El Mercantilismo.

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍAS Código PGF 03 R07 2009 08 V03 Nombre del profesor(a): AMANDA VALLEJO Guía No: 11 No

Views 80 Downloads 0 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍAS

Código PGF 03 R07 2009 08 V03

Nombre del profesor(a): AMANDA VALLEJO Guía No: 11 Nombre del estudiante: Sección: A, B, C _________________________________ Grado: 7 Área: CIENCIAS SOCIALES Tema: MERCANTILISMO EUROPEO Y SUS IMPLICACIONES Indicador de logro: Interpreto diversos acontecimientos y desarrollo sociocultural alcanzado por algunas culturas y su incidencia en la transformación y conformación de las sociedades. Fecha: Inicio: A:______ B:_______ C:________ Final: A:______ B:_______ C:________

Durante los siglos XVI y XVII se desarrollo en Europa Occidental principalmente, el Mercantilismo, sistema económico según el cual la riqueza de un país se media por la cantidad de oro y de plata que poseyera. Se trataba de vender mucho y comprar poco, para mantener así el beneficio económico a su favor. El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en el período de descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo, en cuyo La cima de su desarrollo puede ubicarse en la primera mitad del siglo XVII. En tal contexto histórico, el mercantilismo expresó los intereses del capital mercantil. El desarrollo del comercio y del crédito fue paulatinamente permitiendo que las ciudades medievales se fueran especializando y enlazando e incluso se establecieran fuertes alianzas entre ellas, de modo que favorecieron la expansión de las relaciones internacionales del comercio y el crédito y, con ello, la aparición de una potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez que el capital industrial y, consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el comercio, el capital comercial fue subordinado por el primero, dando lugar a la rápida desaparición del mercantilismo. El mercantilismo posee un doble carácter; es una Economía Política que expresa los intereses del capital comercial –según palabras de Marx, el primer estudio teórico del régimen de producción capitalista- y, al propio tiempo, constituye la política económica que mantuvieron los Estados durante el período final del feudalismo y del surgimiento del sistema capitalista. El Principio del Mercantilismo, las monarquías absolutas. Los reyes europeos fueron centralizando su poder desde finales de la Edad Media, sin embargo este proceso solo alcanzó su culminación en el siglo XVII, cuando se establecieron las monarquías absolutistas. El jefe del Estado absolutista era el rey, quien ejercía un poder absoluto, y era el máximo responsable del bienestar de su reino y de sus súbditos. Para fortalecer su autoridad, el monarca suspendió las

1

asambleas de representantes relegándolas a funciones de menor importancia. El termino absolutismo hacía referencia entonces a una forma de gobierno en la que el poder no estaba limitado por una legislación superior y donde los gobernados no tenían derecho a restringir la acción de un gobernante. El hecho más significativo dentro del Mercantilismo lo constituye la consolidación de las nuevas monarquías absolutistas, que se habían venido generando en los últimos siglos. Este fenómeno se intensifica en Inglaterra a partir del reinado de Enrique VII, en Francia con Luís XI, en España con los Reyes Católicos y en Portugal bajo Enrique el Navegante. Sus principales raíces del proceso son la diversificación creciente del mundo feudal, que podía contar cada vez menos con sus mecanismos automáticos, la declinación consiguiente en las posibilidades de mantenimiento de los señoríos independientes, y los avances de la economía monetaria, que permitieron al Estado centralizado mantener una burocracia administrativa y un ejército profesional que dará a la estructura militar un carácter planificado, utilizado en el futuro como modelo de organización burocrática. Hacia finales de la edad media, la producción y el intercambio dejaron de tener carácter de subsistencia y buscaron atender los mercados de las ciudades. La moneda se convirtió en factor primordial de la riqueza; las transacciones comerciales fueron monetarizadas, es decir, sin moneda no se podía comerciar. Las compañías mercantiles adoptaron nuevas formas de comercializar, como las cartas de crédito y de pago, semejantes a las letras de cambio de cheques actuales. La expansión del comercio marítimo con África y Asia y el descubrimiento de América condujeron a un proceso de producción y transferencia de riqueza hacia Europa EL MERCANTILISMO Se característica central es el papel predominante que asume el Estado en las más diversas esferas de la actividad económica correspondiente a las naciones europeas que surgen en ese momento. Para los mercantilistas, la riqueza de un país dependía de la acumulación de metales preciosos. De esta manera, la principal preocupación del Estado mercantilista consistió en acumular oro y plata, obteniendo así una balanza comercial favorable, es decir, vendiendo mucho y comprando poco. Para tal efecto, fomentó la exportación de manufacturas y restringió las importaciones. La producción de mercancías en la ciudad en forma de artesanía y la atracción al cambio de las mercancías campesinas en las aldeas eran la base de la actividad comercial, la que contribuyó al desarrollo de las relaciones capitalistas. El mercado era un medio poderoso que aceleraba la desintegración del feudalismo y el crecimiento de la economía mercantil, dejando atrás la economía natural, pues todo el mercado necesitaba dinero. El capitalismo mercantil tuvo entonces dos ventajas para los Estados europeos: permitió acumular metales preciosos y propició el crecimiento de las industrias. Esto último se dio gracias a medidas como los subsidios, para favorecer el desarrollo de las empresas; el aumento de los aranceles a los productos provenientes de otros países, el mantenimiento de salarios bajos y la obtención de materias primas baratas. Esto también los llevo a tener un estricto control sobre las colonias. Cada Estado europeo desarrolló diversas medidas económicas bajo los principios mercantilistas, incluso se establecieron las aduanas, las cuales gravaban con fuertes impuestos a las mercancías extranjeras, de tal forma que los ciudadanos preferían los productos nacionales. • España: Tuvo durante el siglo XVI una gran cantidad de metales preciosos provenientes de sus posesiones en América. Durante su época de mayor poder, segura de contar con el oro y la plata

