Ratios de Liquidez Monografia

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES-FILIAL ANDAHUAYLAS CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE

Views 261 Downloads 5 File size 720KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES-FILIAL ANDAHUAYLAS CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CICLO: X CURSO: CONTABILIDAD GERENCIAL DOCENTE: C.P.C. NINO ALEXANDER HUAMAN DAMIANO MONOGRAFIA: RATIOS DE LIQUIDEZ INTEGRANTES:

Díaz Pezúa Analy Espinoza Tambo Gloria María del Carmen Figueroa Truyenque Celia Camila Oscco Pérez Ingrith Ivonne Vargas Pinto Meilyn Damaris

0

RATIOS DE LIQUIDEZ

INDICE

INDICE INTRODUCCION................................................................................................................ 2 LOS RATIOS FINANCIEROS.......................................................................................... 3 1.

Los Ratios................................................................................................................. 3

2.

Los Ratios Financieros........................................................................................ 3

2.1. Características.................................................................................................... 3 2.2. Objetivo................................................................................................................. 4 2.3. Importancias....................................................................................................... 5 3.

Análisis de Liquidez............................................................................................. 5

3.1. Ratio de liquidez general o razón corriente............................................7 3.2. Ratio Prueba Acida........................................................................................... 9 3.3. Ratio prueba defensiva, Ratio indicador de caja, Ratio de liquidez absoluta o Prueba superácida.................................................................................. 11 3.4. Ratio Capital de Trabajo................................................................................ 12 3.5. Ratio de liquidez de las cuentas por cobrar..........................................14 3.6. Ratio Margen de seguridad...........................................................................14 CONCLUSIONES............................................................................................................... 16 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 17

1

RATIOS DE LIQUIDEZ

INTRODUCCION

Para el análisis de la empresa, utilizamos los ratios financieros y operamos con dos estados financieros importantes el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados Integrales en los que están registrados los movimientos económicos y financieros de la misma. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros. En el presente, tratamos el tema de los ratios de liquidez, esperando que sea de su agrado, y desde ya las disculpas del caso por los errores que pudiera hallarlos.

2

RATIOS DE LIQUIDEZ

LOS RATIOS FINANCIEROS

1. Los Ratios. “Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números” (Aching, 2005, p.14), estas “…dos cifras son extraídas de los estados financieros y buscan tener una medición de los resultados internos y externos de una empresa.” (Ricra, 2013, p.32) 2. Los Ratios Financieros. Las ratios, razones o indicadores financieros son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación entre sí de dos datos financieros directos permite analizar el estado actual o pasado se una organización. (Coello, 2015, p.18) “Los ratios financieros nos muestran cómo es el estado actual de la empresa, es por eso que analistas y administradores financieros encuentran muy útil calcular razones financieras al interpretar los estados financieros de una empresa.” (Rodríguez, 2014, p.20). Los Ratios resultan de gran utilidad para los Directivos de cualquier empresa, para el Contador y para todo el personal económico de la misma por cuanto permiten relacionar elementos que por sí solos no son capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros elementos, bien del propio estado contable o de otros estados, que guarden relación entre sí directa o indirectamente, mostrando así el desenvolvimiento de determinada actividad. Los Ratios, constituyen una herramienta vital para la toma de decisiones. Sirven para obtener un rápido diagnóstico de la gestión económica y financiera de una empresa. Cuando se comparan a través de una serie histórica permiten analizar la evolución de la misma en el tiempo, permitiendo análisis de tendencia como una de las herramientas necesarias para la proyección Económico - Financiera. (Arcoraci, 2016, p. 1)

2.1.

Características.

3

RATIOS DE LIQUIDEZ

 Un ratio aporta una valoración cuantitativa, pero este valor necesita ser acompañado de una reflexión cualitativa.  Los índices con valores conclusiones erróneas.

negativos

pueden

llevar

a

 El estudio de ratios debe ser parte integral del análisis de los estados financieros, nunca de manera individual.  Los ratios dan pie a un análisis más profundo y global de la empresa.  En principio, no existen valores óptimos para cada ratio. Cada empresa dependerá de su situación estructural y coyuntural.  Los ratios son empleados por: - Los emisores de deuda para analizar el Riesgo crediticio. - Ejecutivos de la propia empresa para evaluar el rendimiento del personal o de los proyectos. - Inversores que utilizando el Análisis fundamental tratan de seleccionar los valores con mejores perspectivas.  Los ratios nos permiten hacer comparaciones: - Entre compañías. - Entre sectores de actividad. - Entre diferentes periodos de tiempo de misma organización. 2.2.

