Puentes Puente Reque Colapso

FIC UNSA 2017 PUENTES Y OBRAS DE ARTE “ Danyang Kunshan” COLAPSO DEL PUENTE REQUE, DISTRITO DE REQUE PROCINCIA DE CHI

Views 89 Downloads 7 File size 839KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FIC UNSA 2017

PUENTES Y OBRAS DE ARTE

“ Danyang Kunshan”

COLAPSO DEL PUENTE REQUE, DISTRITO DE REQUE PROCINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Tabla de contenido 1.- INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3 EN EL MUNDO: ................................................................................................................................ 3 EN EL PERU ...................................................................................................................................... 5 2.- DATOS DEL PUENTE REQUE ........................................................................................................... 6 A) UBICACION .................................................................................................................................. 6 B) DESCRIPCION DEL PUENTE REQUE ............................................................................................. 7 3.- DESCRIPCION DEL MOMENTO DEL COLAPSO ................................................................................ 7 4.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS ........................................................................................................... 7 5.- SOLUCION ANTE EL COLAPSO ........................................................................................................ 8 6.- CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 10 7.- BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 10

1.- INTRODUCCION ANTECEDENTES EN EL MUNDO: Los puentes constituyen una infraestructura de conectividad estratégica, cuya intervención se debe programar para dar respuesta a las nuevas exigencias de crecimiento y desarrollo del País, incremento de cargas, transito seguro de vehículos y peatones (sobre todo en zonas aledañas a las urbes o centros poblados), distancias adecuadas de visibilidad en los accesos y la estructura, entre otros. De acuerdo a la Federal Highway Administration y a numerosos estudios de socavación realizados en los últimos decenios, la socavación en los estribos y pilares de los puentes ha sido, históricamente, la causa más importante de falla en estas estructuras. Presentamos algunos estudios: 1. En el estudio de Edgar E. Muñoz Díaz (1993), se manifiesta que de los 63 puentes estudiados, el 24% (periodo de 1986-2000) fallaron por la socavación de la cimentación de sus estribos y/o pilas, lo cual sucede sobre todo en puentes construidos hace más de 20 años donde el criterio fundamental de diseño de la cimentación obedecía más a la capacidad portante y no a los fenómenos de socavación probables.

Según algunos estudios estadísticos a nivel mundial, la principal causa de fallos en los puentes corresponde a problemas asociados con la interacción entre estructura e hidráulica, es decir, patologías asociadas a esta acción como socavación en pilas y estribos. 2. Existen variadas estadísticas en todo el mundo que confirman estas aseveraciones, y en Colombia un estudio llevado a cabo por Muñoz, E. (2004), plantea que el 70% de los colapsos de puentes tienen causa en la acción hidráulica, donde la socavación alcanza un 35%.

3. En el trabajo de Alisson Seaurz (2006), esto se ve apoyado pues “En una estadística de 1976 sobre las causas de fallo o rotura de 143 puentes en todo el mundo, donde resultó 1 fallo debido a corrosión, 4 a la fatiga, 4 al viento, 5 a un diseño inadecuado, 11 a los terremotos, 12 a un procedimiento inadecuado de construcción, 14 fallos fueron por sobrecarga e impacto de embarcaciones, 22 por materiales o ejecución defectuosos y finalmente 70 fallos fueron causados por las avenidas (de los cuales 66 fueron debido a la socavación, un 46 % del total)”. Con la caída de un puente, más importante que el factor económico es el daño humano. Por esta razón se presentan a continuación algunos ejemplos a nivel mundial de colapsos de puentes producto del fallo de la subestructura, ya sea por acción climática o humana, con la estadística de daños humanos y estructurales.  Puente sobre Schoharie Creek, Estados Unidos Corresponde a un puente de enrejado de 155 metros de largo total, ubicado en Nueva York. Abierto al tránsito en octubre de 1955 y cerrado en abril de 1987.

Se concluyó que el puente colapsó producto de la gran socavación bajo la pila n°3. La fundación de la pila estaba apoyada sobre suelo erosionable, consistente en capas de grava, limo y arena. Esto permitió que las altas velocidades del flujo penetraran en los estratos del suelo. La zona izquierda alrededor de la pila no fue relleno de escollera, en su lugar se colocó relleno de suelo erosionable y sobre ella escollera. Por esta razón, las causas que determinaron el fallo fueron principalmente la inadecuada escollera de protección, con falta de inspección y mantenimiento. Las investigaciones demostraron que el proceso de socavación en las pilas comenzó poco después que el puente fuese construido. En el momento del colapso la parte baja de la pila n°3 cayó en un agujero de aproximadamente

3 metros de profundidad. Los investigadores estiman que aproximadamente de 7.5 a 9 metros de pilas fueron socavados.

EN EL PERU Según el informe realizado por el Colegio de Ingenieros del Perú sobre el Fenómeno “El niño” 97-98, la mayoría de los puentes colapsaron por problemas de socavación del lecho del rio, lo que ha ocasionado que las fundaciones se inclinen o colapsen totalmente, este tipo de errores es ocasionado por falta de estudios de Hidráulica y por presiones de hacer obras de bajo costo. Como consecuencia de las intensas lluvias ocurridas durante El Fenómeno “El Niño” de 1998 en el Perú, en sólo los primeros 3 meses de ese año 68 puentes fueron destruidos, 13 de los cuales no tenían más de 14 años de antigüedad, y ocho de ellos fueron construidos en los últimos cinco años previos a “El Niño”. Los mayores daños se produjeron en la costa norte del país, en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Tan sólo en la ciudad de Piura, dos de los cuatro puentes existentes colapsaron; el puente Bolognesi sucumbió en las aguas del río Piura (murieron 3 personas, y desaparecieron 10), demostrando la vulnerabilidad hidráulica de nuestros puentes que simplemente no están diseñados para soportar este tipo de caudales producidos por las lluvias ya sea porque no son suficiente o adecuadamente largos, o porque sus estribos y pilares no son bastante profundos y el nivel del tablero no es suficientemente alto.

