Pueblos Originarios de Chile

Pueblos Originarios de Chile Aymara La riqueza musical de los pueblos andinos, como en este caso de los Aymara, tiene su

Views 112 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pueblos Originarios de Chile Aymara La riqueza musical de los pueblos andinos, como en este caso de los Aymara, tiene sus orígenes en las culturas habitaron dichas tierras. Con una fuerte influencia del folclor boliviano, donde habita el mayor número de Aymaras de la región, se abrió a nuevos instrumentos que terminaron por enriquecer y definir una sonido reconocible en el mundo entero.

CHARANGO

QUENACHO

QUENA

RONDADOR

PUSA O ZAMPOÑA

BOMBO o WANKARA

CAJA

CHARCHA

Atacameños La música atacameña, como la de la mayoría de los pueblos nativos de América, está ligada a la ritualidad. Los atacameños dividen el año en un período seco y otro húmedo, que está regido por el ciclo natural que incide en el calendario agrícola y del pastoreo. Esta división se refleja en los instrumentos musicales y las músicas que se emplean en cada época, las que se prohíbe tocar cuando no corresponde. Por ejemplo, en Ayquina y Toconce durante la época húmeda, entre enero y marzo, sólo se tocan cajas, flautas y guitarra, mientras que en la época seca se toca el arpa y los instrumentos usados en las fiestas patronales (bandas de bronce, percusiones, laquitas).

Kawashkar La música Kawashkar presenta muchas similitudes con la de los grupos vecinos: selk’nam, yámanas y tehuelches. En ella se distinguen dos repertorios musicales fundamentales: uno religioso, ligado al ceremonialismo ritual, y otro profano, ligado a actividades cotidianas y a sentimientos humanos.

Mapuche La música mapuche ha estado sonando sin parar desde hace miles de años. Aunque se ha transformado y adaptado, su sonido sigue siendo profundamente local, diferente al resto de las músicas vernáculas del continente. El machi o chamán es el especialista en el canto: a través de él es capaz de conectarse con el mundo de los espíritus, conversar con ellos y traer su mensaje a los hombres, acompañado de la cadencia rítmica del kultrun, un tambor mágico cubierto de dibujos y con objetos en su interior.

WADA O HUADA

Rapanui La mayor parte de los temas musicales de la época antigua, anterior a 1870, eran esencialmente vocales, cantos sin instrumentos musicales. La mayoría de los cantos akuaku, dedicados a los espíritus, eran ejecutados con una tonalidad nasal y acompañados rítmicamente golpeando dos piedras duras. Había también cantos polifónicos ejecutados por varias personas y cantos ceremoniales relacionados con las circunstancias de la vida, momentos trascendentes, sucesos importantes, tradiciones, guerra o muertes. El instrumento más importante de la época antigua era el keho o tambor de piedra. Se hacía un hoyo en la tierra, de unos 60 centímetros de profundidad y otro tanto de ancho. En el fondo se ponía arena y se enterraba una calabaza partida que hacía de caja de resonancia. Sobre el hoyo se ponía una gran piedra laja y sobre ésta, una persona danzaba, marcando el ritmo del canto y del baile.

Selk’nam La música selk’nam estaba fundamentalmente centrada en la voz, con la que entonaban cantos individuales y colectivos. Usaban algunos instrumentos simples como silbatos de hueso de pájaros, bastones de madera percutido s, palos y cueros enrollados. El canto cumplía importantes funciones en la sociedad. Era utilizado por los chamanes para entrar en estado de trance y realizar curaciones y distintos rituales. Era un canto repetitivo e hipnótico, de acentos fuertes y continuos.

Yámana La música yámana se caracterizó, al igual que la de todos los pueblos fueguinos, por la ausencia de instrumentos musicales. La voz cantaba sola, toda la música se basaba en cantos de frases muy cortas, repetitivas, en que se describía el mundo circundante. En ocasiones se usaban objetos diversos para producir ruido (pieles, palos) o un ocasional “pito” de esófago de pato, del cual no se conoce ningún ejemplar.

FUENTE: http://chileprecolombino.cl/arte/musica-y-danza/yamana/