Objetivo. El objetivo de un ratio financiero es exponer las ventajas y aplicaciones del análisis de los estados financieros con los ratios o índices. Estos índices utilizan en su análisis dos estados financieros importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los que están registrados los movimientos económicos y financieros de la empresa. Casi siempre son preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales se evalúa la capacidad de la empresa para generar

4

la

RATIOS DE LIQUIDEZ

flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos. Se debe tener en cuenta dos criterios fundamentales, antes de proceder a la elaboración de ratios: Relación: Solo debemos determinar ratios con magnitudes relacionadas, de lo contrario la información proporcionada carecería de sentido. Relevancia: Se debe considerar solo aquellos ratios que proporcionen información útil para el tipo de análisis que estemos realizando, debemos eliminar aquellos que resulten irrelevantes. 2.3.

Importancias.  Los ratios financieros son indicadores que guían a los gerentes hacia una buena dirección de la empresa, les proporciona sus objetivos y sus estándares.  Ayuda a los gerentes a orientarlos hacia las estrategias a largo plazo más beneficiosos, además a la toma de decisiones efectivas a corto plazo.

3. Análisis de Liquidez. Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente. (Aching, 2005, p.15) Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. (Arcoraci, 2016, p. 1)

Estos ratios de liquidez son:

5

RATIOS DE LIQUIDEZ

1. Liquidez general 2. Prueba acida 3. Prueba acida liquida 4. Extrema liquidez 5. Respaldo total 6. Liquidez disponible 7. Prueba defensiva 8. Capital de trabajo 9. Activo Fijo a capital 10.

Liquidez de las cuentas por cobrar

11.

Margen de seguridad

12.

Liquidez a largo plazo

13.

Liquidez de efectivo

14.

Liquidez de caja

Que a continuación pasan a detallarse y que para su mejor entendimiento le presentamos con un caso práctico.

6

FERRETERIA "YURA EL PORVENIR S.A" ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 EXPRESADO EN SOLES ACTIVO ACTIVO CORR. Caja y Bancos CORRIE Cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Otros activos Corrientes TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE Inmueble, maquinaria y equipo (-) depreciación acumulada Inversión Financieras Otros Activos TOTAL

TOTAL ACTIVO

194,196.00 741,289.00 1,452,419.00 22,684.00 38,473.00 2,449,060.00

1,745,231.00 -936,425.00 69,263.00 224,215.00 1,102,284.00

3,551,344.00

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO Préstamos bancarios CORRIENTE Cuentas por pagar Tributos por pagar Otras cuentas por pagar TOTAL PASIVO CORR PASIVO NO CORRIENTE

689,380.00 Deudas de largo plazo TOTAL PASIVO NO CORR 689,380.00 TOTAL PASIVO 1,590,010.00 PATRIMONIO NETO Capital social Capital adicional Utilidades retenidas TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Andahuaylas, 31 de diciembre de 2017

Gerente general

490,174.00 162,215.00 39,566.00 208,675.00 900,630.00

C.P.C.

459,921.00 394,708.00 1,106,705.00 1,961,334.00 3,551,344.00

RATIOS DE LIQUIDEZ

3.1.

Ratio de liquidez general o razón corriente. “Principal medida de liquidez, ya que muestra en qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas.” (Ricra, 2013, p.32) “Indica que parte de los activos circulantes de la empresa están siendo financiados con capitales de largo plazo. Señalan la cobertura que tienen los activos de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor plazo de vencimiento o de mayor exigibilidad.” (Coello, 2015, p.18) “El ratio de liquidez general corresponde activo corriente sobrepasa el pasivo corriente. incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.”

a las veces que el El activo corriente cuentas y letras por (Barco, 2008, p.39)

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas. (Aching, 2005, p.16) La fórmula es:

Liquidez general= Donde: Activo Corriente.

Activo Corriente =veces PasivoCorriente

Cta. Denominación 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 11 Inversiones Financieras 12, 13, 14, 16 y 17 Cuentas por cobrar 20-28 Inventarios Pasivo Corriente.

RATIOS DE LIQUIDEZ

Cta.

