RAE DE EJE 2 PENSAMIENTO Y COMUNICACION

1 ACTIVIDAD EJE 2 PENSAMIENTO Y COMUNICACION ELOISA MONTERO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD CIENCIAS

Views 120 Downloads 8 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 ACTIVIDAD EJE 2 PENSAMIENTO Y COMUNICACION

ELOISA MONTERO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA 2019 1

2 ACTIVIDAD EJE 2 PENSAMIENTO Y COMUNICACION

ELOISA MONTERO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

DOCENTE JHON ANZOLA

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA 2019

2

3

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO 1.   TÍTULO

2. AUTOR 3. EDICCION

4. FECHA 5. PALABRAS CLAVES

Nuevos comportamientos de los jóvenes universitarios frente a la comunicación mediados por las TIC Amparo Posada Vásquez Artículo de investigación del proyecto Nuevos comportamientos de los jóvenes universitarios frente a la comunicación mediados por las TIC Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia Recibido: 16 de diciembre de 2014 • Aprobado: 15 de junio de 2015 TIC, comunicación, enseñanza, aprendizaje, jóvenes universitarios (Tesauro Unesco)..

6. DESCRIPCIO N

Documento digital que muestra el lado negativo y positivo de La importancia de la TIC en las universidades como método de aprendizaje a través de internet y otros medios, para un desafío para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiante llevando a cabo cambios curriculares. La autora hizo tres estrategias pasa su respectiva investigación y ella se acoge a definiciones de diferentes autores

7.  FUENTE O BIBLIOGRA FÍA USADA POR EL AUTOR

Barbero, J. M. (mayo de 2007). Conferencia la virtualidad y el papel de los jóvenes en las nuevas expresiones de la cultura mediadas por las Tecnologías de la Inteligencia. Universidad Autonoma. Cali, Colombia. Bast, M. R. (2005). (Blog). Collaboration SelfAssessment. En Out of the Box Coaching and Break throughs with the Enneagram (1999). Disponible en: http://www.breakoutofthebox.com/manipula.htm Bastien, C. (1992). Le decalage entre logique et connaissance. Borgmann, A. (2005). Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. V.2 n.5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Castells, M. (2006). La Sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Ensayo. Cobo Romaní, J.C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. En: ZER Revista de Estudios de Comunicación, n º27. Bilbao: 3

4 UPV/EHU, pp. 295-318. Disponible en http://www. ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/el-concepto-de-tecnologas-delainformacinbenchmarking-sobre-las-definiciones-de-las-ticenlasociedad-del-conocimiento/410 Chevallard, Y. (1998). La Transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique Grupo editor. De La Vega, G. (s.f.). Comentarios reales, que tratan del origen de los incas. Lisboa 1609, Libro II, Capítulo XIII. Disponible en http:// www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/documentos_bnc/ La_imprenta_y_su_desarrollo.pdf Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido. México: Editorial Siglo Veintiuno. Hilbert, M. Bustos, S. y Ferraz, J.C. (2003). Estrategias nacionales para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. CEPAL. Comisión económica para América Latina y el Caribe. AmpAro posAdA Vásquez 202 Universidad de san BUenaventUra, ColomBia • FaCUltades de edUCaCión Lipovetsky, G. (1998). El imperio de lo efímero. La moda ipovetsky, G. (1998). El imperio de lo efímero. La moda y sus destinos en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. Magendzo, A. (1986). Currículum y Cultura en América Latina. Santiago: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. ONU, (2005) Estrategias Nacionales para la sociedad de la información de América Latina y el Caribe. Preparado por: Martin Hilbert, Sebastián Bustos y Joao Carlos. Patiño, V. (1993). Historia de la Cultura Material en la américa Equinoccial. Tomo VIII Trabajo y Ergología. Instituto Caro y Cuervo. Santa Fe de Bogotá. Biblioteca Virtual Luis Arango. Disponible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/equinoccial_3_tran sportes/cap26.htm Ramonet, I. (1999). La tirania de la comunicacion. En Universia Noticias. Recuperado el 19 de febrero de 2012, de http://noticias. universia.es/vidauniversitaria/noticia/2007/04/03/592896/globalizacion-ha-reducidopobreza-pero-ha-aumentado-desigualdadsocial.html Romero, C. (2004). Las novedades educativas. En Reflexión y debate, N° 167, nov. 2004 pag.6 y 7. Rueda, R. y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado, aproximación a la cultura informática escolar (2004). Tanius, K. (2005). Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de Manuel Martín 4