La falla de estos puentes se produce por erosión hidráulica, en la mayoría de casos porque la longitud del puente es demasiado corta. En la costa los ríos tienen cauces relativamente planos y amplios, el puente no cubre el ancho total del río sino sólo una parte del cauce principal y el resto es cubierto mediante la construcción de terraplenes. Este estrechamiento del cauce genera dos efectos negativos: aumenta los niveles de agua e incrementa la profundidad de erosión. En nuestro país el daño causado en los apoyos de puentes, por las avenidas extremas del Fenómeno del Niño como el de 1998 que causaron en algunos casos el colapso total de las estructuras, trayendo consigo grandes pérdidas económicas para el país, pues además del costo de la estructura ocasionó la interrupción del transporte terrestre en el caso por ejemplo de puentes. Respecto a lo mencionado en el Perú casi no se han realizado estudios al respecto, caso diferente a nivel de Latinoamérica como en Venezuela, Colombia, Chile, Argentina y México, donde han propuesto varias fórmulas para estimar la socavación local en pilares de puentes, que son válidas dentro de un cierto rango de aplicación y bajo determinadas condiciones, que no siempre presentan nuestros ríos y por tanto dichas fórmulas no serían aplicables sin considerar las condiciones bajo las cuales fueron elaboradas

2.- DATOS DEL PUENTE REQUE

A) UBICACION El Puente Reque, se encuentra ubicado sobre el río Reque a la altura de km 754+200 de la carretera Panamericana Norte, sector Trijullo Chiclayo de la Red Vial Nacional Ruta 001-N, distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque

B) DESCRIPCION DEL PUENTE REQUE La estructura se constituia por tres estructuras metálicas reticuladas, cada una de 33m de doble via apoyados sobre dos estribos y dos pilares de concreto armado cimentados sobre los pilotes

3.- DESCRIPCION DEL MOMENTO DEL COLAPSO El 1ro. de marzo de 1998 en Chiclayo, el puente Reque colapsó a las 10:00 am, sus pilares se asentaron a causa de la socavación que se provoco con un caudal de 300 m3/s, después fue registrado el 14 de marzo caudales mayores siendo de 1996 m3/s.

4.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS  La venida de caudales milnarios de 300m3/s que conllevo a la socavacion de los pilares provocando asentamientos en los pilares  Como consecuencia tenemos el aislamiento del distrito y la interrupción del tráfico normal de la Carretera Panamericana Norte, cortándose por semanas el flujo de personas y de mercaderías tanto al norte, nororiente como al sur.

5.- SOLUCION ANTE EL COLAPSO  El tráfico de la Carretera Panamericana fue desviado por la ruta Motupe-San NicolásSaltur.  Para el traslado de los pobladores de Reque a Chiclayo en el primer día se usó un helicóptero luego se recurrió al uso de un waro, una lancha (servicio pagado), posteriormente se habilito una ruta alterna por el Cerro Reque – Saltur.  Se coloco un puente peatonal sobre el eje del puente colapsado y se procedio al armado también de un puente de emergencia Bailey en la ruta de Saltur.  Terminado el fenómeno del Niño y ante la necesidad de restablecer en forma normal las comunicaciones se procedio a construir un baden al mismo tiempo que se comenzaba la construcción y el armado del puente provisional que no fue conluido, hasta que la llegada de las lluvias de la temporad de verano destruyen el baden y se hace imperiosa la culminación del puente provisional que se termino días después.  EL PUENTE PROVISIONAL DE REQUE esta ubicado sobre el rio del mismo nombre y sobre el eje del anterior puente colapsado que era de tres tramos, el actual puente esta constituido por 2 tramos de 50m en base a estructuras reticuladas tipo SIMA con tablero metalico y unidos por un pilar central. La subestructura esta constituida por los estribos del anterior puente a los cuales se les modifico las cajuelas para las nuevas estructuras y de un pilar intermedio nuevo cimentado sobre los pilotes, la zapata es del tipo circular, esto debido al cauce del rio, fue construida mediante el empleo de un caisson de concreto armado ya que su nivel de desplante se encuentra a 4m de profundidad con respecto al terreno natural.

6.- CONCLUSIONES  El estudio hidrológico es muy importante en la contruccion de un puente si este esta en un rio y expuesto a la socavación constantemente.  En el estudio de Edgar E. Muñoz Díaz (1993), se manifiesta que de los 63 puentes estudiados, el 24% (periodo de 1986-2000) fallaron por la socavación.

7.- BIBLIOGRAFIA  https://requecity.blogspot.pe/2011/09/colapso-del-puente-reque-en-1998.html  https://www.scribd.com/document/275729141/HISTORIA-DEL-PUENTE-REQUE-doc

“Línea De Influencia” “Colapso Por Socavación” PUENTE REQUE - CHICLAYO