Denominación 40 Tributos por pagar 41 Remuneraciones por pagar 42, 43, 44, 46 y 47 Cuentas por pagar 45 Obligaciones por pagar De acuerdo al Informativo Caballero Bustamante menciona que este ratio muestra la capacidad de pago de la empresa con sus deudas en un momento dado. A mayor ratio, mayor capacidad de empresa para hacer frente obligaciones; en cambio, para ratios bajos, existe gran probabilidad de la suspensión de pagos a terceros. Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana la razón es de 2 a 1. Alto Significa que podrá cubrir sus obligaciones y que el efectivo no está siendo usado de la mejor forma posible.

Bajo Indica falta de capital para pagar deudas y tomar ventajas de descuento.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de liquidez general, en el 2017 es:

Liquidez general=

2 ´ 449,060.00 =2.72 veces 900,630.00

Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces más grande que el pasivo corriente; o que, por cada SOL (S/) de deuda, la empresa cuenta con S/2.72 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

3.2.

Ratio Prueba Acida.

RATIOS DE LIQUIDEZ

“También llamado índice de liquidez inmediata. Este ratio muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes excluidos, aquellos de no muy fácil liquidación, como son las existencias.” (Barco, 2008, p.39) “Es un indicador más exigente porque mide la proporción entre los activos de mayor liquidez frente a sus obligaciones a corto plazo. No toma en cuenta los inventarios o existencias porque no se pueden fácilmente convertir en efectivo.” (Ricra, 2013, p.32) Es aquel indicador que al descartar del activo corriente las cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. (Aching, 2005, p.16) Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana la razón es de 1 a 1. Alto Indica la capacidad que se tiene de enfrentar las obligaciones a corto plazo, a partir de los activos corrientes sin incluir las partidas menos liquidas (Inventarios)

Bajo Indica que las obligaciones no pueden ser cubiertos por las partidas liquidas a corto plazo, en consecuencia donde tiene que recurrir a otras fuentes de financiamiento.

Medida Optima de la Prueba Acida

RATIOS DE LIQUIDEZ

Comercial En definitiva, para una empresa comercial, la prueba acida es de 0.5 a 1 esta medida puede considerarse satisfactoria. Estas compañías venden al contado. En las empresas comerciales, por lo general, los inventarios son el rubro más importante de su inversión, razón por la cual no tenerlos en cuenta significa una gran disminución de los activos corrientes. Industrial En las empresas industriales, la más alta inversión se hace, por lo general, en los activos fijos, por lo tanto, se considera que, en las empresas manufactureras, los inventarios tienen que sufrir una transformación para poder ser vendidos, los inventarios no llegan a ser tan representativos, en el contexto del total del activo, ni dentro del activo corriente.

En suma, si: El resultado > 1 La empresa corre el riesgo de tener activos ociosos. El resultado = 1 La empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo. El resultado < 1 La empresa corre el riesgo de no cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

La fórmula es:

Prueba Acida=

Activo Corriente−Inventarios =veces PasivoCorriente

Donde: Activo Corriente. Cta.

Denominación 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 11 Inversiones Financieras 12, 13, 14, 16 y 17 Cuentas por cobrar 20-28 Inventarios

RATIOS DE LIQUIDEZ

Inventarios. Cta.

Denominación

20-28

Inventarios

Pasivo Corriente. Cta. Denominación 40 Tributos por pagar 41 Remuneraciones por pagar 42, 43, 44, 46 y 47 Cuentas por pagar 45 Obligaciones por pagar

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de prueba acida, en el 2017 es: Prueba Acida=

2´ 449,060−1 ´ 452,419.00 =1.11 veces 900,630.00

A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista.

3.3.

Prueba ácida líquida.

RATIOS DE LIQUIDEZ

Esta razón se calcula deduciendo del activo corriente, los inventarios y los gastos pagados por anticipado, dividiéndolos con el pasivo corriente. Su utilización es más recomendable para medir el efecto de la liquidez, mide el índice de solvencia inmediata. Este índice es más objetivo que el anterior, ya que establece con mayor capacidad la cobertura de las obligaciones a corto plazo, para lo cual solo considera los activos más líquidos o capaces de convertirse en efectivo. Este ratio permite comprometer en nuestras provisiones de cálculo para el pago de los pasivos, a los propios inventarios de nuestra empresa, esto en el hipotético caso que tuviéramos que pagar todos los pasivos a corto plazo de manera inmediata con nuestros activos circulantes. La fórmula es:

Prueba Acida Liquida=

ActivoCorriente−Inventarios−Gastos pagados por anticipado Pasivo Corriente

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana la razón es de 1 a 1. Alto Indica que establece con mayor propiedad la cobertura de las obligaciones a corto plazo, para lo cual solo considera los activos más líquidos o capaces de convertirse en efectivo.

