QUE ES EL MERCANTILISMO

 QUE ES EL MERCANTILISMO, CARACTERISTICAS BASICAS? Definición. El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económic

Views 145 Downloads 3 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 QUE ES EL MERCANTILISMO, CARACTERISTICAS BASICAS? Definición. El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias. El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "La riqueza de las naciones" (1776) del economista escocés Adam Smith. MERCANTILISMO El Mercantilismo es la etiqueta por la que generalmente se conoce la doctrina y practica de las Naciones-Estado del período que comprende desde el siglo XV al XVIII en relación con la naturaleza y la regulación apropiada de las relaciones económicas internacionales. 

Los cinco (5) elementos fueron:

 El Interés Nacional, prima tanto sobre le interés de los individuos del país, como sobre el interés de otras naciones.  La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible  En caso tal de que no exista minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las importaciones.  El estado debe coadyuvar la balanza comercial super arbitraria a través de su influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir la importación

mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas.  Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en general se complementan. El objetivo esencial de los mercantilista era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un racionalismo potente y celoso de su automía. Cual es la diferencia entre la teoria clasica y el mercantilismo: El mercantilismo consistia en el control del estado sobre las importaciones y exportaciones y usaba el oro y el dinero como medio de produccion mientras que la teoria de los clasicos exponian que el estado no debia participar ni tener tanto control en el desarrollo industrial debia actuar al margen del comercio. Cuales fueron los planteamientos basicos de los clasicos: Conjunto de teorias que impulsaban el liberalismo economico donde la constante produccion era generadora de capitales. Esta situaron el egoismo individual como centro impulsor de la actividad economica en sustiucion de la intervencion del estado aconsejaron el libre cambio entre paises y la libre competencia interna y habia que cambiar el monopolio por la libertad de empresa en el comercio interno y externo. Cuales fueron los principales planteamientos de Adams Smith, David Ricardo, John Stuar Mill sobre el comercio internacional: Adams Smith: Contribuyo con la teoria de la division internacional del trabajo al demostrar las ventajas de la espesializacion y las convenencias del intercambio entre paises, el libre cambio amplia la demande para los productos a la vez que la magnitud del mercado amplia los limites de la produccion. David Ricardo: Con su teoria de los costos comparativos abrio amplios oportunidades para el estudio del comercio internacional, este apoyaba la excistencia de dos principios diferentes que regian. Por un lado, el intercambio nacional y por otro el intercambio internacional. EL PAPEL DEL COMERCIO EXTERIOR En este contexto, todo aquello que contribuya a disminuir el valor de los productos agrícolas es absolutamente favorable para el desarrollo económico. Y es aquí donde Ricardo plantea la importación masiva de cereales de países en los cuales la renta de la tierra no sea tan elevada como en Inglaterra. A principios del siglo XIX, esto significa esencialmente Europa, pero muy pronto sería equivalente a América. Allí la renta de la tierra era prácticamente igual a cero por tratarse de tierras nuevas de la mejor calidad. La lucha de la burguesía inglesa se centró en esta época en la abolición de las leyes del cereal que recién llegó en 1844. Pero en realidad, la lucha fue mucho más profunda que eso, pues buscó rediseñar la economía británica en función de una nueva división internacional del trabajo. Gran Bretaña - de acuerdo a Ricardo - sería un centro productor de manufacturas que cambiaría por alimentos producidos en ultramar. No está de más indicar que esta división internacional del trabajo fue perdiendo vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamérica desplazó a Gran Bretaña como potencia dominante. Este país, en

