectaron en el sentido gramatical, en el significado y léxico. Algunas palabras también en el tiempo se fueron quedando, convirtiéndose así en arcaísmo por desuso, así mismo, por el contrario nacen nuevas palabras (neologismos) que luego de un breve tiempo son incorporadas al Diccionario de Peruanismo y al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 2. PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS El proceso formativo acorde con la Nueva Gramática de la Lengua Española comprende por Derivación y Composición. A ésta agregamos palabras que pueden derivar de la onomatopeya, sustantivos colectivos, gentilicios, etc. 2.1. DERIVACIÓN La Real Academia Española define: “Las voces derivadas constan de una raíz y un afijo. La raíz aporta el significado léxico, y los afijos agregan informaciones de diverso tipo. Se reconocen tres procesos en la derivación: la SUFIJACIÓN, la PREFIJACIÓN y la PARASÍNTESIS (…)”. (2010: 07) Por cuestiones de didáctica trataremos en el siguiente orden:  Derivación por prefijación  Derivación por sufijación  Derivación por parasíntesis 2.1.1. Derivación por prefijación La prefijación es un proceso morfológico por el que se antepone un morfema, llamado PREFIJO, a una palabra ya formada o a un tema latino o griego. Ejemplo: A LA PALABRA YA FORMADA Deshecho, independiente,predisponer…

A UN TEMA GRIEGO O LATINO Amorfo, inerte, prófugo, abulia…

Nota: Es muy importante el razonamiento lógico en este tema. Hay palabras que pueden cumplir el lugar de raíz, prefijo o sufijo, pues, se debe identificar de acuerdo al contexto. Ej. Germanófilo (filo es sufijo), filólogo (filo es raíz), filocomunista (filo- es prefijo), etc. Los prefijos pueden agruparse en función a los siguientes criterios: A. La clase de palabras a las que se asimilan los prefijos De acuerdo con este criterio los prefijos se pueden clasificarse en tres grupos: adjetivales, adverbiales y preposicionales. 1) Prefijos Adjetivales: Son los que aportan un significado similar al adjetivo. Ejemplos,  Neogótico (gótico moderno)  Minibar (bar pequeño)  Pseudociencia (falsa ciencia)  Neonato (recién nacido)  Sobredosis (dosis excesiva) * 2) Prefijos Adverbiales: Son los que aportan un significado similar al adverbio. Ejemplos,  Entreabrir (abrir a medias)  Prefigurar (figurar anticipadamente)  Sobrecargar (cargar en exceso)  Sobreactuar (actuar exageradamente) * 3) Prefijos preposicionales: Son los que aparecen en adjetivos y en verbos. Ejemplos,  Subcutáneo (que está bajo la piel)  Convivir (vivir con alguien)  Sobreedificar (construir sobre otra edificación) * Nota: * Un mismo prefijo puede pertenecer a más de una de estas clases. Caso del prefijo sobre- se considera adverbial, preposicional y adjetival. B. Dependencia o independencia de los prefijos Con este criterio los prefijos se clasifican en INSEPARABLES y SEPARABLES. 1) Prefijos inseparables: Ejemplos,  Inclasificable  Antebrazo  Imposible  Reeducar  Sinfín  Sinhueso 2) Prefijos separables: También son llamados autónomos, exentos o no ligados. Ejemplos,  Ex primer ministro.  Comité pro derechos humanos.  ex alto cargo.  ex cabeza rapada.  ex jefe de Estado.  pre promoción.

 Pre universitario. Ejemplos de palabras derivadas por prefijación           

Imposible Reeducar Sinfín Sinhueso Sinnúmero Sinrazón Sinsabor Sinsentido Sinsustancia Sinventura Sinvergüenza

Descargar Libro en PDF

               

Sin vivir Anti estatal Progubernamental Comisión pro derechos humanos Medio despierto Medio oscura Medio mentira Medio enamorarse Antideportivo Proatlantista Circunferencia Endovenoso Entrepiso Exoesqueleto Extracorpóreo Infrascrito

                                              

Infrahumano Interdental Intramuscular Pericardio Rebotica Retrovisor Sobrevolar Subsuelo Superponer Trastienda Anteanoche Posmoderno Presocrático Reintentar Reinterpretar Resituar Bisexual Monoplaza Multitarea Pluriempleado Archiconocido Cuasidelito Hiperactivo Infravalorar Rebuscar Semiculto Sobrecargar Subteniente Vicealmirante Virrey Acéfalo Amoral Anarquía Atemporal Desenchufar Desobedecer Disforme Imposible Ineficaz Antiaéreo Contra ataque pro nuclear pre universitario cofundar acallar (hacer callar) autócrata autoinculparse

                                

entrechocar interconectar interestatal interplanetario coeditar antiimperialista contraatacar remplazar reestructurar sobresfuerzo remitir restablecer bianual interparlamentario deshonesto pro aborto inútil anteayer ultraelegante descocer rehacer requetebién antecocina hipodermis anteproyecto ultramar ultratumba antedicho precocinado submarino[1] sublunar subconsciencia subsuelo

2.1.2. DERIVACIÓN POR SUFIJACIÓN Consiste en agregar un sufijo al núcleo de la palabra. Pueden clasificarse en:  Sufijos derivados nominales  Sufijos derivados adjetivales  Sufijos derivados adverbiales A. SUFIJOS DERIVADOS NOMINALES Se llama derivación nominal la que permite derivar sustantivos de otras categorías. Éstas a su vez se agrupan en tres apartados: 1) Sustantivos deverbales (V>N): Se forman a partir de verbos. Ejemplos,  Compra  Dormitorio



Juramento

2) Sustantivos denominales (N>N): Se forman a partir de nombres. Ejemplos,  Basurero  Pelotazo  Profesorado 3) Sustantivos deadjetivales (A>N): Se forman a partir de adjetivos. Ejemplos,  Bobada  Justicia  Vejez  Amabilidad  Belleza Ejemplos de palabras derivadas por prefijación A. Sufijo –ción y sus variantes Da lugar a gran número de nombres de acción. De origen culto, coexiste en el patrimonial – zon (quemazón) y con las variantes –ión (confesión) y –sión (inclusión). Ejemplos:  Consumación  Consumado  Demolición  Consumición  Concepción  Recepción  Percepción  Deducción  Producción  Contradicción  Traducción 2.1.3.

DERIVACIÓN POR PARASÍNTESIS

Estas formas de palabras cumplen dos fórmulas: 1° CPUSUFIJO Consiste en la unión de la ej. Sietemésino, quinceañera, etc…

palabra

compuesta

2° PREFIJONÚCLEOSUFIJO a) PREFIJO + NÚCLEO = NO TIENE SIGNIFICADO. b) NÚCLEO + SUFIJO = NO TIENE SIGNIFICADO. Ej. Anaranjado, ajusticiado… Ejemplos: Centrocampista Cuentacorrentista

univerbalmente

más

sufijo.

Quinceañero Aclarar Atontar Engrandecer Entristecer Abotonar Amontonar Apoltronar 2.2.

POR COMPOSICIÓN

Se llama composición el proceso morfológico por el dos o más núcleos forman conjuntamente una palabra compuesta. Suelen distinguirse tres tipos fundamentales de compuestos:  Compuestos propios o univerbales CPU (X-X) o (XiX)  Compuestos sintagmáticos (X+X)  Compuestos sintácticos Nota: X puede representar al sustantivo (N), al adjetivo (A) o al verbo (V). Es muy importante tomar en cuenta los signos (- , i, +) que se puede presentar en compuestos univerbales y sintagmáticos. 2.2.1.

Composición propia o univerbal (CPU)

Estas se integran en una sola palabra ortográfica y, por lo general, en un grupo tónico. Por convivencia la RAE recomienda usar la fórmula X-X y con variante XiX. Ejemplos,         

Agridulce está formada de agrio y dulce (AiA) Camposanto está formado de campo-santo (N-A) Drogodependiente (N-A) Maniatar (NiV) Maxilofacial (N-A) Rojinegro (AiA) Sabelotodo (V-A) Sacapuntas (V-A) Sopicaldo (NiN)

2.2.2.

Composición sintagmática

Este tipo de compuestos se forman yuxtaponiendo palabras que mantienen su propia independencia gráfica y acentual, unas veces separados con guion intermedio y otras sin él. Todas llevan deben cumplir la esquema de X+X. Ejemplos, con guion intermedio Árabe – israelí (A+A) Político – económico (A+A) Teórico – práctico (A+A) Italiano – canadiense (A+A) Físico – matemático (A+A)

separados Recursos humanos (N+A) Cabeza rapada (N+A) Economía política (N+N) Problema clave (N+A) Cocina comedor (N+N)

2.2.3. Composición sintáctica La RAE a este tipo de compuestos le considera las unidades de la fraseología y locuciones nominales connotativas. Ejemplos,  Caballito de batalla  Media naranja  Mesa redonda  Talón de Aquiles  Complejo de Edipo  Luna de miel  Ojo de buey

CONSTRUCCIONES ENDOCÉNTRICAS Y EXOCÉNTRICAS

CONSTRUCCIONES ENDOCÉNTRICAS Y EXOCÉNTRICAS

El tema de las construcciones endocéntricas y exocéntricas se desarrolla a partir de los trabajos de Leonard Bloomfield, quien estudia dos modos de agrupación de constituyentes en unidades más complejas, dependiendo de la identidad o no de la clase formal entre el todo y alguna de sus partes. Es decir, de lo que se trata aquí es de ver si una construcción tiene la misma categoría que su núcleo. En este sentido, Bloomfield distingue entre construcciones endocéntricas y exocéntricas: A. Construcciones endocéntricas: Cuando la frase resultante o constituto pertenece a la misma clase que su constituyente. Estas construcciones pueden ser de dos tipos: a) Subordinadas: Cuando la frase resultante o constituto pertenece a la misma clase sintáctica que uno de sus constituyentes, al cual se considera núcleo. Por ejemplo, la construcción “hermosas flores”, una frase nominal (construcción sustantiva) en la que encontramos un núcleo sustantivo (un nombre: “flores”). b) Coordinadas: Cuando la frase resultante o constituto pertenece a la misma clase sintáctica que dos o más de sus constituyentes. Por ejemplo, la construcción “Pedro y María”, una frase nominal (construcción sustantiva) coordinada en la que encontramos dos núcleos sustantivos (“Pedro” y “María”) unidos por un nexo coordinante (“y”). B. Construcciones exocéntricas: Cuando la frase resultante tiene una función distinta a la de todos sus constituyentes, es decir, que no tiene ningún elemento constitutivo que la represente en su totalidad. Estas

construcciones son, básicamente, la oración (relación Sujeto/Predicado, cuya totalidad no está determinada por ninguno de ellos específicamente), las construcciones preposicionales (modificadores indirectos, circunstanciales introducidos por preposición, etc.) y las construcciones subordinadas introducidas por una conjunción (del tipo “si no venís ahora…”, etc.). Esta nomenclatura es la que adopta Ana María Barrenechea[1]para determinar las funciones que pueden cumplir las palabras en una oración, lo cual le permite ver las funciones que pueden llegar a repetirse dentro de y entre las estructuras de Sujeto/Predicado. Así, esta autora caracteriza, en primer lugar, las construcciones endocéntricas no verbales, constituidas por núcleos y subordinados, los cuales, a su vez, pueden ser modificadores (directos o indirectos) o formas declarativas (lo que tradicionalmente llamamos “aposición”). Después se centra en las construcciones endocéntricas verbales, caracterizadas por el hecho de que en ellas el núcleo siempre es un verbo y los subordinados siempre son modificadores que se determinan por su valencia, por el empleo de casos pronominales y/o por la posibilidad de cambiar sus funciones al cambiar la voz (activa/pasiva), según lo cual, pueden ser: objeto directo, objeto indirecto, circunstancial, agente y predicativo. Lo interesante acerca de esta nomenclatura que adopta Barrenechea es que, como señalamos más arriba, permite determinar las funciones que puede cumplir una palabra más allá del nivel sintáctico en el que se encuentre la construcción. Por ejemplo, una construcción endocéntrica no verbal constituida por un núcleo sustantivo y un modificador directo puede ser un Sujeto, un objeto directo, el término de un modificador indirecto o un circunstancial, etc., y aparecer, por lo tanto a nivel de la oración, de un miembro (Sujeto o Predicado) o de una subordinada: “La prima de mi mamá se llama Juana.” “Fui al aeropuerto a buscar a la prima de mi mamá.” “Recién vino mi hermana con la prima de mi mamá.” “Creo que perdí las fotos donde aparece la prima de mi mamá.” Veamos algunos ejemplos de cómo se analiza una oración en términos de construcciones endocéntricas (C. En.) y exocéntricas (C. Ex.): 1) Tenés muy buena cara hoy. [Tenés muy buena cara hoy.] O.B. [Sujeto Tácito] (C. Ex.) [Tenés muy buena cara hoy.] Predicado Verbal Simple (C. En.) [muy buena cara] o.d. (C. En.) [muy buena] m.d. (C. En.) 2) Los lunes por la mañana son terribles para mí. [Los lunes por la mañana son terribles para mí.] O.B. (C. Ex.)

a. [Los lunes por la mañana] Sujeto (C. En.) [por la mañana] m.i. (C. Ex.)[2] b. [son terribles para mí] Predicado Verbal Simple (C. En.) [para mí] dativo de interés[3](C. Ex.) 3) En la plaza había muchos pibes. [En la plaza había muchos pibes.] O.U.[4](C. Ex.) [muchos pibes] o.d. (C. En.) [En la plaza] c. de lugar (C. Ex.)[5]