Bajo Indica que el pasivo a corto plazo no puede ser cubierto por la solvencia inmediata de la empresa recurriendo al cambio la capacidad de obtener liquidez que requiere la empresa.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de prueba acida liquida, en el 2017 es:

RATIOS DE LIQUIDEZ

Prueba Acida=

2´ 449,060−1 ´ 452,419.00−22,684 =1.08 veces 900,630.00

Contamos con el 108.14% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta.

3.4.

Ratio de extrema liquidez. Refleja la capacidad de pago que se tiene al finalizar el periodo. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para cubrir cada una de las partidas del pasivo total. Esta situación solo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa. El riesgo de liquidez extrema está relacionado en el cumplimiento de sus obligaciones con sus clientes en un momento dado sin incurrir en pérdidas inaceptables. La fórmula es:

Extrema Liquidez=

Activo Corriente Pasivo Total

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana la razón es de 1 a 1. Alto Esto significa que la salida de efectivo neta queda cubierta

Bajo Significa que la salida de efectivo total ya está cubierta

RATIOS DE LIQUIDEZ

por activos líquidos de alta calidad.

por la entrada de efectivo total.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de extrema liquidez, en el 2017 es: Extrema Liquidez=

2´ 449,060.00 =1.54 1´ 590,010.00

Cada S/ 1.00 de pasivo total está garantizado con S/ 1.54 activo corriente.

3.5.

Ratio de Respaldo Total. Este índice mide la liquidez total que tiene la empresa, para cubrir sus obligaciones a corto plazo, mediano y largo plazo, en el caso de que haga efectivo todas las partidas del activo total. Indica cuanto se tiene por cada unidad monetaria que se debe, esta relación explica la magnitud en la que los acreedores afectan al financiamiento total de la empresa. Esta razón determina a groso modo la capacidad total de pago de una empresa. Mide el número de veces que el activo cubre al pasivo. La fórmula es:

Respaldo Total=

Activo Total Pasivo Total

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana la razón es de 2 a 1. Alto Indica el grado en que los créditos de los acreedores son

Bajo Indica la capacidad total de pago de la empresa, tiene

RATIOS DE LIQUIDEZ

cubiertos por los activos susceptibles de ser convertidos en efectivo.

dificultades de ser cubiertos por la liquidez total que tiene la empresa.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de respaldo total, en el 2017 es: Respaldo Total=

3´ 551,344.00 =2.23 1´ 590,010.00

Se dispone de S/2.23 de activo total para pagar cada S/1.00 de pasivo total.

3.6.

Ratio de Liquidez disponible o Razón de la Tesorería. Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el muy corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja y Bancos, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. (Barco, 2008, p.39) “Nos indica en términos porcentuales, la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus ventas exclusivamente.” (Ricra, 2013, p.32) Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja Bancos y los valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente. (Aching, 2005, p.17) La fórmula es:

RATIOS DE LIQUIDEZ

Liquidez Disponible=

Efectivo y equivalentes de efectivo = PasivoCorriente

Donde: Efectivo y equivalentes de efectivo. Cta. 10 11

Denominación Efectivo y equivalentes de efectivo Inversiones Financieras

Pasivo Corriente. Cta. Denominación 40 Tributos por pagar 41 Remuneraciones por pagar 42, 43, 44, 46 y 47 Cuentas por pagar 45 Obligaciones por pagar Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana la razón es de 0.30 a 1. Alto Bajo Significa que cuenta con Es una empresa que carece efectivo y podrá cubrir sus de solvencia y liquidez, se obligaciones inmediatas, con encuentra en una situación la capacidad de enfrentar de quiebra técnica. adecuadamente sus compromisos. Un índice bajo propone el uso de fuentes de financiamiento externas (ajeno o pasivo) en las inversiones por parte de la empresa, es una práctica común y muy corriente, sin embargo, el abuso de la misma puede incrementar el riesgo, de ahí surge la importancia de evaluar los niveles de endeudamiento con que deberá operar la empresa.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de liquidez disponible, en el 2017 es: Luiquidez disponible=

194,196.00 =21.56 900,630.00

RATIOS DE LIQUIDEZ

Es decir, contamos con el 21.56% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta

3.7.