5 Serrano. En Revista Cinta de Moebio. Número 24, diciembre de 2005. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Disponible en http://redalyc. uaemex.mx/pdf/101/10102404.pdf Unesco (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el SIglo XXI. Madrid, Santillana-UNESCO. Terceiro, J.B. y Matías, G (2001): Digitalismo. El nuevo horizonte socio-cultura. Madrid: grupo Santillana de ediciones. Universidad de San Buenaventura (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Nuevos comportamieNtos de los jóveNes uNiversitarios freNte a la comuNicacióN mediados por las tic 203 ItInerarIo educatIvo • ISSn 0121-2753 • año xxIx, n.° 66 • JulIo dIcIembre de 2015 • p. 189-203 Valencia, Y. y García, V. (2010). De regreso al origen. La escritura Simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios de Messenger. En Comunicar, XVII. Sin mes. 155-162. Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. En Cuadernos Metodológicos. Centro de Investigaciones sociológicas. CIS No. 32. Madrid. Pp. 59-62 Watzlawick, P.; Helmick, J. y Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Disponible en http://www. noveduc.com/index.php Winner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los limites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa. 8. CONTENIDO

En el documento inicia con una introducción de la importancia del uso de la TIC que aceleran el cambio a nivel mundial impactando negativa y positivamente dando lugar a nuevas formas de comunicación trasformando nuevas culturas y la vida de la sociedad. Como objetivo principal, utilizar estas herramientas de modo adecuado de no abusar el mal uso de ellas, porque la sociedad en general el uso de estas tecnologías están afectando el entorno educativo, laboral, familiar.religioso,político y económico en cuanto lo educativo transforman la institución e universidad en los procesos de enseñanza y comunicación en la forma de aprender. En lo positivo la tecnología ha saturado a los jóvenes a motivar la capacidad de aprender por medio de la diversión y el juego. También por los diferentes lenguajes que se utiliza interactúan con otros a través de las redes.

5

6 Lo que nos deja este articulo investigativo que el tener o usar estas herramientas tecnológicas no implica su uso adecuado es tener disciplina para el proceso de formación y comunicación de los seres humanos, y así ayuden a crear espacios de pensamiento y racionalidad y lógica en las personas y así crearles a los jóvenes un mayor acercamiento al uso de estas tecnologías, porque esto hace que los jóvenes sean mas comunicativos. es la tecnología la información y comunicación en los diferentes contextos, y el uso la ética que se debe utilizar en el momento de comunicarnos también hizo entrevistas con los estudiantes de la universidad católica lumen Gentium donde los estudiantes dieron ejemplos de sus vidas que desde los 12 años sus padres les tenían celular computadores sus padres lo hacían para satisfacer sus deseos de tener estos aparatos para los juegos y también para comunicarse, mientras sus hijos estudian y sus padres trabajan. 9. METODOLO GIA

la metodología fue por medio de investigación estrategias y grupos focales entrevistas entre estudiantes.

10. CONCLUSIO NES 11.AUTOR (RES)DEL RAE

Eloisa Montero

Respecto a la pregunta ¿es el avance tecnológico un aliado un enemigo de las formas de comunicación? El uso exagerado de la tecnología puede ser una enemiga porque con ella se ha perdido mucho la comunicación y el usuario se pierde del mundo real como tener más contacto físico de las personas, lo que fue un día una bendición desde que salió el primer celular luego el correo y después Facebook ahora es un infierno para muchos por el mal uso de las tecnologías en cuanto a la comunicación. Amparo Posada Vásquez la autora afirma como impacto las TIC en la universidad a los jóvenes entre 18 y 22 años el uso de la tecnología y el saberlas utilizar, en cuanto habla más de los jóvenes porque ellos la utilizan a diario.

6

7 El avance tecnológico es un aliado en la comunicación por el acceso al celular, al computador portátil el uso de estas herramientas ha llevado el ocuparse más a las personas que de la vida cotidiana.

7