[1]Barrenechea, A. M.: “Las clases de palabras en español como clases funcionales”, en: Barrenechea, A. M., Manacorda de Rosetti, M.: Estudios de Gramática Estructural, Bs. As., Paidós, 1969, pp. 9-26. [2]Recordemos que el modificador indirecto es una construcción equivalente a un adjetivo, pero aquí el núcleo del término es un sustantivo, por lo tanto la construcción no tiene la misma categoría que el núcleo. Esto ocurre siempre que tenemos una construcción introducida por una preposición: la preposición cambia la categoría de aquello que subordina. [3]Esta construcción, que a primera vista parece un objeto indirecto, en realidad se trata de un resto de los casos latinos que han quedado en el idioma castellano. En nuestro idioma, al no existir ya el caso dativo, perdemos de vista la función originaria de esta estructura: se trata de un “dativo de interés”. Pensemos que el objeto indirecto supone, en cierta medida, un verbo elidido (“Compré flores para María” = “Compré flores para darle a María”), pero aquí no se puede reponer porque en realidad no existe. La construcción no sufre una acción indirecta del verbo núcleo, sino que es la construcción misma la que actúa: representa el interés del hablante acerca de aquello que predica. Esto quizá pueda verse más claramente en el caso del pronombre “me” cuando cumple esta misma función. Por ejemplo, en la oración “El nene no me come la comida”, donde el “me” no sufre la acción del verbo, sino que indica un interés acerca de esa acción. Otros ejemplos: “Para mí eso es verde.”; “Tus palabras me son indiferentes.”; “Me es muy grato conocerlo.”; “Esto debe sernos un motivo más para reflexionar.” [4]El verbo “haber” es impersonal, por lo tanto, cualquier oración que lo contenga siempre será unimembre, dado que no tendrá sujeto (ni explícito ni tácito). Por esta razón, cuando funciona como verbo núcleo (no como auxiliar) el verbo haber conjuga tiempos pero no personas (salvo la tercera): hay, hubo, habrá, habría, ha habido, habría habido, etc. Esto es así porque la concordancia del verbo la determina el sujeto, que, en este caso, no existe. De aquí la impropiedad de, por ejemplo, la frase “Hubieron cinco heridos”, donde la concordancia se da, erróneamente, con el objeto directo. [5]Aquí tenemos el mismo tipo de construcción que con un modificador indirecto. Un circunstancial es una construcción equivalente a un adverbio, pero aquí el núcleo, al estar subordinado a una preposición, es un sustantivo.

PRINCIPALES SONIDOS ONOMATOPÉYICOS, GENTILICIOS Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS PRINCIPALES SONIDOS ONOMATOPÉYICOS, GENTILICIOS Y SUSTANTIVOS COLECTIVOS

SONIDOS ONOMATOPÉYICOS DE LA NATURALEZA 1. Agua 2. Arroyo 3. Bala

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

(32) ruge (31) silba, ruge (30) Sopla, silba

4. Bisagra (29) Vibra combo (28) retumba o estalla Látigo (27) ruge cascada (26) suena, tintinea Eco (24) redobla Flecha (23 ) rechina Fuego (22 ) fulgura, estalla Hojas (21) Chirria Honda (20) dentona Campana (19)revienta Madera (18)Traquean Dientes (17) susurra granizo ( 1 ) chapalea Manantial ( 2) susurra Maquinas ( 3 ) silba Ola ( 4 ) rechina Pólvora ( 8 ) retumba Puerta (13 ) tañe Rayo (7 ) murmura Sierra ( 5 ) retumba Tambor ( 9 ) silba tierra (10) crepita timbre (11) susurran torrente (12) restalla trueno ( 6 ) restalla, chasquea

29. 30. 31. 32.

Vidrio (14) cruje Viento (15) rechinan castañetean locomotora (16) golpea Mar (25) treme, tiembla

onomatopeya de los Animales Abeja : Zumba Alondra : Trina o canta Becerro : Berrea Buey : Bufa, Brama, muge Búho : Ronca, Ayea, Ulula Cabra : Bala Canario : Gorgea, Trina Carnero : Bala Cerdo : Gruñe Ciervo : Rebrama y Brama Cigarra : Canta y Chicharea , Cigüeña : Crotora y Castañetea Cisnes : Vozna, Gozna Cocodrilo : brama[1] Codorniz : Canta, Cuchichea, Grita Conejo : Chilla Cotorra : Habla, Grita Cuervo : Crascita, Graznea Culebra : Silba Chicharra : Canta, Chicharea Elefante : Ronquea, Barrita Gallina : Cacarea Gallo : Canta Ganzo : Grazna Gato : Maúlla, Ronronea Gavilán : Chilla Golondrina : Trina Grillo : Grilla, Crilla Hiena : Aúlla, Ríe Jabalí : Arrúa, Rebudia Jilguero : Gorjea, Trina León : Ruge Liebre : Chilla Lobo : Aúlla, Ulula Paloma : Arrulla, Zurea, Gime Pantera : Himpla

Pato Perdiz Polluelos

: Parpa : Castañetean : Pian

GENTILICIOS TOPÓNIMOS Bahamas Barbados Groenlandia Guyana Jamaica Nicaragua Trinidad y Tobago Alcalá de Henares Amazonas Ancash Antioquia Apurímac Aruba Atlántico Bangladesh Belén Bretaña Buenos aires Calca Cali Canchis Chipre Costa de Marfil Dos de Mayo El Callao Etiopía General Sanchez Cerro Guyana Huacho Huaraz Jerusalén

Bahameño Barbadense groenlandés guyanés jamaicano -na o jamaiquino nicaragüense Trinitense complutense amazonense Ancashino Antioqueño apurimeño/apurimense arubeño Atlanticense Bangladesí Betlemita bretón bonaerense Calqueño Caleño Canchino Chipriota Marfileño Dosdemayino Chalaco Etíope Sanchecerrino Guyanés Huachano Huaracino Jerosolimitano

Junín La Convención La Mar La Unión Lambayeque Lisboa Luna Madagascar Madre de Dios Málaga Mónaco Papúa Nueva Guinea Pasco Pisco San Martin Sierra Leona Singapur Siria Tíbet Trinidad y Tobago Callao Tumbes Ucayali

Juninense Convenciano Lamarino Unionino Lambayecano lisboeta lisbonés lunero selenita malgache Materdeitano Malagueño Monegasco Papú Cerreño Pisqueño sanmartiniano/sanmartinense Sierraleonés Singaporense sirio siriaco Tibetano Trinitario Chalaco Tumbesino Ucayalino

SUSTANTIVOS COLECTIVOS Pino pinar Pollo pollada. Poetas Parnaso Personajes Ilustres Pléyade Rocas Roquedal Rosas rosedal,rosal Soldados ejército, soldadesca Sauces sauzal, sauceda Peces banco, cardumen. Profesores magisterio, docencia Perros Jauría Pájaros Parvada Ovejas Rebaño

Lobos Islas Hojas de planta Estrellas Literato Obispo Buey Huevo Muchacho Mueble Rueda Rama Caña Fardo Casa Mujer Sacerdote Canción Pelo Raíz Álamo Letra Perlas Estambre Brujo Paja Oración Piedra

manada. archipiélago Follaje constelación cenáculo concilio boyada Ovada muchachada Moblaje Rodaje Ramaje cañaveral Fardería Caserío Mujerío Clero cancionero pelambre raigambre alameda Alfabeto Aljófar androceo aquelarre Pajonal Párrafo pedregal

SUSTANTIVOS COLECTIVOS SUSTANTIVOS COLECTIVOS Los sustantivos colectivos son todas aquellas palabras que se usan para aludir a un conjunto de elementos que forman parte del mismo grupo o que tienen en común varias características significativas. Si bien aluden a un grupo de cosas, se escriben en singular. Algunos ejemplos de sustantivos colectivos son los siguientes: Alameda: conjunto de álamos. Arboleada: conjunto de árboles.

Archipiélago: conjunto de islas. Armada: conjunto de marineros. Agenda: conjunto de datos. Artillería: conjunto de armamentos. Asociación: conjunto de individuos. Alfabeto o abecedario: conjunto de letras. Aparato: conjunto de órganos corporales vinculados entre sí por la función que poseen. Alumnado: conjunto de alumnos. Bandada: conjunto de aves. Banda: conjunto de músicos o de delincuentes. Biblioteca: conjunto de libros. Borreguero: conjunto de borregos. Bosque: conjunto de árboles. Botín: conjunto de elementos robados. Colección: conjunto de elementos previamente seleccionado tomando algún elemento en común. Colonia: conjunto de personas. Constelación: conjunto de estrellas. Colmena: conjunto de avispas o abejas. Comando: grupo de soldados. Continente: conjunto de países. Complejo: grupo de padecimientos. Cónclave: grupo de cardenales. Conejero: grupo de conejos. Confederación: conjunto de estados. Caballada: conjunto de caballos. Caballería: conjunto de soldados que usan caballos. Camada: grupo de crías. Cardumen: conjunto de peces. Caserío: conjunto de casas. Clan: conjunto de familias. Cámara: conjunto de senadores o diputados. Cementerio: conjunto de tumbas. Cristalería: conjunto de copas y vasos. Conejero: grupo de conejos. Cubertería: grupo de cubiertos. Dentadura: conjunto de dientes.

Despensa: conjunto de alimentos. Estatuto: grupo de normas. Ejército: grupo de soldados. Enjambre: grupo de abejas. Enciclopedia: grupo de definiciones. Directorio: grupo de direcciones. Drenaje: grupo de tuberías. Estacionamiento: grupo de vehículos estacionados en un mismo espacio físico. Estado: grupo de habitantes. Estatuto: grupo de normas. Equipo: grupo de deportistas. Escuadrón: grupo de soldados que comparten la misma especialización. Flota: grupo de navíos. Formulario: grupo de fórmulas. Familia: grupo de personas que tienen lazos de parentesco. Federación: grupo de estados. Filmoteca: grupo de películas. Flota: grupo de vehículos. Fonoteca: grupo de grabaciones sonoras. Galería: grupo de piezas de arte dispuestas en el mismo lugar. Gallinero: conjunto de gallinas. Gentío: grupo de personas. Gremio: grupo de personas que se dedican a ejercer el mismo oficio o profesión. Grupo: conjunto de elementos. Guerrilla: grupo de combatientes o soldados. Guía: grupo de instrucciones. Hormiguero: grupo de hormigas. Hospicio: grupo de personas o infantes. Hato: grupo de animales. Horda: grupo de personas que portan armas. Internet: grupo de redes. Idioma: grupo de palabras. Iglesia: conjunto de individuos que practican la misma religión. Índice: listado de apartados o capítulos. Jauría: conjunto de perros o lobos. Legión: conjunto de mercenarios. Legislación: grupo de leyes. Lenguaje: grupo de palabras. Ley: grupo de mandados. Liga: grupo de deportistas. Maizal: grupo de cultivos de maíz. Manada: grupo de animales. Manga: conjunto de dibujos que conjuntamente cuentan una historia. Montón: grupo de cosas. Numeración: grupo de números. Órgano: grupo de tejidos. Orquesta: grupo de instrumentos. Orfanato: grupo de niños huérfanos. Ortografía: grupo de reglas gramaticales. Pinar: grupo de pinos.

Pandilla: conjunto de delincuentes. Panteón: grupo de tumbas. Parvada: grupo de aves. País: grupo de habitantes y estados. Pavero: grupo de aves. Pelotón: grupo de tropas. Plumerío: grupo de plumas. Policía: grupo de policías. Profesorado: grupo de profesores que ejercen su labor en la misma institución. Población: grupo de personas que viven en el mismo lugar. Pueblo: grupo de personas que pertenecen a una misma nación o que habitan un mismo territorio. Reparto: grupo de artistas que participan de la misma obra. Rebaño: grupo de ovejas. Ramo: grupo de flores. Red: grupo de computadoras conectadas entre sí. Secta: grupo de personas. Síndrome: grupo de padecimientos. Tarjetero: grupo de tarjetas. Tropa: grupo de soldados. Turba: grupo de personas. Vajilla: grupo de platos. Vocabulario: grupo de palabras. Yunta: grupo de bueyes.