Ratio prueba defensiva. Esta razón permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en efectivo y equivalentes de efectivo y los valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. Esta razón financiera que opera como última medida de control para evitar que vuelvan a incurrir en una falta de pago aquellas agencias que no han cumplido con sus obligaciones por la falta de liquidez. Mide la habilidad de la compañía para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo, reflejando la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones, a partir de su inversión en activos corrientes. Es la relación de la liquidez de la empresa, relacionado al activo circulante vinculado con el efectivo e inversiones financieras como el grado de exigibilidad de cada partida de pasivo circulante. La fórmula es:

Prueba defensiva=

Efectivo + Inversiones Finacieras = Pasivo Corriente

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a esta razón es de 0.40 a 1

RATIOS DE LIQUIDEZ

Alto Muestra como una compañía puede operar con sus activos líquidos actuales sin tener que depender de los ingresos adicionales.

3.8.

Bajo Es una empresa que carece de solvencia y liquidez, se encuentra en una situación de quiebra técnica.

Ratio Capital de Trabajo. Este ratio se obtiene de la diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación. El capital de trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la disminución de las ventas por una recesión. Ante una reducción de las ventas una de las decisiones a tomar debería se la de renovar el inventario con una mayor rapidez o adoptar una política agresiva de cobro a fin de obtener liquidez. Este indicador debe ser necesariamente positivo, ya que la empresa debe tener la capacidad de seguir trabajando con recursos propios producto del autofinanciamiento generado por sus ventas. Pues una compañía que tenga un capital de trabajo adecuado está en capacidad de pagar sus compromisos a su vencimiento y al mismo tiempo satisfacer contingencias e incertidumbre. Otra forma de utilizar los activos corrientes y los pasivos corrientes es para hallar el capital de trabajo; esta no es una razón definida en términos de un rubro dividido por otro. El capital de trabajo consiste en determinar el capital que tiene la empresa para la gestión del período. (Barco, 2008, p.39) Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los

RATIOS DE LIQUIDEZ

Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día. (Aching, 2005, p.18) La fórmula es:

Capital de Trabajo= Activo corriente−Pasivo corriente=soles Donde: Activo Corriente. Cta. Denominación 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 11 Inversiones Financieras 12, 13, 14, 16 y 17 Cuentas por cobrar 20-28 Inventarios Pasivo Corriente. Cta.

Denominación 40 Tributos por pagar 41 Remuneraciones por pagar 42, 43, 44, 46 y 47 Cuentas por pagar 45 Obligaciones por pagar Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que el excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades. Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a la razón positiva Alto Positivo Indica que tiene recursos financieros líquidos disponibles en el corto plazo (tesorería activa) que sean superiores a las obligaciones financieras en el corto plazo. En suma, si:

Bajo Negativo Indica que es la causa de morosidad en pagos y, creando serias dificultades financieras.

RATIOS DE LIQUIDEZ

Activo corriente > Pasivo corriente Activo corriente = Pasivo corriente Activo corriente > Pasivo corriente

con capital de trabajo no hay capital de trabajo déficit capital de trabajo

Un capital de trabajo negativo significa para la empresa no cuenta con recursos suficientes para cubrir necesidades operativas, y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar la insolvencia del negocio. Un capital de trabajo positivo permite el equilibrio en el largo plazo cuando se tenga, es decir, cuando los capitales permanentes cubran las inversiones de largo plazo y liberen recurso para financiar el capital de trabajo.

Para YURA S.A. el ratio de capital de trabajo, en el 2017 es: Capital de Trabajo=2 ´ 449,060.00−900,630.0=1´ 548,430.00 Soles En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones con terceros.

3.9.

Ratio Activos Fijos a Capital. Mide la porción de la inversión que está formada por activos fijos. De una indicación de cuanto capital está invertido en edificios, equipos, modificaciones, etc. Esta razón nos indica la parte relativa al patrimonio de la empresa que se encuentra inmovilizada en inversiones de activo fijo intangible; o bien, cuál ha sido el origen de las inversiones de activo tangible, es decir de qué recurso de ha valido la empresa para financiar sus inversiones permanentes o semipermanentes. Se aplica para determinar qué parte del patrimonio se encuentra inmovilizado. También sirve para determinar, de qué recursos dispuso la empresa para financiar su activo fijo.