tanto que exportador de productos agrícolas, hizo lo posible por liquidar las producciones agrícolas alentadas por británicos y, en general, europeos. La Argentina de postguerra fue afectada por este giro, pero también lo fueron los pequeños productores africanos de oleaginosas. Sin embargo, eso es otra historia. La Economía Política Clásica: Adam Smith, David Ricardo LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era económica, y contribuyo al nacimiento de la Escuela Económica Clásica, llamada así por haber sido considerada como la fundadora de la Ciencia Económica. Se afirma que la Escuela Clásica nace con la publicación de “La riqueza de las Naciones”, de Adam Smith, uno de los mayores exponentes, en el año 1776. Otro que se destaco fue David Ricardo. David Ricardo: contexto del surgimiento de la teoría valor La forma asistemática del análisis reproducido por Smith en su obra, trajo como consecuencia la carencia de una teoría del valor y la distribución de carácter formal y general. Es así como hasta 1817, año de publicación de los Principios de Economía Política y Tributación de David Ricardo, no existía un sistema teórico de economía política de aceptación general; los folletos publicados por los economistas ingleses iban destinados a debatir cuestiones como La ley de los Granos, el manejo monetario en tiempos bélicos y la restricción a las importaciones. Obviamente, las diferentes posiciones que se tomaran frente a ellos tendía a defender un interés particular, ya fuera de terratenientes, capitalistas o el mismo estado. Y es a partir de dichas discusiones que se engendró la teoría ricardiana; en 1815, Ricardo publicó su "Ensayo sobre la influencia del bajo precio del trigo sobre las utilidades del capital" que contenía teorías sobre la renta y el excedente enfocadas particularmente al sector agrario. Aunque no es el asunto que nos concierne en el presente trabajo, es importante aclarar la posición inicial de Ricardo con respecto a la renta y el excedente, que como veremos, es de gran importancia en la construcción de la teoría del valor: el excedente resulta de la diferencia residual entre la cantidad de trabajo requerida para producir las subsistencias para la fuerza de trabajo - salarios - y la cantidad total producida por esta fuerza - producto - ; lo anterior implica que la producción y el consumo se miden en términos cantidades de trabajo incorporado, magnitud dada en términos de grano y por lo tanto, independiente de las variaciones monetarias. Así, Ricardo expresa la renta y el beneficio como magnitudes deducibles de un excedente total y además, se sale del escollo de la determinación de los precios por medio de ellos mismos introduciendo el concepto de cantidades de trabajo incorporado en términos de grano. A continuación veremos como el paso siguiente en la construcción metodológica de Ricardo fue una teoría del valor trabajo que pretendía en primera instancia expresar el valor de cambio como dependiente de las condiciones de producción e independiente de las variables distributivas, en clara oposición a la teoría de los componentes de Adam Smith y cómo el resultado de esta operación, fue una teoría de validez limitada. Además se expondrá en el siguiente punto la manera como Sraffa, a partir de los conceptos de excedente dados anteriormente reconstruye la teoría ricardiana del valor para expresarla como una teoría de la dificultad de producción separada de las cantidades de trabajo. Adam Smith analiza los siguientes temas: 

Trabajo: ferviente partidario de la división del trabajo, favorece a una mayor producción. Considera que todos los hombres se encuentran en igualdad de condiciones, por ello critica duramente todo tipo de asociaciones de obreros, empresarios, etc.



Demanda: ve a la demanda desde un punto de vista estático, sin tener en cuenta otros factores que inciden sobre ella, como la publicidad, la calidad.



Estado: partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la economía, y la política en el ámbito interno. La actividad económica queda así en manos privadas.



Capital: en torno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así podrán aumentar el capital que el divide en fijo y circulante. El circulante se consume solo en un uso. El fijo se conserva y proporciona una renta.



Impuestos: dentro de la mínima intervención estatal en la economía, el debe participar en materia impositiva. Es preferible la injusticia antes que la inseguridad. Por ello, el impuesto debe ser uniforme, aunque los trabajadores no puedan pagarlo.

David Ricardo: aspectos mas sobresalientes: 

Teoría de la Productividad Decreciente: sostiene que la tierra es un factor limitado que algún día llegara a su agotamiento.



Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra”. La renta diferencial es la ganancia extra proveniente de los factores extras como por ejemplo: campos más fértiles o mas cercanos al mercado.



Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio esta determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de producción. Sostiene que el trabajador no pueda ganar menos del mínimo necesario para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta disminuye y los precios suben. Si gana mas de lo necesario, la oferta aumenta y los precios bajan.



Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene especializarse en la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros países.