HIPOCORÍSTICOS

HIPOCORÍSTICOS DE NOMBRES

HIPOCORÍSTICO La palabra hipocorístico viene del griego ὑποκοριστικός (hypokoristikós = relativo a la caricia), compuesta con: El prefijo ὑπό‐ (hipo = debajo de), como en las palabras hipocausto, hipocondríaco, hipócrita e hipotenusa. Este prefijo se asocia con la raíz indoeuropea *upo (debajo de), que dio sub‐ en latín y de ahí las palabras subasta, sublimación, subrepticiamente. El verbo κορίζομαι (koridzomai = acariciar). Este verbo es vinculado con la raíz *ker‐3 , y la palabra crecer, por medio del latín cresecere. El sufijo ‐ικός(ikos = relativo a), como en heurístico, drástico, psicosomático, etc. La palabra griega ὑποκοριστικός (hypokoristikós) que significaba "acariciador", pero que en gramática se reutilizó para caracterizar los nombres que representan a otro nombre, en forma afectiva, cariñosa, abreviada, familiar o infantil y, a veces eufemística. Generalmente los hipocorísticos se forman a partir de un nombre propio, y no tienen reglas, son palabras muy variopintas donde se refleja mucha imaginación y creatividad popular. Varían de familia a familia y de región a región. Así, sin ánimo de exhaustividad, algunos hipocorísticos de nombres masculinos que he oído en España son: 

Masculinos :  Adalberto : Adal, Dalber  Adolfo : Ado, Fito, Dolfi  Adrián : Adri, Adria, Adriano

Agustín : Agus, Guti, Cucho Alberto : Beto, Berto, Bertín, Al, Tito, Alber, Buichi Alejandro : Ale, Álex, Alejo, Alejito, Jandro, Jano, Jani, Jale Alfonso : Poncho, Pocho, Poto, Fonsi, Fonso, Loncho Alfredo : Alf, Fredo, Fred, Chafeo, Fello Álvaro : Varo Anastasio : Tacho, Tasio Andrés : Andy, Andrelo Ángel : Gelo, Gelu, Angelito, Anguito Antonio : Toño, Toni, Tono, Anto, Antuco, Choño Apolinar : Poli Ariel : Ari Armando : Armi, Mando, Mandis Arsenio : Chenio, Cheno Bartolomé : Bartolo, Bart, Mome, Tolo Benjamín : Benja, Benjita, Jamín, Mincho, Chamín, Benji Bernardo : Berni, Beño, Berna, Beñallo Camilo : Cami, Milo Carlos : Carlitos, Litos, Charly César : Ceso, Cesarín, Cesarini, Chícharo, Chechai, Tesar, Checha, Sari Constantino : Tino, Tinín Crescencio : Chencho Christian / Cristián : Cris, Chris Cristóbal : Cris, Cristo Claudio : Cayo Daniel : Dani, Dan, Ñel Dagoberto : Dago David : Davo, Davi, Deif Desiderio _ Yeyo, Desi : Diamantino : Tino Donaldo : Doni, Don Eduardo : Edu, Lalo, Yayo, Guayo Emilio : Milio, Milo, Milito, Miliuco Enrique : Ricky, Roque, Quique Erasto : Eras Ernesto : Neto, Erni, Nesti, Tito, Erne Erubiel : Eru Evaristo : Varis, Risto Federico : Fede, Quico, Freddy, Pico, Fellico Felipe : Feli, Pipe, Pipo, Lipe Fermín : Mincho Fernando : Fer, Fernan, Nando, Nano, Feña, Fercho, Ferny, Ferdo, Ferna Florentino : Floren, Flo Francisco : Chencho, Chisco, Chico, Cisco, Curro, Fran, Franchu, Francis, Franco, Frasco, Kiko, Pachi, Pacho, Paco, Pancho, Papico, Patxi (vasco), Quico  Fulgencio : Chencho, Fulgen, Pencho  Gabriel : Gabi, Gabo, Gabito  Gaspar : Gaspy, Gospor  Geovanni : Van, Geo, Geovanini  Germán : Mancho, Ger                                            

                                                 

Gilberto : Gil, Beto Giovanni : Gio, Yova Gonzalo : Chalo, Gonza, Gon, Gonzo, Lalo, Zalo, Chala Gregorio : Goyo Guillermo : Guille, Willy, Wil, Mollergui, Memo, Chemo, Llemo Gustavo : Gus, Tavo Heriberto : Beto, Heri, Erick, Berto Hernán : Nano Hipólito : Poli, Lito Horacio : Lacho Ignacio : Nacho, Nachín, Nachus, Igna, Iñaki, Ñaki, Ñaco Imanol : Ima Inocencio : Chencho Israel : Isra, El, Elito, Rael, Ichi, Ojetel, Ortel, Chisrra Iván/ Ibán : Ivi, Ivancho Jacobo : Yak, Chak, Chaki Javier/ Xavier/ Xabier : Javi, Xavi, Txabi, Jape Jerónimo : Jero, Momo, Mino, Nimo, Ñimo Jesús : Cazú, Chucho, Chuy, Chuchi, Chus, Chuso, Suso, Jechu, Chechu, Quechu, Susi Jesús Alberto : Jesusbeto, Chuybeto Jesús Manuel : Jesusma, Chuymanuel Jesús Ramón : Jerra, Jesusrra, Chuymoncho, Chuymonchi Joaquín : Chimo, Joaco, Kin, kim, Quino, Quini Jonathan : Jona, Johnny Josafat : Josa Jorge : Coque, Gorgo, Jordy, Coco, Georgie, Jordi, Choche José : Chepe, Joche, Pepe, Pepín, Cheo, Coché José Luis : Joselu, Pepelu, Pepeluis, Chelís José Antonio : Pepe Nono, Arbi, Gambo, Josan José Fernando : Pepenando, Joferny José María : Josemari, Josema, Chema, Txema, Chemita, Chemi José Manuel : Josema, Josemanu, Chepo José Miguel : Josemi José Ramón : Joserra José Vicente : Josevi, Pepevi, Pepe Vicente, Pepechente Juan/ Jon/ Joan/ Yon : Juancho, Juanito, Juanín, Johnny, Juancito, Juañico Juan Camilo : Juanca, Camilo, Milantas Juan Carlos : Juancar, Juanca, Juanqui Juan David : Juanda Juan Antonio : Juanan Juan Ignacio : Juanacho, Juancho, Juani Juan José : Juanjo, Juanchi Juan Manuel : Juanma, Juanmi, Juanmilla, Mojito, Juanmihop Juan Pablo : Juanpa, Juampi Juan Ramón : Juanra Julián : Juli Julio : Julito, Ju, Jul (pronunciado como Yu, Yul) Kévin : Chanko Ladislao : Lalo Leonardo : Leo, Nardo, Loni

                                                 

Lluc : Ruc, Lucky Lorenzo : Lencho, Loren, Chencho, Ren Luciano : Chano, Lucho Luis : Lula, Lucho, Luisito, Luichi, Ish, Sito Luis Guillermo : Luisgui Luis Miguel : Luismi Manuel : Manu, Mañe, Mané, Manolo, Lolo, Meme Manuel María : Manosmari Marcelo : Chelo, Marce, Marceloco, Chelini Marco : Marquito Mario : Mayito, Marito Martín : Marto, Tincho, Tintín, Martincito, Martu Matías : Mati, Matu, Matute, Mato, Mate Maximiliano : Max, Maxi Micael : Mica Miguel : Mike, Miki, Mikey, Migue, Migu, Míguel (palabra llana) Nicolás : Nico, Colacho, Colate Nelson : Nechon Óscar : Oka, Osqui, Osquitar, Oscarín Octavio : Tavi, Tavo (similar a Gustavo) Pablo : Pablito, Pableras, Pol, Pauloque Paolo / Paulo : Paolito, Pauli, Paulis, Pau, Pao, Paolistono, Pausi, Pol, Palini Pascual : Pascu Patricio : Pato, Patxi, Pati Pedro : Perico, Peyo Pelayo : Layo Ramón : Mon, Moncho, Monchi, Ramoncito, Ramonida Rafael : Rafa, Rafucho, Fucho, Fali Raimundo : Rai, Rei, Mundo, Mumo Raúl : Ruly, Rulo, Rauli, Raulito René : Ren Ricardo : Ricky, Richi, Ricar, Riches, Yayo, Richard, Ri, Caco Roberto : Beto, Rober, Tito, Bob, Rob, Robe, Robbie, Bobby Rodolfo : Fofo, Bofo, Rufus, Reno, Rodo, Rodi, Rudi, Fito, Tofi Rodrigo : Ruy, Rorro, Rodri, Yiyo, Llolli Rolando : Rola, Rolo, Rolas, Roland Román : Ro, Romi, Rocco, Románcho, Románcito, Románcio, Románcin Rubén : Rubi, Rub, Rus, Rubencho, Rubencito Rufino : Rufo, Rufi, Fino Salvador : Salva, Chava, Sal, Salvi, Doro Samuel : Sam, Samu, Chamu, Sammy Santiago : Chago, Santi Sebastián : Tatán, Seba, Sebas, Bastian, Chano Sergio/ Sergi : Checo, Keko, Checho, Sergi, Serch, Cheke Tanislao : Tanis Teófilo : Teo Tomás : Tomy Ulises : Uli Valentín : Vale, Tinín Vicente : Chente, Cento, Tito, Vince

                                                 

Víctor : Vito, Viti, Vitín, Vic, Vititor Wenceslao : Wences Wilfredo : Willchi Femeninos : Abigail : Abi Adelaida : Adela Adoración : Dori, Ado Adriana : Adri Alejandra/Alexandra : Ale, Alu, Álex, Aleja, Alejita, Andra, Jandra, Jana, Lali, Alita Alicia : Licha, Ali Almudena : Almu, Dena, Deny Amanda : Mandy Amelia : Ame, Amelie, Amelita, Melia, Meli Ana : Ani, Anita Ana Belén : Ana, Anita Ana Elena : Anel Ana Isabel— Anabel : Ana Lucía : Analú, Anilú Ana Luisa : Analú, Analuí Ana María : Anamari Andrea : Andy, Andreíta, Nea Ángela : Gela, Kela, Angy, Angelita, Ángie, Tita Antonia : Toñi, Toña, Tonina Araceli : Ara, Lili, Leli, Celi, Cheli, Arita Argentina : Titina, Tina Asunción : Asun, Chon, Choni Bárbara : Barbi, Bar Beatriz : Betty, Bea, Becky Begoña : Bego, Goña, Goñi, Goñita Belén : Belu, Belencita, Bel, Belencilla Bibiana : Bibi Camila : Cami, Mila, Mili Carmen : Menchu, Carmela Carmen Luz : Calú Carolina : Carol, Caro, Carito, Lina, Callolla Catalina : Cata, Caty Cecilia : Ceci, Chechi, Chila Celedonia : Cele Celeste : Cel, Celes Claudia : Clau, Clota Concepción : Concha, Conchi, Conce Consolación : Chelo, Consuelo Cristina : Cristi, Cris, Tina, Tinita, Titi, Titina, Crispis, Quichi Daniela : Dan, Dani, Nanny, Niela Débora : Déborah, Deby, Debo Dolores : Lola, Loli, Lolita, Loles Dorotea : Dora Elena/ Helena : Ele, Eleni, Nena Emerenciana : Mere, Emeren Emilia : Emi

                                                 

Erika : Eri, Kika Esperanza : Espe, Lancha, Pelancha, Pera Estefania : Fani, Estefi, Estefa, Nani, Nia, Fefa, Tefy, Tefa Estela : Esti Eugenia : Euge, Genia, Quena, Queni, Uge Eulalia : Lali, Lala, Laya Eva : Evi, Evita Evelyn : Eve,Evita,Eylin Fabiola : Fabi Francisca : Chica, Paquita, Paqui, Paca, Pancha, Pachita, Fran, Cisca, Kika Feliciana o Felisa : Feli Fernanda : Feñi, Feña Florencia : Flor, Florcis, Floren, Flora Gabriela : Gabi Gemma : Gelma Graciela : Chela Gregoria : Goya, Gregor Guadalupe : Lupe, Lupita Heliodora : Dora Inmaculada : Inma, Macu Isabel : Chabela, Chabe, Isa Jennifer : Jenny, Jen Jessica : Jessi, Yeya, Jess Julia : Ju, Julita Juliana : Juli, Guli, Yuli Jimena : Mena Josefa o Josefina : Pepa, Pepita, Jose, Finy, Fina Joselyn o Jocelyn : Joce, Jocy Karina : Kari Kimberli : Kimi, Kim, Berli Lara : Larita Larissa : Lara, Laris Laura : Lala, Lori, Laurita, Lauri, Lali, Luri Leticia : Leti Lesly : Les, Lily, Maga, Maguza Liliana : Lily Lina : Lily, Linis Livianne : Liv, Anne, Livi, Ianne, Vianne Lourdes : Luly, Lulú, Lula Lorena : Lore, Loren Lorenia : Lore, Loren, Loreny Lucía : Lucy, Luli, Lulú Lucía Fernanda : Lucifer Luisa : Lucha, Lulú, Güisi, Luisi Ludivina : Ludi Luzdivina : Ludi, Luz Macarena : Maca, Maqui Magdalena : Malena, Magda, Mady, Mag, Mane Maite : Mai, May, Mayi Manuela : Manu, Manola, Manolita, Manoli

     

Marcela : Mache, Chela, Marce Margarita : Margari, Marga, Mago, Maguito, Maggie, Margara, Mague María : Mari, Marica, Mayito, Mayita, Mary, Mariona, Maruja María del Carmen : Maricarmen, Mamen, Pape, Menchu, Perdiz, Mayka María del Mar : Marimar, Mar María de los Ángeles : Marian, Mange, Ange, Angie, Ann, Anny, Kankeles, Nines, Angeli,

Gele                                           

María de Lourdes : Malú María Araceli : Mariceli, Maricel María de la Concepción : María Conchita María Dolores : Mariló, Marido, Mari Loli, Maloles María Eugenia : Maru, Maruja, Mara, Mane María Fernanda : Marifer, Mafer, Mafe María Inés : Mines María Isabel : Marisa, Maribel, Mabel María Jesús : Chus, Chusa, Maje, Marichuy María José : Mariajo, Majo, Marijó, Mai, Maya, Coté María Julia : Maju María Luisa : Marisa, Malú, Marilú, Magüi, Güisi, Jamia María Luz : Malú, Marilú, Mariluz María Paula : Mapao, Mapis, Mapau, Mapu María Paz : Maipa, Paz María Soledad : Marisol, Sole María Teresa : Marite, Maritere, Maite, Mayte, Mai, Techu, Maitechu María Victoria : Mariví, Mavi, Marivicky Marta : Martuki, Martita, Marti, Martucha, Martona Mercedes : Merche, Merchi, Meche, Mecha, Merce, Merci, Meme Melany : Mely, Mela, Meny, Any, Lany Mariana : Ana, Nita Marianela : Nela Micaela : Mica, Miqui, Mic Minerva : Mine, Mini Miriam : Miri, Mimi Milagros : Mili, Minie, Milizhita Mónica : Moni, Nica, Mona Montserrat : Monse, Monti Nadia : Nadi, Nayita, Nayi Natalia : Nati, Nata, Natu Natividad : Nati Nayra / Naira : Nay / Nai Nicanora : Nica Nicols / Nicole : Nicky, Ni Noelia o Noemí : Noe Nuria : Nuri, Nurita Obdulia : Duli, Dulia Oralia : Yaya Pamela : Pame, Pam Paola / Paula : Paulita, Pauli, Paulis, Pau, Pao, Pay, Poly, Paulistona, Pausi, Pola Pastora : Pas, Pastorita, Pasto, Tita Patricia : Pati, Patri, Pat, Patxi