RATIOS DE LIQUIDEZ

La fórmula es:

Activo fijo a capital=

Activo Fijo Capital Contable

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a esta razón es de 0.70 a 1 Alto Bajo Una inversión mayor en la Indica que el capital, es más planta y propiedades, tal vez líquido, o más fácil de difícil de liquidar si se obtener en caso de una necesita efectivo, bancarrota o en tiempos de especialmente si no están problemas financieros. pagadas. Un índice alto indica que el capital contable está comprometido en activos fijos. Un índice bajo indica una inversión proporcionalmente menor en los activos fijos relacionado al capital contable; es decir, el capital contable puede consistir en activos de mayor liquidez. Esta es mejor situación para los acreedores.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de activos fijo a capital, en el 2017 es: Capital de Trabajo=

808,806.00 =0.95 854,629.00

Cada S/1.00 de inversión de los propietarios de la empresa están desembolsados S/ 0.95 en inversión de inmovilizados en Inmuebles, maquinarias y equipos, lo cual significa una disminución para su capital de trabajo.

RATIOS DE LIQUIDEZ

3.10. Ratio de liquidez de las cuentas por cobrar. Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en un tiempo prudente. Este ratio indica el tiempo promedio que las cuentas por cobrar se convertirán en efectivo. (Aching, 2005, p.18) La fórmula es:

Periodo promediode cobranza=

Cuentas por cobrar × días en el año =días Ventas anualesa crédito

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de periodo promedio de cobranzas es Periodo promediode cobranza=

741,289 × 360 =61 días 4 ´ 363,670

El índice nos está señalando, que las cuentas por cobrar están circulando 61 días, es decir, nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

3.11. Ratio Margen de seguridad. El informativo Caballero Bustamante en su revista de asesoría especializada de la primera quincena de setiembre de 2009 define así: El ratio de Margen de Seguridad es el Ratio de Capital de Trabajo a deudas de corto plazo. Dicho margen aumenta a medida que exista un mayor capital de trabajo, puesto que la empresa podrá cubrir sus pasivos corrientes en el momento indicado. La existencia de un ratio alto le permite a la empresa absorber posibles pérdidas en las operaciones, la caída de inventarios y otras contingencias. Por otro lado, un ratio bajo es un posible indicador de que la empresa tiene problemas para cumplir sus deudas a corto plazo, aunque convierta en dinero todos sus activos.

RATIOS DE LIQUIDEZ

Esta razón nos indicará lo que posee de activo circulante para pagar el pasivo exigible. En la práctica se utiliza para determinar el límite de crédito a corto plazo, para conceder o solicitar. La fórmula es:

Ratio Margen de seguridad=

Capital de trabajo =veces Pasivo corriente

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a esta razón es de 1.25 a 1 Alto Puede pensarse que la empresa tiene aparentemente buena posición financiera.

Bajo Es una mala solidez del patrimonio, hecho la empresa está en manos de los acreedores.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de margen de seguridad, en el 2017 es: Ratio Margen de seguridad=

1 ´ 548,430.00 =1.72 veces 900,630.00

Esto nos demuestra que la empresa puede aún liquidar sus deudas, dado que dispone de recursos suficientes para hacerlo, y éstos son 1.172 veces mayores que sus obligaciones a pagar.

3.12. Ratio de Liquidez a Largo Plazo. Para este tipo de análisis se pueden hacer estudios comparativos a través de diferencias absolutas de las masas de los estados financieros y de estados financieros comparados en valores absolutos y relativos.

RATIOS DE LIQUIDEZ

Los activos a largo plazo deberán ser financiados con fuentes de financiamiento también de largo plazo, para que exista sincronización en cuanto al vencimiento de los pasivos y la forma en que estos activos generan efectivo. Este ratio mide la calidad de los activos circulantes y la naturaleza de los pasivos a largo plazo del ratio. Medir la tasa de rotación de los activos y pasivos a largo plazo para generar tesorería y determinar el máximo de tiempo para aplicarla. La fórmula es:

Liquidez a LP=

ActivoCorriente Pasivo no Corriente

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a esta razón es de 2 a 1 Alto Indica que los activos a corto plazo deberán ser financiados con fuentes de financiamiento a largo plazo para que exista sincronización en cuanto al vencimiento de los pasivos y la forma en que estos activos generan efectivo.