2





de sus colonias, permitió que estos metales salieran de su territorio. Por eso, cuando entró en crisis la producción de metales en las colonias, España empezó su declive. Inglaterra: Este país apoyó el desarrollo de manufacturas y protegió la industria textil prohibiendo el ingreso de telas extranjeras. Para esto exigía las actas de navegación, que restringían las importaciones y creaban aranceles especiales. Las compañías comerciales, tales como la de Indias Orientales y la moscovita, se reglamentaban para asegurar su máximo rendimiento y conservar el monopolio de un producto o de un mercado específico. Francia: Allí la intervención del Estado fue decisiva para la economía. Jean Baptiste Colbert, ministro de hacienda de Luís XIV, promovió la producción interna y estableció medidas que la protegían, como por ejemplo, la prohibición del ingreso de productos competitivos. Así mismo, creó industrias con capitales estatales y estimuló las manufacturas privadas.

La economía europea en el siglo XVII se caracterizo por: - Al iniciarse la época mercantilista, la sociedad europea seguía siendo fundamentalmente agraria, sin embargo se establecieron grandes plantaciones de algodón, café y tabaco - El gran comercio mantenía su división tradicional entre la circulación de cereales y el pescado salado del Báltico y del Mar del Norte, la importación de especias y artículos de lujo de Oriente y la venta de tejidos, este aspecto experimento un gran desarrollo. - El descenso en líneas generales del volumen de oro y plata llegados de América. La Sociedad: En el siglo XVIII, la sociedad europea estaba organizada en estamentos, que se diferenciaban por sus privilegios y por su riqueza, tales como la nobleza, la burguesía y el pueblo. • La nobleza: Basaba su poder en la posesión de grandes propiedades y sólo en contadas ocasiones intervino en empresas comerciales. Todos los nobles estaban sometidos al rey, y en su mayoría vivían en la corte, al servicio directo de éste, quien a cabio les concedía cargos, honores y privilegios. • La burguesía: Fue la clase más favorecida por el desarrollo del mercantilismo. Los burgueses acrecentaron su poder económico gracias al comercio y manejo del dinero. En ocasiones,

3



Esta burguesía adinerada se emparentó con la nobleza, obtuvo títulos nobiliarios y llegó a ocupar puestos de gran responsabilidad en la Administración. Las clases populares: Empeoraron su situación en este siglo, ya que los salarios bajaron y los antiguos gremios perdieron gran parte de su importancia. También se produjo una importante emigración de campesinos a las ciudades donde la mayor parte de ellos vivían con grandes dificultades económicas

Consecuencias. • Comercio Colonial: cada potencia tendió a hacer de su imperio un orbe cerrado, limitado a sus relacione con la metrópoli y dentro del cual pudiera fijar arbitrariamente el precio de los productos. • Política Interior: el mercantilismo cumplió un papel fundamental al suprimir la multitud de trabas impositivas interiores que dificultaban la circulación comercial. Se llegó finalmente a la constitución de mercados nacionales unificados. Se dieron pasos decisivos en el tránsito hacia el capitalismo. El pasaje fue más rápido en Inglaterra. Las dos grandes oleadas de cercamientos disolvieron las formas jurídicas tradicionales y crearon un proletariado sin tierras que constituyó la mano de obra de la se alimentaría la naciente Revolución Industrial. Este proceso fue más lento en Alemania, donde la conversión de la agricultura feudal en capitalista no se había consumado totalmente. • Producción Industrial: predominaron tres sistemas productivos básicos. El sistema de gremios, era la continuidad del artesanado medieval, con su estricto cuadro de maestros, oficiales, y aprendices, sus límites rigurosos a las cuotas de producción y su control de la calidad de las mercaderías. El sistema de la manufactura, el papel central lo ocupa el comerciante, que entrega a los artesanos las materias primas y en algunos casos hasta las herramientas de trabajo, y les paga por pieza producida. Y el tercer sistema implica la reunión de los obreros en un taller y es un claro anticipo de la Revolución Industrial.

ACTIVIDADES 1. Analizo, de qué forma las monarquías absolutas, incidieron en el mercantilismo europeo y en la aparición del capitalismo. 2. Defino los siguientes términos: Mercantilismo, capitalismo, absolutismo, monarquías y comercio 3. Explico cómo desarrolló España, Inglaterra y Francia las diversas medidas económicas, bajo los principios mercantilistas. 4. Analizo por qué se dice que la burguesía resultó favorecida por el mercantilismo, justifico mi respuesta. 5. Explico por qué se caracterizó la economía europea del siglo XVII. 6. Argumento como era la sociedad durante la época en la que se presentó el mercantilismo (siglo XVII - XVIII) y realizo una pirámide social para tener en cuenta su diferenciación. 7. Argumento cuales son las dos ventajas para los estados europeos que dejó el capitalismo mercantil 8. Realizo un mapa conceptual para explicar las consecuencias que dejo el Mercantilismo. BIBLIOGRAFIA: Ciencias Sociales 7 – Editorial Santillana – Pág. 164 -165

4