                                          

Patrocinio : Patro Petronila : Petra, Nila Pilar : Pili, Piluca, Pilo Purificación : Puri, Pura Ramona : Mona, Moncha, Moni, Monchita, Monsi, Ramoni, Ramonita Raquel : Raki, Raque, Quela, Rarra Refugio : Cuca Regina : Reginita, Regi, Gina, Gini, Ginita Renata : Reny Rigoberta : Berta Rosa : Rosi, Rosita Rosario : Chari, Charo, Chayo, Chayis, Rosi Salvadora : Dora, Dori, Dorín, Dorita, Salva, Sal Samantha : Sam, Sammy Sandra : San, Sandy, Chana Sandy : Zami, Tati, Tami, San Sara : Sarita Sheila : Seila, Sei Silvia : Chiva, Chivis Sofía : Sofi, Chofi, Chofis Soledad : Sole, Sol, Solete, Soleá, Chole, Chol Susana : Susi, Sus, Sani Susanne : Susy, Súsan, San Svetlana : Lana Tamara : Tamy, Mara, Tam Tanya / Tania / Tatiana : Tany, Tatia, Tati Teodora : Dodo, Teo, Tea, Ted, Teddy Teresa / Teresita : Tere Taylor : Tay, Tay-Tay, T, Lo, Ta, Ty, Toy, Tor Urania : Uris Valeria : Vale Vanessa : Vane Verónica : Vero, Nica Victoria : Vicky, Tori, Vic Virginia : Virgi, Ginia, Vigy, Vicky, Vir Vivianne o Viviana : Vivi, Vi, Viv, Vanne,'V, Viana, Varinia : Vari Ximena : Xime, Mena Yolanda : Yoli, Yola, Yoya Yaiza : Yai Yudith : Yudy Yvette : Yvi, Ive, Tita Lynette : Ly, Né, Lyn, Et

RELACIONES DE PALABRAS PALABRAS PARÓNIMAS, HOMÓGRAFAS, HOMÓFONAS y POLISÉMICAS.

1. Marque la relación incorrecta: A) obstruir – intuir (parónimos) B) construir – conducir (parónimos) C) vacante – bacante (homófonos) D) basto – vasto (parónimos) E) ato – hato (homófonos) 2. Qué relación existe entre las palabras HOJEAR y OJEAR: A) parónimos B) homófonos C) homógrafas D) antónimos E) sinónimos 3. Qué alternativa presenta una relación incorrecta. A) prójimo – próximo (parónimos) B) agrazar – abrazar (parónimos) C) abrazar – abrasar (homófonos) D) hora – ora (homófonos) E) papa – papá (homófonos) 4. Qué relación existe entre las palabras VALLA y VAYA. A) homofonía B) paronimia C) polisemia D) hiperónimo E) homónimo 5. Qué relación existe entre las palabras INFRINGIR e INFLIGIR. A) sinónimos B) antónimos C) homófonas D) homógrafas E) parónimas

6. Qué relación existe entre las palabras REVELAR y REBELAR. A) parónimas B) sinónimos C) homófonas D) homógrafas E) antónimos 7. Qué relación existe entre las palabras POLLO y POYO. A) parónimas B) sinónimos C) homófonas D) homógrafas E) antónimos 8. Marque la relación correcta: A) alocución – elocución (homófonos) B) sumo – zumo (parónimos) C) abnegado – anegado (homófonos) D) salaz – falaz (homófonos) E) público – publicó (parónimos) 9. Es la propiedad de las palabras de presentar varios significados: A) homofonía B) paronimia C) polisemia D) hiperónimo E) homónimo 10. Es la relación de palabras que tienen escritura ligeramente diferente, pero con igual pronunciación en una determinada región. Nos referimos a: A) hiperónimo B) paronimia C) polisemia D) homofonía

E) homónimo 11. Señale la relación incorrecta: A) acerbo – acervo: HOMÓFONAS. B) latente – patente: ANTÓNIMOS. C) ablución – ablación: PARONIMIA. D) eximio – simio: HOMONIMIA. E) llama – llama: HOMÓGRAFAS. 12. El fenómeno que presenta un mismo significante, pero que se refiere a realidades diferentes; se le denomina: A) polisemia B) homonimia C) sinonimia D) paronimia E) antonimia 13. Los vocablos: I. acerbo : acervo II. versátil: bursátil Son entre sí respectivamente:A) homógrafas y homófonas B) parónimas y antónimas C) homófonas y parónimas D) homógrafas y antónimas E) homófonas y homógrafas 14. La definición: “Consiste en que tienen iguales significantes, pero semas diferentes”. Corresponde a: A) hiperónimos B) cohipónimos C) homófonas D) homografías E) parónimas 15. Las palabras esotérico y exotérico son a la vez: A) Homógrafas y antónimas B) Homónimas y antónimas C) Homógrafas y sinónimas

D) Homógrafas y sinónimas E) Parónimas y antónimas 16. Las palabras animo (voluntad) y anima (alma) son: A) homografías B) sinónimas C) antónimas D) parónimas E) polisemias 17. Identifica la palabra POLISÉMICA A) lapicero B) mamá C) dios D) presa E) tafón 18. Señala la alternativa que corresponda a la palabra HOMÓGRAFA. “El dolor de muela lo tuvo despierto toda la noche”. A) Como no se muela el maíz finamente, el producto será devuelto. B) Es muy niño para que le salga la muela del juicio. C) En el juego se le cayó la muela postiza. D) Luis muele todo el día en el campo. E) El maula no asume sus responsabilidades. 19. Señale la alternativa que contenga palabras HOMÓFONAS. A) Por ese tubo rodó el hombre que tuvo las joyas. B) El perro se golpeó las patas con la pata de la silla. C) El paje llevaba la paja al establo. D) Con el cubierto de alpaca trozaba su bisté de alpaca E) Fue un personaje hostil, ése que estaba en el hostal. 20. Señala la alternativa que corresponda a la parónima en la expresión siguiente: “El Perú es importante exportador de hierro”.A) Javier trabaja en Hierro Perú.

B) El instrumento tiene una aleación con hierro. C) Su yerro le significó perder el empleo. D) “Quien a hierro mata, a hierro muere”. E) La venta de hierro genera divisas al país. 21. Señala la alternativa que contengan palabras HOMÓFONAS. A) Hera, en el mundo griego, era la diosa del matrimonio. B) En la Era Primitiva no se conocía el alfabeto. C) Era un día de sol. D) El sistema de libre comercio permitirá exportar nuestros productos. E) Portando un depósito de agua fue al banco y depositó el dinero. 22. Señala la alternativa que corresponda a la palabra PARÓNIMA de “LLENA”. A) A María le llegó el amor, una noche de luna llena. B) No tiene con que llenar la olla. C) Plena de alegría, acudió a su graduación D) El salvaje animal tenía la barriga crecida E) La hiena saltó asustada detrás del matorral. 23. Señala la alternativa que contenga palabras PARÓNIMAS. A) Venezuela es el principal país exportador de petróleo en Latinoamérica. B) Más son los productos que importamos que los que exportamos. C) Los jóvenes preparan su jira para salir de gira. D) Prepara una esportada de naranja para ser exportada a Europa. E) Cada quién con su cuál. 24. Señala la alternativa que no contenga HOMÓNIMAS ABSOLUTAS. A) En Lima se vende mucha lima. B) Por mirar la Luna por la luna, el chofer chocó su auto.

C) A la ciudad de Santiago llegará el gran torero Santiago. D) Le llama cuando él estaba junto a la llama. E) La gata fue golpeada con una gata. 25. El vocablo PICO tiene varios significados como: parte superior de una montaña, herramienta, relativo a la parte de un ave, beso, etc. Entonces, es una palabra:A) homógrafa B) sinonimia C) antonimia D) parónima E) polisémica Los términos “INICUO” - “INOCUO”; son parónimas y significan: A) limpio - rápido B) injusto - inofensivo C) grande - liliputiense D) justo - ofensivo E) ofensivo - rápido 27. Correlacione si es VERDADERO ( V ) o FALSO ( F ):  Hético-ético: homógrafas ( )  Sumo-zumo: homógrafas ( )  Hoja-hoja: homófonas ( )  Papel-papel: polisémicas ( )  Basto-vasto: homónimas ( ) A) V–V–F–F-V B) F–F–V–V-F C) V – V – F – F - F D) F – F – F – V - V 26.

EJERCICIOS PARTE 01 1.

Marca la relación incorrecta de la formación de palabras.

A) antediluviano: PREFIJACIÓN. B) matamoscas: C.P.U. (V-N) C) albiceleste: C.P.U. (AiA)

D) embotellado: PARASÍNTESIS E) tauteo: ONOMATOPEYA 2. Señale la serie correcta de las siguientes palabras: AGRIDULCE – INMORAL – BOCACALLE A) C.P.U. (AiA) – prefijación – C.P.U. (V-N) B) Prefijación – derivación – composición C) Composición – sufijación – yuxtaposición D) C.P.U. (V-N) – prefijación – C.P.U. (N-N) E) C.P.U. (AiA) – prefijación – C.P.U. (N-N). 5. De los siguientes términos. No es una palabra formada por C.P.U: A) raspaolla B) dieciséis C) desalmado D) agridulce E) cabizbajo 6. El GRILLO emite un sonido llamado............. y el PAVO REAL, otro llamado................ A) gruñido – arruar B) chirría – vozna C) tauteo – grazna D) arrúa – trina E) brama - chilla. 7. Las siguientes palabras: ENCUBRIR, DEFORMAR, ANTEBRAZO, se caracterizan por ser: A) yuxtapuestas B) sintáctica C) prefijadas D) neologismos E) parasintéticas 8. Las palabras “LIBRECAMBISTA” Y “PORDIOSERO” por el procedimiento de su formación son:

A) derivadas de las compuestas B) C.P.U. C) parasintéticas D) neologismos E) prefijadas 9. A) B) C) D) E)

Marque la relación correcta de sustantivos colectivos: CLERO: Obispos CONCLAVE: Sacerdotes CONCILIO: Cardenales HARÉN: rufianas HATO: Bestias

10. MARQUE LA RELACIÓN INCORRECTA DE ONOMATOPEYA. A) PANTERA: Himpla B) PALOMA: Zurea C) RUISEÑOR: trina D) RINOCERONTE: Gruñe E) VIBORA: Silba 11. Las siguientes palabras onomatopéyicas correlacione: I. CHILLA: A. Codorniz II. GORJEA: B. Gavilán III. CASTAÑETEA: C. Canario IV. CUCHICHEA: D. Perdiz A) I.C – II.A – III.D – IV.B B) I.B – II.C – III.D – IV.A C) I.C – II.D – III.A – IV.B D) I.D – II.C – III.B – IV.A E) I.D – II.C – III.A – IV.B 12. “El quinceañero besó a su madrecita”. Los vocablos subrayados están formados por: A) Parasíntesis y C.P.U. B) Composición y sufijación. C) Parasíntesis y Parasíntesis. D) C.P.U y C.P.U E) Parasíntesis y Sufijación 13. La palabra PERRITOS ¿Cuántos morfemas contiene? A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis 14. La pobre niña mostro su tristeza con una vocecita sentimental a sus compañeros del jardín. La palabra subrayada tiene un infijo ¿Cuál es? A) ita B) ec C) voc D) e

E)

c

15. Diga si es verdadero (V) o falso (F) de los sustantivos colectivos: ▪ REJO: Lobos ( ) ▪ SERRALLO: Concubinas ( ) ▪ RECUA: Acémilas ( ) ▪ MUTA: Yeguas ( ) A) F – V – V - V B) V – F – V - F C) V – F – V - F D) F – V – V - F E) V – F - F – V 16. MARCA LA RELACIÓN CORRECTA DE ACUERDO A LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS; A) contratiempo: PARASÍNTESIS. B) verdinegro: C.P.U. (A-N) C) rojiblanca: C.P.U. (AiA) D) embotellado: PREFIJACIÓN E) manitas: C.P.U (N-V) 17. SEÑALE LA SERIE CORRECTA: AMORAL – ARBOLITO – MADRESELVA A) C.P.U (AiA) – prefijación – C.P.U (V-N) B) Prefijación – derivación – C.P.U (N-N) C) Composición – prefijación – yuxtaposición D) C.P.U (V-N) – prefijación – C.P.U (N-N) E) C.P.U (AiA) – prefijación – C.P.U (N-N). 18. NO ES UNA PALABRA POR ONOMATOPEYA: A) Berrea B) Brama C) Ríe D) merma E) Parla 19. ES UNA PALABRA POR C.P.U (AiN): A) blanquirroja B) tapasol C) mixtilínea D) lindero E) subregular 20. La POLVORA emite llamado..................... . A) retumba – susurra B) chirría – vozna C) truena – redobla D) arrúa – trina E) estalla - ruge.