Mercantilismo: Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teorías económicas que dan forma a la doctrina mercantilista, no es hasta fines del siglo XVII cuando se puede hablar con propiedad y toma cuerpo de doctrina económica el mercantilismo entendido como enriquecimiento de las naciones mediante acumulación de metales preciosos. Los rasgos esenciales del mercantilismo son: 1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado. 2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos. 3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable. 4. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina económica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas según los países o las épocas. El mercantilismo español se basó más que en un actividad puramente exportadora en la defensa de los metales preciosos que entraban a España procedentes de América, atesorándolos en forma de lingotes básicamente. El mercantilismo francés: El mercantilismo francés es muy diferente al español, al carecer Francia de minas de oro y plata, por lo que ésta intenta adquirirlos en los mercados exteriores. Colbert (1619-1683), ministro de Luis XIV, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear oro y a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala. Por ello, el mercantilismo francés es conocido por colbertismo. Colbert consiguió el progreso de Nueva Francia (Canadá) y convirtió este territorio en el almacén de trigo de Francia. Hasta entonces la penetración francesa en las orillas del río San Lorenzo había sido poco intensa. Distintos grados de progreso como resultado: El mercantilismo inglés y francés es una forma mercantilista mucho más comercial que las anteriores, ya que primero Holanda, a finales del siglo XVI y principios del XVII, y después Inglaterra, se especializaron en el transporte y en la intermediación a través de sus dominios de los mares. En este sentido, el mercantilismo inglés puede ser el más puro de todos, ya que además de un fuerte desarrollo de la industria y exportaciones propias, propició todo tipo de intercambios comerciales, siempre que supusiera para ellos un diferencial medio en oro y plata. Pese a las críticas muy fuertes de que fue objeto el mercantilismo por la sociedad de su tiempo, este hecho no impidió la expansión del sistema, incluso bajo su forma más dictatorial, como fue el colbertismo, que no sólo pretendía un fuerte incremento de la industria como medida de hacer posible las exportaciones, sino que también suponía conservar y aumentar el poder del rey, poder que se medía a través de la abundancia de dinero; por ello, el colbertismo, además de ser una doctrina que suponía la industrialización, implicaba, también, un régimen muy ordenancista o burocrático, al situar todo el poder en manos del aparato del estado. Este tipo de mercantilismo rígido se extendió por Rusia y Alemania en el siglo XVIII, dentro de la generalización de la cultura francesa. En realidad, el auténtico mercantilismo fue una importante vía de progreso en países donde fue aplicado con más rigor como Holanda, Inglaterra y Francia, y fue precisamente su éxito lo que suscitó la necesidad y preparó el triunfo de las doctrinas liberales del siglo XIX. Fue Keynes, en su teoría general del dinero (1936), el que presentó un nuevo apoyo a las doctrinas mercantilistas, al defender y demostrar que un excedente de exportaciones podría aumentar el empleo, la producción y la renta interior, aunque también sostuvo que estaban indicadas restricciones importantes al comercio internacional. (José Luis Carranza)

La formación de los imperios coloniales. Ramón Tamames: El gran salto hacia un futuro comercio mundial se habría de producir a finales del siglo XV con el avance de los pueblos ibéricos en la ruta de la India (Portugal) y de América (primeramente España). Con las exploraciones y factorías comerciales y zonas de colonización de ambos países ibéricos, se inició una fuerte recuperación no sólo del comercio intraeuropeo, sino que al propio tiempo nació el verdadero intercambio mundial. A mediados del siglo XVI se extendió la penetración comercial europea hasta ambas costas del Pacífico; los navíos españoles hacían la ruta del Perú a Europa vía Portobelo (Panamá), y los portugueses llegaban hasta las Molucas (actualmente Indonesia), haciendo entrar en la corriente internacional no sólo nuevas mercancías (las especias traídas ahora en grandísima abundancia), sino sobre

todo un elemento reactivador de la circulación económica: los metales preciosos, procedentes de la América española, que causaron lo que los historiadores de la Economía -y entre ellos, fundamentalmente E.J.Hamilton- llamaron justamente "La revolución de los precios". Sin embargo, aun con el control de extensos territorios (España) o factorías ultramarinas (Portugal), las dos naciones ibéricas no supieron o no pudieron convertirse en verdaderas metrópolis comerciales e industriales. La Corona portuguesa negociaba fundamentalmente a través de su "Factor" de Amberes, verdadero emporio comercial de Europa, desde donde se distribuía la mayor parte de las plusvalías comerciales, reforzándose así la vieja burguesía flamenca.