Bajo Indica que la inversión de los acreedores representa montos que la empresa acarrea dificultad de pago a corto plazo.

Para YURA EL PORVENIR S.A. el ratio de margen de seguridad, en el 2017 es: Liquidez a LP=

2 ´ 449,060.00 =3.55 689,380.00

RATIOS DE LIQUIDEZ

La empresa dispone de S/ 3.55 de activo corriente para pagar cada S/ 1.00 del pasivo no corriente.

3.13. Ratio Liquidez de Efectivo. Mide la capacidad de efectivo en una empresa en el corto plazo. La liquidez de efectivo es una variable financiera que mide la capacidad de una empresa para hacer frente a los giros bancarios. Permite determinar los recursos líquidos de que dispone la empresa, para cumplir sus compromisos, sin considerar otras cuentas del activo corriente, es decir, solo efectivo. Pue los activos líquidos garantizan los pagos, pero en ningún caso se puede decir que sean activos rentables. La fórmula es:

Liquidez de Efectivo=

Efectivo+ Inversiones Financieras Sobregiro Bancario

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a esta razón es de 5 a 1 Alto Indica que tenemos suficiente efectivo para liquidar el sobregiro bancario.

Bajo Razón extrema indicará por cuanto los pagos no deberían materializarse de una sola vez

3.14. Ratio Liquidez de Caja. Nos indica las disponibilidades reales, para cumplir los compromisos a corto plazo.

RATIOS DE LIQUIDEZ

Es aquel indicador que mide la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo, comparando recursos de inmediata disponibilidad o fácil realización con obligaciones de pronto vencimiento. La liquidez de caja de un negocio es la cantidad de dinero disponible en rubro efectivo y equivalentes de efectivo para cubrir las cuentas por pagar y los sobregiros bancarios. La fórmula es:

Liquidez de Efectivo=

Efectivo+ Inv . Financ .+Ctas . x Cobrar Com Sobregiro Bancario +Ctas . x Pagar Com

Medida óptima. La proporción estándar para considerar sana a esta razón es de 1.25 a 1 Alto Que si existe la factibilidad para cubrir la exigibilidad de las obligaciones.

Bajo Que la liquidez en caja de un negocio es insuficiente para pagar la cantidad de dinero disponible.

RATIOS DE LIQUIDEZ

CONCLUSIONES

1. Los Ratios son instrumentos de análisis financiero que resultan de gran utilidad para los usuarios de la información financiera en la toma de decisiones efectivas a corto plazo y orientar estrategias al largo plazo. 2. No existen valores óptimos para cada ratio. Cada empresa dependerá de su situación estructural y coyuntural. 3. El análisis de liquidez de una empresa consiste en medir la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. 4. Para el cálculo de los ratios de liquidez se tomara en cuenta los datos proporcionados en el estado de situación financiera de la empresa a analizar. 5. Los ratios de liquidez: general, prueba acida, prueba defensiva, capital de trabajo, liquidez de las cuentas por cobrar y margen de seguridad, facilitan examinar la situación

RATIOS DE LIQUIDEZ

financiera de la empresa ya que estos miden la capacidad de hacer frente a las deudas y medir la facilidad con la que los activos puedan hacerse líquidos.

REFERENCIAS

ACHING, César. (2005). Guía rápida ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia. Lima: PROCIENCIA Y CULTURA S.A. ARCORACI, Eliana. (2016). CONTABILIDAD Ratios Financieros: En Turismo Y Hotelería Universidad Tecnológica Nacional (14). Ecuador: Universidad Tecnológica Nacional COELLO, Adrián M. (Primera Quincena de octubre 2015). Ratios Financieros. Actualidad Empresarial, 336, 135. BARCO, Drusso. (Segunda Quincena de noviembre 2008). Análisis de la Situación de la Empresa: Ratios de Liquidez. Actualidad Empresarial, 171, 39. PALOMINO, Carlos (2013). Método Calpa-Análisis de los estados financieros. Lima: Editorial Calpa SAC RICRA, Mariela M. (Primera Quincena de noviembre 2013). Análisis financiero de la empresa (Parte I). Actualidad Empresarial, 290, 32-33. RODRIGUEZ, Gisel. (Segunda Quincena de marzo 2014). Análisis de Ratios Financieros. Actualidad Empresarial, 299, 20.

RATIOS DE LIQUIDEZ