un

sonido

llamado......................

y

el HURACÁN, otro

21. Las siguientes palabras: GUARDAPOLVO – AGRIDULCE - SALTAMONTES, se caracterizan por ser C.P.U; cuyas estructuras son:

A) (N-N) – (AiA) – (N-N) B) (V-N) – (V-N) – (V-N) C) (AiN) – (A-A) – (ViN) D) (V-N) – (AiA) – (V-N) E) (NiN) – (NiA) – (N-V) 22. Las palabras “CHABELA”, “PANCHO” y “LUCHO” por la formación de los vocablos son: A) arcaísmos B) hipocorísticos. C) gentilicios D) neologismos E) hiperónimos 23. Marque la relación incorrecta de las palabras por Gentilicios: A) Cerro de Pasco: CERREÑO B) Jerusalén: JEROSOLIMITANO C) Gran Bretaña: BRITÁNICO D) Costa Rica: COSTARRICENSE E) Moscú: MOSQUENCE 24. Miguel de Cervantes Saavedra, El eximio de la literatura universal, nació en Alcalá de Henares. Por lo tanto se le puede decir que fue: A) alcaloide B) complutense C) henarense D) alcalino E) henao 25. Las siguientes palabras correlacione de acuerdo a su formación: I. SANCHEZ: A. hipocorístico II. BUFA: B. Prefijación III. CHIO: C. patronímico IV. ATRICO: D. onomatopeya A) I.C – II.A – III.D – IV.B B) I.B – II.C – III.D – IV.A C) I.C – II.D – III.A – IV.B D) I.D – II.C – III.B – IV.A E) I.D – II.C – III.A – IV.B 26. La palabra AGUAFIESTAS constituye una composición: A) univerbal (N-N) B) sintagmática (N+N) C) sintáctica D) univerbal (N-A) E) univerbal (NiN) 27. Las palabras “LAVARROPAS” y “RECURSOS HUMANOS” constituyen una composición: A) sintáctica y sintagmática (A+A) B) sintagmática (N+N) y sintáctica C) univerbal (V-N) y sintagmática (N+N) D) univerbal (N-N) y sintagmática (N+N)

E)

univerbal (V-A) y sintáctica

28. La expresión “mesa redonda” constituye una composición: A) sintagmática (N+A) B) univerbal (A-A) C) sintagmática (A+A) D) sintáctica E) univerbal o propia (N-A) 29. La locución “boca de lobo” constituye una composición: A) sintagmática (N+A) B) univerbal (A-A) C) sintagmática (A+A) D) univerbal o propia (N-A) E) sintáctica 30. La locución “Bella Vista” constituye una composición: A) sintáctica B) univerbal (A-N) C) sintagmática (A+N) D) univerbal (N-N) E) sintagmática (N+N) 31. La expresión “franco-británico” es una composición: A) univerbal (A-A) B) univerbal (N-N) C) univerbal (A-N) D) sintagmática (A+A) E) sintagmática (N+A) 32. Celestino es muy estudioso. A la palabra subrayada se le considera como: A) derivación por prefijación B) derivación por sufijación C) composición sintáctica D) composición sintagmática E) parasíntesis 33. De acuerdo a su proceso formativo locución “HABEAS CORPUS” se le considera: A) C.P.U. (V-N) B) Sintagmática (V+N) C) Derivación por sufijación D) Sintáctica E) Onomatopeya 34. La palabra DESAYUNO está formada por: A) Parasíntesis B) Derivación por prefijación C) Derivación por sufijación D) Composición propia (V-N) E) Composición sintáctica 35. La palabra MALDECIR está formado por: A) Derivación por prefijación

B) Composición univerbal (N-V) C) Composición univerbal (V-N) D) Composición univerbal (A-V) E) Composición sintáctica (A+V) 36. Son palabras por composición univerbal (NiN), (V-N). A) Maniobra, quitasueño. B) Acrofobia, cubrecama. C) Anaranjado, maniobra. D) Aguacero, picapedrero. E) Ojiverde, verdinegro. 37. Marque la relación incorrecta. A) polluelos : pian B) abeja : zumba C) becerro : berrea D) cabra : cabrea E) canario : gorjea 38. Marque la relación incorrecta. A) conejo : chilla B) culebra : silva C) jilguero : gorjea D) león : ruge E) pantera : himpla 39. Marque la relación incorrecta. A) Bahamas : bahameño B) Guyana : guyanés C) Amazonas : amazonense D) Chipre : chipriota E) Costa de Marfil : costeño 40. Relacione y marque la respuesta correcta: i. Aruba ( ) chalaco ii. Junín ( ) materdeidano iii. El Callao ( ) cerreño iv. Madre de Dios ( ) juninense v. Pasco ( ) arubeño A) iii – iv – v – ii – i B) i – ii – iii – iv – v C) iii – iv – ii – v – i D) iii – iv – i – v – ii E) v – iv – iii – ii – i 41. El sonido natural del fuego: A) chapalear B) vibrar C) chirriar D) crepitar E) susurrar

42. Marque la relación incorrecta: A) arroyo : susurra B) honda : restalla C) madera : cruje D) sierra : chirria E) campana : tañe 43. Marque la respuesta correcta al sonido de produce las hojas de plantas: A) redobla B) susurra C) silba D) detonan E) susurran 44. Marque la relación incorrecta. A) piedra : pedregal B) estambre : androceo C) letra : alfabeto D) muchacho : jovial E) sacerdote : clero 45. Marque la relación incorrecta. A) estrellas : estrellada B) obispo : concilio C) brujo : aquelarre D) oración : párrafo E) pelo : pelambre 46. Mayormente el parnaso puneño se dejó influenciar por su ambiente cultural y natural. La palabra subrayada es el sustantivo colectivo de: A) cantores B) poetas C) artistas D) peritos E) sacerdotes 47. El cardumen nativo del Lago Titicaca está en extinción. La palabra subrayada es el sustantivo colectivo de: A) peses B) truchas C) carachis D) ranas E) peces 48. Complete el determinante en el enunciado siguente: >. A) ángel B) querubín C) genio D) serafín E) inteligente

49. El vocablo ACRECIDO está formado por: A) compuesta de la derivada B) derivación por prefijación C) derivación por sufijación D) onomatopeya E) sintagmática (V-N) 50. La onomatopeya del PERDIZ se denomina: A) castañeteado B) rugido C) chillido D) trinado E) silbado Caminante no hay camino,

Vicios de dicción ejercicios 1

VICIOS DE DICCIÓN

Ejercicios 01 1. Acorde

con su sentido y coherencia vocablo AMORFO se define como: A) Sin forma. B) De forma irregular. C) De forma humana. D) Cosa imperfecta. E) En el mismo momento.

etimológica

2. Marque el significado coherente de ACRECER. A) Sin crecer. B) Hacer mayor, aumentar. C) Hacer menor, disminuir. D) A y B son correctas. E) Efecto de acreditar. 3. Marque la alternativa incorrecta. A) macrocéfalo: Que tiene la cabeza demasiado grande con relación al cuerpo. B) cardiología: Estudio del corazón. C) sintomatología: Estudio de indicios de algo. D) virucida o viruscida: Que mata a los virus. E) raticida: Que mata ratas y ratones. 4. Indica que contiene vino en la copa. Entonces se trata de: A) copa de vino. B) copa con vino. C) vaso con vino. D) vino con copa. E) vino de copa.

el

5. La amabilidad nos hace dignos, mientras la afabilidad nos hace complacientes. De la expresión, se afirma qué: A) La expresión es correcta. B) Existe hiato. C) Existe barbarismo. D) Existe solecismo. E) Existe germanismo. 6.

En la expresión: “En este mundo competente es muy necesario de que estudies dos carreras profesionales”. Se comete el vicio verbal llamado: A) Leísmo. B) Anfibología. C) Barbarismo. D) Hiato. E) Dequeísmo.

7. En la expresión “El policía lo encontró a su hermano con su esposa” se comete el vicio de dicción denominado: A) Barbarismo. B) Solecismo. C) Anfibología. D) Pleonasmo. E) Cacofonía. 8. La amante de mi amigo me dijo que la respuesta es la alternativa alemana. De acuerdo con la expresión se afirma qué: A) Existe hiato. B) Existe dequeísmo. C) La expresión es correcta. D) A y B son correctas. E) Existe anfibología. 9. Es el uso inapropiado de la preposición “a”, si esto sucede se considera galicismo. Marque la alternativa de la expresión incorrecta. A) Viajaré a Lima. B) Cocina a gas. C) Protección a los niños. D) Llegó a Puno. E) Sentarse a la mesa. 10. “En antigüedad la hacha servía como el arma de guerra.” – “Compré una hacha ayer.” De las expresiones se afirman qué: A) Existe anfibología e hiato, respectivamente. B) Las expresiones son correctas. C) Existe barbarismo e hiato, respectivamente. D) Existe hiato y la segunda, es correcta.

E) En ambas expresiones existe el hiato. 11.

En la expresión “Bueno, pues, jóvenes, el tema que desarrollaremos es importante, pues, nos permite conocer conceptos, pues, que necesitaremos, pues, cuando seamos profesionales…” se comete el vicio de dicción: A) Hiato. B) Anfibología. C) Cacofonía. D) Monotonía. E) Barbarismo.

12. Marque su equivalencia etimológica de: UNIDO – UNIÓN – VELOZMENTE. A) nexo – anexo – prisa B) anexo - nexo – aprisa C) anexo - nexo – prisa D) nexo – nexo – prisa E) anexo – anexo – aprisa 13. Algunas personas creen que lapso de tiempo es una locución incorrecta y aducen que es pleonástica, sin embargo, esa afirmación es falsa porque lapso deriva de lapsus que denota ………………. . ej. Lapsus cálami (no existe idea de tiempo). A) deslizamiento, resbalón, caída, error… B) alegría, caída, error… C) error, cronómetro, segundo… D) tiempo, alegría, caída… E) contratiempo, resbalón, caída… 14.

De las expresiones “el hada” “la generosa hada” se afirma que: A) Existe barbarismo. B) Existe el hiato. C) Las expresiones no son correctas. D) Existe redundancia. E) Las expresiones son correctas.

15.

Nicolás piensa de que la dictadura es conveniente. En la oración se comete el vicio de dicción denominada: A) Barbarismo. B) Dequeísmo. C) Anfibología. D) Redundancia.

E) 16.

Monotonía.

En la expresión “La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal.” ¿Qué vicio de dicción se comete? A) Cacofonía. B) Redundancia. C) Solecismo. D) Dequeísmo. E) Barbarismo.

17. Tengo un radio a pilas. De acuerdo con la expresión se afirma qué: A) Existe anfibología. B) La expresión es correcta. C) Existe barbarismo. D) Existe hiato. E) Existe galicismo. 18. En

la oración “Ernesto me dijo de que no estaba preparado para rendir la prueba.” Se comete el vicio de: A) Barbarismo. B) Solecismo. C) Dequeísmo. D) Pleonasmo. E) Cacofonía.

De la expresión “Del suceso de ayer, la grabación está hecha en vídeo.” Se afirma qué: A) Existe hiato. B) Existe barbarismo. C) La expresión es correcta. D) Existe solecismo. E) Existe galicismo.

19.

20.

De la expresión “Vamos al restaurant.” Se afirma qué: A) Existe anglicismo. B) Existe barbarismo. C) La expresión es correcta.

D) E)

Existe solecismo. Existe galicismo. 1 2 3 4 5

B B D A A

6 7 8 9 10

RESPUESTAS 11 D E 12 B C 13 A C 14 E B 15 B D

16 17 18 19 20

B E C C E

PLAN DE REDACCIÓN PLAN DE REDACCIÓN

1. LA INFIDELIDAD Y EL VARÓN I. El adulterio de Luis terminó destruyendo la felicidad familiar y sería la causa de que sus hijos aprendieran a odiarlo. II. De ello se entiende que, la sociedad machista infunde la infidelidad masculina como condición inherente a la masculinidad. III. Algunos consideran que ser varón impone la obligación de ser infiel y no se percatan que son psicópatas hábiles de ánimo ni de las consecuencias de tal hecho. IV. Generalmente los hombres están acondicionados por los valores de la sociedad en que se encuentran. A) II, IV, III, I B) I, IV, II, III C) II, I, III, IV D) I, III, IV, II E) I, II, IV, III 2. LA MUERTE Y EL HOMBRE I. La visita a los cementerios mantiene e intensifica el comercio de flores, las que suelen colocarse en las sepulturas. II. La muerte es un fenómeno que la naturaleza ha establecido como un medio eficaz para mantener el equilibrio y evitar la sobrepoblación. III. De todos los seres, el humano le da a la muerte un valor económico y social condicionando su conducta e instaurando algunas tradiciones. IV.En algunas regiones del Perú los deudos concurren a los cementerios con bebidas alcohólicas e instrumentos musicales, beben y bailan ante las tumbas. A) II, IV, III, I B) II, III, IV, I C) II, I, IV, III D) II, IV, I, III E) II, III, I, IV 3. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS I. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a corto plazo.

II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio de honestidad. III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las dificultades que implica permanecer fieles a ellos. IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios. V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo. A) I - IV - V - II - III B) I - V - IV - II - III C) IV - I - III - II - V D) IV - II - V - I - III E) IV - III - II - I – V 4. RECURSOS DE ALIMENTACIÓN I. A veces la ingeniosidad se transforma, incluso, en canibalismo. II. La Portia Feimbridta: un arácnido que devora los huesos de su congénere. III. Estrategias desarrolladas por los arácnidos. IV. La ingeniosidad de las estrategias de los arácnidos para atrapar sus presas. A) II - I - III - IV B) II - III - I - IV C) III - II - IV - I D) III - IV - I - II E) IV - III - II – I 5. UN HOMBRECITO SABIO I. El hombrecito compasivo y su deseo de curar al elefante y salvarlo de la muerte. II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su oído. III. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el lastimero espectáculo. IV. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después de meses de cautiverio. A) III - IV - I - II B) I - II - III - IV C) II - I - III - V D) IV - III - I - II E) II - IV - III – I 6. GUERRAS ENTRE INCAS Y CHANCAS I. Pachacútec con la victoria sobre los Chancas, se apoderó de la meseta del Collao o Colla, el gran emporio ganadero de los Collas. II. No se sabe a ciencia cierta por qué se enfrentaron los Incas y los Chancas. III. La desconfianza fue tal vez la probable causa, pues se sabe que vencidos los Chancas comenzó la expansión inca. IV. Los Incas estaban como rodeados al Sur por los Collas y al Norte por los Chancas. A) II - IV - III - I

B) IV - I - III - II C) I - II - IV - III D) II - IV - I - III E) IV - II - III – I 7. EL HÍGADO I. Unido al aparato digestivo, es una víscera muy importante en los procesos metabólicos. II. Es el órgano más grande del cuerpo . III. Las células hepáticas reciben sangre oxigenada del corazón. IV. También actúa como centro de desintoxicación. V. La sangre se recoge posteriormente en una red capilar y regresa al corazón. A) I - II - III - V - IV B) II - I - IV - V - III C) II - IV - I - III - V D) II - I - III - V - IV E) I - III - V - II – IV 8. TIPIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN I. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, corno las bibliotecas, los archivos, las cátedras, conferencias, etc. II. Las segundas están constituidas por elementos de los cuales no hay suficiente conciencia, como son el medio universitario, el medio profesional y el medio social en general. III. De ellas, la más relevante por su popularidad y fácil acceso es la biblioteca. IV. Con fines prácticos, las fuentes de información pueden dividirse en formales e informales. A) IV - I - II - III B) IV - I - III - II C) III - II - IV - I D) I - IV - III - II E) IV - II - I – III 9. SIGNIFICADO DE LA CONCIENCIA SOCIAL I. Cada una tiene un origen y desarrollo peculiar y refleja distintos aspectos de la existencia social. II. La conciencia social es un conjunto de ideas, teorías y opiniones que reflejan la existencia social del hombre. III. Las ideas políticas y jurídicas, la moral, el arte, la ciencia, la filosofía y la religión son distintas formas de conciencia social. IV. Ésta es multiforme y compleja, y por tanto, también es compleja y multiforme la conciencia social. V. Son también distintas las tareas que cumplen. A) II - IV - III - I - V

B) I - II - III - IV - V C) III - II - I - V - IV D) III - II - V - IV - I E) II - IV - I - III – V 10. LAS REACCIONES EMOCIONALES I. La diferencia reside en factores de índole genéticos y ambientales. II. El responsable de este complejo mecanismo es el cerebro. III. Combinando la emotividad y la racionalidad, el cerebro ha sido fundamental. IV. Existen situaciones agradables para unos, que para otros resultan desagradables. V. Las reacciones de los individuos ante los hechos no son iguales. a) III - V - IV - II - I b) V - IV - I - II - III c) I - II - IV - III - V d) V - IV - III - I - II e) III - IV - V - I – II 11. VICIOS DE DICCIÓN Y NORMAS DE LA GRAMÁTICA I Una construcción gramatical incorrecta es abstrusa; esto es, inasequible al entendimiento, lo que imposibilita la comunicación. II. Por consiguiente, para entendernos plenamente urge hablar con esto se logra evitando todos esos vicios, sobre la base del respeto a las normas gramaticales. III. Si los seres humanos queremos comunicarnos con plenitud es necesario que nuestra expresiones no adolezcan de incorrección. IV Así, los vicios de dicción son consecuencia del uso incorrecto o inadecuado de nuestro idioma. A) IV - II - III - I B) I - III - IV - II C) III - IV - I - II D) II - I - III - IV E) III - I - IV – II 12. EL CÉLEBRE VOLTAIRE I. Hoy es considerado uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII. II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual examinó las doctrinas democráticas de Locke. III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació en París. y logró fama como literato, historiador y filósofo. IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de sus obras. V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo Régimen y del clero. A) III - IV - II -V - I B) V - III - II - IV - I

C) III - V - IV - I - II D) V - IV - II - III - I E) III - V - IV - II – I 13. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA I. ¿Quiere aumentar el cociente intelectual de su bebé? II. Los ácidos docosahexanico y araquinodico, presentes en la leche materna, desempeñan un papel decisivo en el desarrollo del sistema nervioso. III. Las investigaciones también aclaran por qué algunos niños asimilan mejor la lectura de cuentos que otros. IV. La solución puede ser tan sencilla corno darle el pecho en lugar de biberón. V. Los niños que ingirieron ambos ácidos salieron mejor en las pruebas de memorización, solución de problemas y desarrollo del lenguaje que los demás grupos. A) II - V - III - I - IV B) I - III - II - IV - V C) V - II - I - IV - III D) I - IV - II - V - III E) II - V - I - IV – III 14. EL MATERIAL DEL CONOCIMIENTO I. Las ideas del conocimiento, percepción, duda o memoria tienen su origen en la reflexión. II. Las ideas de lo amarillo, lo amargo o la de movimiento tienen su origen en la sensación. III. Pues se forman en nosotros cuando meditamos sobre las operaciones que efectúa nuestra mente. IV. Dos son los fuentes posibles de nuestras ideas: la sensación y la reflexión. V. Derivan del contacto de nuestras terminaciones nerviosas con objetos y eventos del mundo externo. A) IV - II - I -.V - III B) IV - II - V - I - III C) IV - V - I - II - III D) I - IV - II - III - V E) I - IV - III - II – V 15. SOLUCIÓN AL PROBLEMA EDITORIAL I. La producción literaria y artística depende también de una buena organización editorial. II. El problema de la cultura en el Perú es el problema editorial. III. La política educativa mexicana dio buenos resultados con este fenómeno. IV. Por eso, en los países donde actúa una vigorosa política educacional se fomenta la publicación. V. No sólo debe haber autores para que un libro se imprima, difunda y cotice. A) I - V - II - IV - III

B) II - V - I - IV - III C) III - II - V - I - IV D) II - I - IV - III - V E) V - I - IV - III – II 16. EL PROBLEMA DE LA DELGADEZ I. Sin embargo, debemos estar atentos pues existe enfermedades como la diabetes que están asociadas a la pérdida de peso. II. En muchos casos la delgadez es perfectamente normal. III. Así, por ejemplo, en la adolescencia, la delgadez es consecuencia del ritmo acelerado del crecimiento y del metabolismo. IV. La delgadez puede obedecer a factores orgánicos asociados a la edad y el desarrollo. A) II - IV - III - I B) I - II - III - IV C) IV - III - I - II D) III - IV - I - II E) III - IV - II – I 17. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES I. Por ejemplo: la movilización de los jóvenes, las relaciones de género, las nociones de autoridad, etc. II. El análisis social de los fenómenos del entorno humano, es algo que todos hacemos ordinariamente. III. Y eso con la finalidad de brindar un panorama general de los principales problemas sociales, económicos, políticos y culturales del Perú contemporáneo. IV. Las ciencias sociales nos permiten mirar estos fenómenos con instrumentos, compararlos, ponerlos en contacto, y analizar los hechos como parte de procesos mayores. A) IV - I - III - II B) IV - II - III - I C) II - III - I - IV D) II - IV - III - I E) II - I - III – IV 18. EL GENOCIDIO I. Origen histórico del genocidio. II. Definición del genocidio. III. Presencia de actos genocidas en las Cruzadas. IV. El móvil religioso del genocidio en las Cruzadas. V. Etimología del término genocidio. A) II - I - V - III - IV B) I - II - V - III - IV C) I - V - II - III - IV

D) V - II - I - III - IV E) I - V - II - IV – III 19. INSTALACIÓN DE UNA CADENA DE FÁBRICAS I. Inauguración de la primera fábrica. II. Preparativos de la inauguración de las primeras fábricas. III. Evaluación del medio social idóneo para instalar una fábrica. IV. Adquisición del local con la dimensión exigida. A) I - II - IV - III B) IV - III - I - II C) IV - I - II - III D) III - IV - II - I E) III - II - I – IV 20. LA MÚSICA Y EL COMER I. con música de fondo rápida, las familias terminan de comer minutos antes. II. La música fija el ritmo ideal con el que se debe comer. III. El significado del hilo musical en los restaurantes. IV. Un ritmo mayor, comer el de 100 pulsaciones por minuto, podría irritar a los comensales. A) II - III - IV - I B) III - IV - I - II C) III - II - I - IV D) III - II - IV - I E) II - I - IV – III 21. LA PERICIA PSICOLÓGICA I. Técnicas utilizadas por el perito psicológico son diversas. II. Es la evaluación sobre las características de la personalidad y el estado de la salud mental. III. La pericia psicológica es importante en los delitos contra la libertad sexual. IV. La labor lo realiza un perito psicológico. A) II - III - IV - I B) II - IV - I - III C) III - II - IV - I D) III - I - IV - II E) I - II - IV – III 22. LA POLÍTICA I. Rasgos de la política. II. Desprestigio de que es objeto la política. III. Conceptualización de política. IV. Mecanismos para revalorar la política. A) III - I - II - IV

B) III - II - IV - I C) I - III - IV - II D) I - III - II - IV E) IV - II - III – I 23. PROCEDENCIA DEL AZÚCAR I. Proviene de dos de los productos más importantes del mundo. II. El restante 35% se extrae de la remolacha azucarera. III. El azúcar es un elemento altamente difundido en la actualidad. IV. La caña de azúcar representa como mínimo el 65% de la producción mundial de azúcar. V. Los azúcares son químicamente idénticos. A) V - I - III - IV - II B) I - IV - II - V - III C) I - IV - II - III - V D) III - I - IV - II - V E) III - I - V - II – IV 24. VANGUARDIA POÉTICA DE MARTÍN ADÁN I. Su primer libro, La casa de cartón (1928), es una novela poética y vanguardista. II. Como apunta Mariátegui: En su clásico soneto introduce el "disparate puro". III. La vida de Martín Adán. desordenada y singular, ha estado continuamente dominada por la poesía. IV Además, sus primeros poemas, de esos mismos años, irreverentes y lúdicos, sorprenden a la crítica más avanzada. V. Caso sorprendente en el Perú de la época, donde continuaban vigentes los modelos modernistas del cuento y la novela. A) I - II - V - III - IV B) III - I - IV - V - II C) I - IV - V - II - III D) I - III - V - II - IV E) III - I - V - IV – II 25. UNA EXPERIENCIA DE ADOLESCENTE I. Me acuerdo que en sus libros todo aparecía con su dicho y su antedicho, como un contrapunto. II. Hasta los más vagos dejaban la ociosidad y se avenían a la lectura. III. Yo tenía doce años cuando me pusieron en el colegio, el Molino. IV. El contrapunteo nos despertaba algo que teníamos adentro dormido. V. Todos los alumnos leíamos los libros de Luis Astete. A) V - IV - I - II - III B) V - I - IV - II - III C) III - V - I - IV - II D) III - I - II - IV - V

E) V - I - II - IV – III 26. EL PSICOANÁLISIS I. El origen y el tratamiento de las enfermedades mentales dieron un giro radical. II. Freud empleó por primera vez el término psicoanálisis en 1896. III. Freud estableció que la raíz de los trastornos mentales está en el inconsciente humano. IV. En ese momento el estudio de la enfermedad mental se sujetaba sólo a lo fisiológico. A) II - IV - III - I B) I - II - IV - III C) III - II - IV - I D) I - IV - II - III E) III - IV - II – I 27. APLICACIONES DE LA MÚSICA I. Ayuda a mejorar el aprendizaje y a superar algunas dificultades psíquicas. II. Pero también la medicina y la psicología se interesan por ella. III. El mundo de la publicidad y muchos centros comerciales utilizan la música. IV. Aumenta la eficacia de los mensajes y predispone a la compra. A) III - IV - I - II B) IV - III - I - II C) IV - II - I - III D) III - II - I - IV E) III - IV - II – I 28. LA SOCIOLOGÍA I. Aporte de la sociología educativa al desarrollo nacional. II. Las ciencias que abordan la realidad social. III. La sociología médica y la sociología educativa. IV. La sociología y su objeto de estudio. V. La sociología jurídica: rama reciente de la sociología. A) II - IV - III - I - V B) III - I - V - II - IV C) IV - III - I - II - V D) IV - V - II - I - III E) II - III - IV - I - V

SINONIMIA CONTEXTUAL

SINONIMIA CONTEXTUAL

Marque el sinónimo de las palabras subrayadas. 1.

En todo en él [en el viejo pescador] era viejo –dice Hemingway–, salvo sus ojos; y estos tenían el mismo color del mar y eran alegres e invictos. A) victoriosos B) gloriosos C) esclarecidos

D) famosos E) afamados 2. A) B) C) D) E)

Refiere Capmany, en su Filosofía de Elocuencia, que un predicador desatinado, queriendo impresionar a sus fieles, les aseguraba que el diluvio había sido La lejía de la naturaleza. incoherente confuso desordenado inhabilitado inteligente

3. A) B) C) D) E)

Los danzarines pasaron por las principales arterias de la ciudad de Puno. vasos venas tubos calles vías

4. A) B) C) D) E)

En las gestoríasestán informados de los trámites necesarios para resolver cualquier asunto legal. oficinas tiendas tenedurías agencias instituciones

5. A) B) C) D) E)

Es un individuo huero; su conversación, cuando habla carece de todo interés. insustancial insípido gazmoño cuero empecatado

6. A) B) C) D) E)

Algunas personas tienen un carácter muy esquivo y no quieren tratar con los demás. huraño adusto gélido malhumorado terco

7. A) B) C) D) E)

Se puso impermeableporque llovía mucho. impenetrable poroso esponjoso hueco hermético

8. A) B) C) D) E)

Permaneció impertérritoante las acusaciones que le hicieron. Mutable desacierto energético testarudo Inmutable

9. A) B) C) D) E)

Mi lengua vernáculaes el quechua, pues toda infancia pasé en el Altiplano. nativo indígena doméstica versal secunda

10. Vladimiro Montesinos dice: De acuerdo al proyecto de la CIA, al Perú en los años noventa lo iban a balcanizar. La parte del sur iba a pasar a Chile; la zona de Puno y Cuzco, a Bolivia y así con todas las regiones. A) desmembrar B) cotizar C) unir D) globalizar E) jerarquizar 11. A) B) C) D) E)

El Estado puede cobrar coactivamente cuando la persona obligada a pagarlo no cumple. forzosamente dichosamente ineludiblemente satisfactoriamente infractamente

12. A) B) C) D) E)

A causa de su ludopatía, Martínez se encuentra al borde del precipicio. perdición barranco salida abismo profundidad

13. A) B) C) D) E)

Hay que ir con cuidado: este tema es muy espinoso. impacto puntiagudo comprometido penoso ostentoso

14. A) B) C) D) E)

La triple entente se formó durante la primera guerra mundial entre Inglaterra, Francia y Rusia. convención guerra entendimiento tregua campaña

15. Los países industriales expoliaronlas riquezas naturales e impusieron el modelo de sociedad capitalista. A) correspondieron B) relacionaron C) derivaron D) juntaron E) arrebataron

16. A) B) C) D) E)

Algunos niños son aplaudidos por ser obsecuentes mansos sumisos obstinados subordinados apacibles

17. A) B) C) D) E)

La cancelación de la beca obliga al becario a devolver el estipendio percibido. dichoso divino sueldo oportuno dinero

18. “los soldados caminaban por una senda serpenteante en ganas de encontrar a sus compañeros de armas perdidos en la jungla enmarañada” A) perpendicular B) plana C) escarpada D) sinuosa E) conspicua 19. A) B) C) D) E)

La propaganda se difundirá por un canal creado ex profeso por el gobierno. intencionalmente reminiscente esperado guardaban libremente

20. A) B) C) D) E)

EL cansancio lo consumía, pero sólo su terquedad lo animaba a seguir avanzando. tozudez obstinación torpeza tensión condescendencia

21. A) B) C) D) E)

“Nada más que la fuerza le sirve de pábulo; mientras mayor sea ella tanto más será su dominio.” convenio trama alimento abstención consecuencia

22. A) B) C) D) E)

El político actual se ha vuelto muy pancista, mientras no se le toque el bolsillo no se mueve. gorda oportunista preferencial contribucioncita carismático

23. Al abjurar de su religión, Mario se convirtió en ateo.

A) B) C) D) E)

apostatar adoptar abdicar opinar hablar

24. A) B) C) D) E)

El Gabo fue un narrador epicúreoque vivió para la imaginación de los lectores universales. rudo agobiado estoicista cínico hedonista

25. A) B) C) D) E)

Las embarcaciones que zarpaban del Callao a España eran asaltadas por los filibusteros. cándidos parcos corsarios lerdos coetáneos

26. A) B) C) D) E)

Tú abulia no favorece a la culminación de nuestra labor. alegría tristeza voluntad trabajo apatía

27. A) B) C) D) E)

Era pues, un tipo indolente, abyectoy procaz. tacaño vil decente remiso orgulloso

28. Homero viene a ser el epígonode una larga serie de poetas memoriosos que componían sus cantos oralmente. A) taciturno B) vilipendio C) decente D) catecúmeno E) cacumen ANTONIMIA CONTEXTUAL Marque el antónimo de las palabras subrayadas. 1. A) B) C) D) E)

El convenio con la empresa de agua potable no pudo cumplirlo porque quedó sin empleo. tratado desorden economía rechazar desacuerdo

2. A) B) C) D) E)

El expositor era un erudito de la materia y aclaró toda duda. saber ignorante cultura inexperiencia indocumentado

3. A) B) C) D) E)

En los negocios, es lícito realizar Benchmarking. legal válido deshonesto ilegal clandestino

4. A) B) C) D) E)

Es capaz de aglutinar a la gente más dispar. unir juntar separar extraviar separación

5. A) B) C) D) E)

Tenía curiosidad por saber qué le iban a regalar por su onomástico. averiguar sorpresa descuido estupefacción indiferencia

6. A) B) C) D) E)

El liderazgo no es necesariamente innato. ingénito adquirido natural esencial peculiar

7. A) B) C) D) E)

Quisiera contarte mis cuitas de amor. optimismo castigos zozobrar alegrías desdichas

8. A) B) C) D) E)

Su nombramiento fue acogido por sus familiares con gran beneplácito. aprobación consentir inclinación desaprobación aquiescencia

9. Como no se entendían, existía una gran tirantez entre los dos. A) tensión

B) C) D) E)

rigidez dureza entendimiento hostilidad

10. A) B) C) D) E)

Por su mal proceder se hizo merecedor del escarnio de todos los presentes. censura reproche elogio critica alabar

11. A) B) C) D) E) 12. A) B) C) D) E)

Fue una peripecia inolvidable y que quedaría en sus mentes para la perennidad. recordar inmortalidad perpetuidad caducidad eternizar Le gustaba ostentar sobre las cosas que compraba. exhibir exponer recatarse ocultar revelar

13. A) B) C) D) E)

La verdad existe desde siempre, la mentira hemos tenido que inventarla. concebirla pensar plagiarla desaparecerla original

14. A) B) C) D) E)

Es un asunto bastante superficial para merecer nuestra atención. insustancial insulso frívolo transcendental sensato

15. A) B) C) D) E)

En la euforia del momento se olvidó de llamar a su amigo como habían acordado. lozanía animación exaltación vehemencia malestar

16. A) B) C) D)

Fue un momento de incertidumbre, pero muy pronto se despejó la incógnita. duda vacilación seguridad dubitación

E) titubeo 17. A) B) C) D) E)

Se caracterizaba por su fogosidad e impertinencia. mesura insolencia descaro frescura grosería

18. A) B) C) D) E)

En el debate siempre se mostró acre e insolente con quienes no comulgaban con sus ideas. irritante acerbo mordaz amable agrio

19. A) B) C) D) E)

Caminaba por el parque con el donaire de sus quince años. gracia desgarbo esbeltez elegancia garbo

20. A) B) C) D) E)

Después de tantas experiencias maravillosas has dejado una huella indeleble en mi vida. deleitable imborrable pasajera indisoluble destrucción

21. A) B) C) D) E)

Su necedad motivó gran hilaridad entre los concurrentes. risa cólera llanto presencia cordura

22. A) B) C) D) E)

Casarse muy joven es, por lo general, una rémora para lograr grandes metas. facilidad interrupción chirimoya obstáculo medusa

23. A) B) C) D) E)

Debemos seguir luchando, el título aún es asequible. quimérico fácil lejanía indiferencia próximo

24. En la hora de la verdad tu consejo resultó un fiasco.

A) B) C) D) E)

éxito fracaso compromiso sarcasmo pérdida

25. A) B) C) D) E)

Se convirtió un fementido, pues contra su rey combatió y a su patria vendió. militar alevoso nigérrimo ilota fiel

26. A) B) C) D) E)

Es hora de precaverlos sucesos ulteriores anticipar – presentes evitar – inminentes ocasionar – pretéritos causar – actuales intervenir – históricos

27. A) B) C) D) E)

Es sumamente deferente y halagüeño atento – grosero zafio – fracaso abúlico – estólido cambiable – calmado homogéneo – constipado

28. A) B) C) D) E)

Se mostró escéptico y pusilánime aséptico – cobarde incrédulo – abochornado confiado – arrojado enardecido – apocado huraño – metropolitano

29. El procesado quedó absuelto, posteriormente volvió a realizar estupros y hurtos. A) sentenciado. B) excomulgado C) exceptuado D) complotado E) objetado 30. Solo queda acicalar a la longeva. A) encumbrar - veterana B) denostar - adonis C) exornar - efebo D) embellecer - histórica E) deteriorar - párvula 31. A) B) C)

Elija la alternativa donde las palabras son antónimas. coligación – separación facundia – labia estridencia – disonancia

D) algazara – bullicio E) vilipendiar – catilinaria 32. 1. 2. 3. 4. 5. A) B) C) D) E)

Correlacione los antónimos: Concupiscente A. vaciar Colmar B. Ecuánime Candor C. abstruso Loar D. Astucia Patente E. denostar 1.B – 2.A – 3.D – 4.E – 5.C 1.E – 2.C – 3.A – 4.D – 5.B 1.C – 2.A – 3.E – 4.B – 5.D 1.A – 2.C – 3.E – 4.B – 5.D 1.C – 2.A – 3.D – 4.E – 5.B

33. A) B) C) D) E)

Elija la alternativa donde las palabras son antónimas. manirroto – manicorto dilúculo – amanecer campechano – generoso andrajoso – pingajo abrogación–derogación

SINONIMIA TRADICIONAL 1. A) B) C) D) E)

CÁRDENO opalino opacar azulear amarillear rojizo

2. A) B) C) D) E)

MELIFLUO amable gesticuloso mermado dulce saborear

3. A) B) C) D) E)

PLAÑIR lloroso cintilado gemir opacos cantar

4. A) B) C) D) E)

TÓPICO campesino cortejar concretar consolidado lugareño

5. A) B) C) D) E)

CATAR negar pifiar rastrear gustar conquistar

6. A) B) C) D) E)

CISMA cumbre abismo infierno caída división

7. A) B) C) D) E)

APLAZAR rezagar suspender lento posponer lejanía

8. A) B) C) D) E)

CONATO tentativo fracaso éxito sentenciar fallar

9. A) B) C) D) E)

CRASO infalible indisculpable perdonable obeso gordo

10. A) B) C) D) E)

DECESO desecho muerte basura comedido poquísimo

11. A) B) C) D) E)

DESCOLLAR distinguible destacado visible sobresalir resaltar

12. A) B) C) D) E)

DETENTAR apropiar juntarse conjeturar apuntar seccionar

13. A) B) C)

EMANCIPAR desmembrar expatriar independizar

D) E)

despedazar puntear

14. A) B) C) D) E)

ENTROPÍA ruina refrán desmentir desgaste concatenar

15. A) B) C) D) E)

FLAMANTE amable afable brillante lustroso luminar

16. A) B) C) D) E)

HERMÉTICO impenetrable misterio ministerio gabinete cultura

17. A) B) C) D) E)

IGNOTO ignorante necio extranjero alienígena desconocido

18. A) B) C) D) E)

MENESTER urgencia necesidad elocuencia escasez liquidez

19. A) B) C) D) E)

PRECLARA magnífico magnate clase ilustre conocedor

20. A) B) C) D) E)

SUGESTIVO luciente alarmante llamativo ligero trastero

ANALOGÍAS 1. VOZ A) acento B) sílaba C) giro

: VOCABLO :: : idioma : articulación : revolución

ANALOGÍAS

D) lenguaje : acento E) yerro : sílaba 2. HEMBRA : MACHO :: A) yegua : potro B) vaca : toro C) rata : rato D) pata : pato E) cuye : cuy 3. MODERNISMO :VANGUARDISMO :: A) observación

:abstracción

B) adolescencia

:juventud

C) feudalismo

:capitalismo

D) idealismo

:materialismo

E) producción

:circulación

4. SEÑAL

:ORIENTAR ::

A) consigna :proferir B) aire

:ventilar

C) hito

:demarcar

D) lápiz

:rubricar

E) sombrero :ocultar 5. PRECIO : INFLACIÓN :: A) ganancia : lucro B) pobreza : hambre C) aceleración: velocidad D) caudal

: inundación

E) temperatura

: fiebre

6. CIENCIA :MÉTODO :: A) religión

:catecismo

B) deporte

:práctica

C) milicia

:estrategia

D) libro

:estilo

E) arte

:creatividad

7. ARMA

:GUERRA ::

A) pelota

:futbol

B) argumento

:debate

C) guitarra

:música

D) palabra

:diálogo

E) célula

:defensa

8. GRAVAR :EXONERAR :: A) manipular :facultar B) transgredir

:acatar

C) encadenar

:desasir

D) sentencia

:acusación

E) aherrojar

:manumitir

9. AMABLE : AFABLE :: A) amabilidad

: dulce

B) campechano: simpático C) cariñoso

: afectuoso

D) cariñoso

: complaciente

E) dulce : cortesía 10.

TASAR

A) necesidad : necesitar B) ocupar

: cupo

C) llenar

: llena

D) valorar

: valor

E) aportar

: aporte

: TASA ::

11. TIERRA : LODO :: A) aire : lluvia B) larva : ninfa C) témpera : acuarela D) detergente : espuma E) leche : queso 12. PINTURA A) música : nota B) arte C) agua D) escultura E) literatura

: COLOR :: : creación : oxígeno : mármol : talento

13. NORMA : REGLA :: A) lisa : recta B) canon : dogma C) ley : constitución D) nombre : reglamento E) persona : objeto 14. ROJO : VERDE :: A) pasión : esperanza B) especie : género C) primario : secundario D) efecto : causa E) derivación : raíz 15. FRANCÉS: GALICISMO:: A) peruano : peruanismo B) América : americanismo C) alemán : germanismo D) castellano : español E) español : culterano 16. EL CAPITAL : LA CAPITAL :: A) El alumno : la alumna B) El mar : la mar C) El gato : la gata D) El cólera : la cólera E) El rato : la rata 17. PROVINCIA : SIGNIFICADO :: A) Azángaro: el más varón.

B) C) D) E)

Chucuito: sombrero. Yunguyo: canchón de la zona cálida. El Collao: lugar de los Qollas. Acora: hierba en la arena.

18. ATEO : DIOS :: A) heterodoxo : régimen B) anárquico : caos C) democracia : pueblo D) iconoclasta : imagen E) amorfo : forma 19. LÍVIDO : LIBIDO :: A) pálido : morado B) parónimo : homófono C) sinónimo : parónimo D) morado : deseo E) ávido : ansiedad 20. COLOR : NO COLOR A) negro : rojo B) amarillo : azul C) blanco : celeste D) violeta : rojo E) amarillo : negro 21.

REGIÓN : SIGNIFICADO ::

A) Apurímac : Dios que habla B) Arequipa : detrás del volcán C) Ayacucho : rincón del muerto D) Moquegua : montón de maíz E) Huancané : roca sagrada 22. TRAICIÓN : FIDELIDAD :: A) felicitación : triunfo B) pecado : creencia C) descortesía: amabilidad D) ingratitud : magnanimidad E) fracaso : tristeza 23. AFILAR

: AGUZAR ::

A) B) C) D) E)

puntear : cortejar seccionar : incitar punzar : cortar amputar : balcanizar cortar : punzar

24. INFARTO : CORAZÓN A) patología : artrosis B) saliva : boca C) espalda : vértigo D) depresión : soledad E) cirrosis : hígado 25. DEMOCRACIA: PUEBLO – GOBIERNO :: A) megáfono: grande – sonido B) política: varios – ciudadano C) polifemo: cíclope – gigante D) rinología: riñón – estudio E) hipódromo : bajo – carrera 26. MANGANESO – RADÓN – ANTIMONIO :: A) Mn – Ra – An B) Mg – Rn – At C) Ma – Rn – Sb D) Mn – Rn – Sb E) Mg – Rn – Sb 27. TERRÁQUEO: TIERRA – AGUA :: A) democracia: gobierno – pueblo B) hemeroteca: revista – depósito C) soldado: sol – dado D) estomatitis: estómago – infección E) miraflores: mira – flor

28. SÓLIDO – FUSIÓN – LÍQUIDO: A) gas – licuación – sólido B) sólido – sublimación – gaseoso C) líquido – vaporización – sólido D) líquido – vaporización – vapor E) gaseoso – precipitación – líquido 29. LONGEVO: LARGO – EDAD:: A) veterano : viejo – año B) contemporáneo: tiempo – edad C) sincronía: sin – tiempo D) añoso : año – oso E) acrecer : sin – crecer 30. AUMENTO DE T° : DISMINUCIÓN DE T°[1] :: A) fusión : vaporización B) licuación : condensación C) sublimación : deposición D) fusión : solidificación E) líquido : gas

EMINARIO II CEPREUNA I.

ANALOGÍAS 1. A) B) C) D) E)

MASCULINO : FEMENINO :: autodidacto : autodidacta profe : profa prohibido : prohibida prolongo : prolonga rato : rata

2. A) B) C) D) E)

ACTIVIDAD : REPOSO :: acallar : callar avanzado : avanzar pintura : colorear unir : unión fuerza : fuertemente

3. A) B) C) D) E)

ELEMENTO : CONJUNTO :: familia : sociedad jugador : equipo perro : muta conocimiento : bagaje bagasa : bacante

4.

PALABRA : PALABRA’ ::

A) B) C) D) E)

chofer : chófer karate : kárate calami : cálami baratro : báratro video : vídeo

5. A) B) C) D) E)

COSTA - COSTE - COSTO :: carga – precio - gasto gasto - precio - carga gasto – gasto – precio precio – región – gasto carga – región – gasto

6. A) B) C) D) E)

OBJETO : ALMACENAMIENTO :: libros : biblioteca información electrónica : nube mercadería : tienda lluvia : nube recuerdos : memoria TÉRMINOS EXCLUIDOS

1. A) B) C) D) E)

ALMACENAMIENTO unidad dispositivo nube CD ROM memoria RAM disco duro

2. A) B) C) D) E)

TIEMPO duración época tempestad espacio rayo

3.

«Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ricos caudales, allí los otros medianos e más chicos, e llegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos.» (J. MANRIQUE. “Coplas de la muerte de su padre”) Acorde con el texto excluya el término de la palabra o expresión subrayada.

II.

RÍOS

A) pasajeros B) efímeros C) momentáneos D) afluentes E) transitorios POR SUS MANOS A) esfuerzos B) trabajos C) sufrimientos D) obras E) victorias 4.

«Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre». (GARCILASO DE LA VEGA: Soneto XXII) Acorde con el texto marque la palabra que excluya a la palabra subrayada. A) senectud B) vejez C) canicie D) precipitación E) ancianidad 5.

«Mi buen amor Mi herida de amor mi verdad Mi credo razón de vivir Mi lluvia de abril… Gracias a ti… mi triste vivir Pudo cambiar en un jardín.» (KJARKAS, Munasquetay - Bolivia) Marque la palabra que excluya a la expresión o palabra subrayada.

MI LLUVIA DE ABRIL A) Mi última lluvia B) Mi última lágrima C) Mi último sufrimiento D) Mi felicidad E) Mi alegría JARDÍN A) felicidad

B) alegría C) regocijo D) huerto E) vida III.

SIGNOS DE PUNTACIÓN 1.

«Eudelia, esta noche estoy solo como una planta en el desierto. (…)». La coma que se utiliza en el texto se denomina: A) coma vocativo B) coma enumerativa C) coma elíptica D) coma aclarativa E) coma hiperbática

2.

«Gregorio estudia en Universidad de Navarra, pero su amigo Wilson, en la Universidad Nacional del Altiplano». La coma que se utiliza en el texto se denomina: A) coma vocativo B) coma enumerativa C) coma elíptica D) coma aclarativa E) coma hiperbática

3. A) B) C) D) E) 4.

Marque la opción de la puntuación correcta: Los estudiantes, que no estudiaron no ingresarán. . El país donde se refugiaron los corruptos, fue destruido. A las tres, de la tarde tomaron el cuartel. Estoy llorando por el ser, que vivo. Puno, La capital folklórica, es una ciudad histórica. Marque la alternativa en la que aparece la coma de vocativo. A) Elsa llegó con Héctor, su esposo. B) Betty, la de lentes oscuros, es bella. C) En la feria, Luisa recibió un regalo. D) Señora Julia, su hijo es muy alto. E) Al anochecer, Ana y Raúl regresaron.

5.

Marque la alternativa en la que se ha empleado la coma adecuadamente. A) Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable. B) Los búhos, los ratones y los zancudos salen en la noche. C) Díselo a tu psiquiatra, pero omite, los detalles. D) A pesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo.

E) Elsa trabaja en una empresa, y, estudia, mucho en un instituto. 6.

“La poesía de Chocano, sensual, es digna de estudio”. ¿Se utilizó la coma? A) aclarativa B) enumerativa C) hiperbática D) elíptica E) locativa

IV.

CONECTORES LÓGICOS 1.

En el Perú, la corrupción continua siendo un grave problema.................. tiene uno de los índices más altos de Latinoamérica;............... la pobreza en el país aumenta.

A) porque - y no B) no obstante - sin embargo C) la que - de donde D) puesto que - mientras que E) y - por ello 2.

Las palabras........................ el hombre se expresó, me impresionaron.................... me convencieron.

A) en los que - y, en cierto sentido, B) sobre los cuales - aunque no C) con que - pero no D) según - los cuales más que E) mediante las cuales - y no 3.

....................................... animado que se encontraba, el científico no se dio cuenta................................... los experimentos tenían un error que invalidaba sus resultados.

A) Tan - como B) Por lo muy - de que C) Por más - si es que D) Debido a lo - si E) Por lo - que ya

4.

Es verdad que Popper durante muchos años se resistió a admitir el carácter científico de la biología evolucionista. .............. dijo que,.............. no es científica, al menos es un programa de investigación metafísica.

A) más - a pesar B) entonces - además C) y - tal vez D) luego - aunque E) después – sino 5.

Cierran los ojos a lo contemporáneo.......... buscan asuntos en épocas pasadas,......... tratan de inspirarse en países remotos.

A)

mas - ni

B)

porque - y

C)

y - además

D)

pero - o

E)

por tanto – que

6.

Todos han hablado ya de sobra sobre el morir de frío .......... sobre otras calamidades corporales, ........... nadie se ha acordado de la calamidad moral.

A) y - mas B) también - aun C) además – ergo D) mas - sin embargo E) pero – ni V.

ORACIONES INCOMPLETAS 1. A) B) C) D) E)

Las universidades nacionales, a pesar de su postración…………., cumplen un rol……….. en el ……. de su país ideología – secundario – avance económica – protagónico – desarrollo política – educativo – progreso social – fundamental – factor pedagógica – importante – futuro

2. Siempre han existido y existirán jueces ………. . A) banales B) venáticos

C) venales D) veniales E) variables

VI.

3. A) B) C) D) E)

Para que exista el criterio o noción de ………. debe existir la noción de ……….. . hombre – mujer Perú – España lo bueno – lo malo muchos – demasiado uso – cambio

4. A) B) C) D) E)

Las poetas en la antigüedad creían en una ……. que los inspiraba y ……. por boca de ellos. deidad – recitaba diosa – compañía mujer – cantaba musa – hablaba realidad – sentía

5. A) B) C) D) E)

Baudelaire cuenta que Luis XV sentía franca …….. por la mujer maquillada; le parecía ……., sentía náuseas y perdía el impulso libidinoso. cariño – tolerable caricia - intolerable osadía - hermosa aversión – intolerable odio – hermosa

6. A) B) C) D) E)

Escrito está que una ……. inútil es peor que una …… prematura. muerte – vida ilusión – realidad mujer – hombre vida – muerte capacidad – incapacidad

7.

El expresidente Clinton dio........ este lunes en Jaipur (India) el paseo a lomo........ elefante que había sido negado,.......... razones de seguridad, durante una visita hace tan sólo un año. A) durante-de-vistalas B) recién-en-con C) al fin de-sobre-desde D) por fin-de-por E) a partir de-de un-debido a PLAN DE REDACCIÓN

1. OBRAS MISOGÍNICAS I. Modernamente el más notable misoginia ha sido el de Otto Weininger, los cultos han leído su famosa obra “Sexo y carácter”. II. Y en 1908, Roberto Novoa Santos publicó en España su obra La indigencia Espiritual del sexo femenino. III. También en el siglo XIX se publicó el libro Moebius, La inferioridad mental de la mujer.

IV. Finalmente, mencionaré una obrita publicada en Lima, en 1975, y se llama La Mujer Imbécil. Su autor, Ántero Asto, dedica el libro a su madre y a todas las mujeres del mundo.

I.

A) B) C) D) E)

I – II – IV - III I – III – II – IV I – II –III – IV I – IV – III – II III – I – II – IV

2.

SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL RENACIMIENTO I. Es más, con la cultura se desarrolla, asimismo, la individualidad en las mujeres de las clases superiores. II. Por ejemplo, la educación de la mujer era esencialmente la misma que la de él. III. Lo que en general parece haber faltado en esta sociedad es el encanto juvenil de las muchachas. IV. Para comprender la vida de la alta sociedad del Renacimiento, resulta esencial saber que la mujer gozaba de la misma consideración que el hombre. V. Por eso, el mejor elogio que entonces podría hacerse de las grandes italianas era que tuviesen un sentido tolerante y progresista. A) IV - V - III - II - I B) I - V - IV - III - II C) I - II - III - IV - V D) IV - II - I - V - III E) II - III - IV - V – I

3.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA I. Fueron los griegos quienes crearon la geometría euclidiana, que todavía se enseña casi inalterada en las primeras lecciones de nuestras universidades. II. Basándose en trabajos previos, sobre todo de babilonios y egipcios, tal como se sabe ahora mejor que antes. III. Fue precisamente en Grecia donde se desarrollaron tanto la ciencia como la filosofía. IV. Los griegos crearon la matemática. A) IV - II - I - III B) III - I - IV - II C) III - IV - II - I D) IV - II - III - I E) I - II - III – IV

4.

UN ACCIDENTE CAMINO A CHIMBOTE Los pasajeros muertos no han sido aún identificados.

II.

Los heridos graves presentan fracturas y traumatismos en diferentes partes del cuerpo.

III.

Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Central de Chimbote.

IV.

Un grave accidente ocurrió anoche cerca del lugar conocido como Cerro Negro.

V.

Un camión se precipitó a un abismo en un desvío de la carretera Sihuas – Chimbote. A) I –II-III-IV-V B) IV – V –III-II- I C) III-II-IV-I-II

D) I-II-III-V-IV E) V-IV-II-III-I 5.

MAMÍFEROS SUBTERRÁNEOS I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante. II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos. III. Sus características son similares. IV. En su mayoría roedores y marsupiales. V. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitivas. A) II - IV - III - V - I B) I - II - IV - III - V C) I - II - III - IV - V D) II - IV - I - V - III E) III - V - I - II - IV