Pueblos Originarios de Argentina

TRABAJO PRACTICO: Los pueblos del actual territorio argentino A partir del 1.100 a.C. , grupos indígenas se establecier

Views 215 Downloads 4 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRACTICO: Los pueblos del actual territorio argentino

A partir del 1.100 a.C. , grupos indígenas se establecieron en el actual territorio argentino. Algunos mantuvieron formas de vida nómade o seminómade y otros se establecieron de manera sedentaria y llegaron a desarrollar culturas agrícolas.

CONSIGNAS: A cada grupo de trabajo se le asignará un grupo para investigar del siguiente total de 27:      

Pueblos del Noroeste: DIAGUITAS- CHOROTES- PUNEÑOS. Pueblos del Gran Chaco Y Litoral: MATACOS- WICHIS- TOBAS- PILAGÁ- CHIRIGUANOSAVIPONES- GUAYCURÚES- CAINGANG- GUARANÍES- CHANÁ- TIMBÚ- MOCORETÁ. Pueblos de las Sierras Centrales: LULES- VILELAS- COMECHINGONES- SANAVIRONES. Pueblos de las Pampas: PAMPAS- RANQUELES- QUERANDÍES. Pueblos de la Patagonia: TEHUELCHES o CHÓNIK - ARAUCANOS O MAPUCHESPUELCHES GUÉNAKEN Pueblos de la zona Austral: YAMANAS o CANOEROS MAGALLÁNICOS - ONAS o SELKNAM.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: El objetivo de este TRABAJO es que investiguen acerca de la vida cotidiana de estos pueblos originarios de nuestro territorio argentino. Al finalizar el viaje, los resultados de la investigación podrán ser presentados de estas dos formas que les proponemos:  Una presentación con la herramienta Power Point o Movie Maker.  Un diario de viaje con la información obtenida de documentos escritos e imágenes obtenidas , entrevistas imaginarias a personajes que vivieron ese período, pudiendo utilizar Word, Paint u otra herramienta.

A través de la presentación que elijan deberán explicar a sus compañeros y docente la vida de los PUEBLOS, dónde habitaban, de qué forma vivían, cómo obtenían sus alimentos, cuál era su

organización social, su concepción del mundo, del hombre, del arte, etc., y dar un pantallazo de la actualidad de cada grupo. PROCESO ¡Ahora manos a la obra! ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS: Se dividirán en grupos de cuatro investigadores. ACTIVIDADES

 En una primera etapa: Buscar la información y tomar nota clara y concisa de todo lo que encontraron.

 En una segunda etapa: Buscar imágenes, podrán hacer gráficos, cuadros sinópticos, etc. que les permitan explicar los diferentes aspectos que se solicitan en el trabajo.

 Tercera etapa: Confeccionar la presentación, el diario de viaje, donde aparezcan los resultados de la investigación realizada.

 Presentarla a la clase con copia para el docente.

GUIA DE PREGUNTAS 1. En un mapa de la República Argentina , con división política, ubiquen el pueblo a investigar, nombrando la/las provincia/s que habitaban. 2. Para saber acerca de cómo vivía este pueblo, averigüen y sinteticen las principales características de sus respectivas organizaciones políticas, socio-económica y culturales. Para ello respondan: a. Ubicación temporal:¿cuándo llegaron a esas tierras en las cuales vivían y se organizaron? b. Organización política:¿quién gobernaba? ¿qué cargos tenía? ¿su poder era absoluto o democrático? ¿cómo era considerado el gobernante?

c. Organización económica:¿cuál era la principal actividad económica? ¿qué productos producían? ¿de qué manera producían? ¿cazaban, recolectaban, pescaban, cultivaban? ¿cuál era la base de su alimentación? ¿cómo complementaban su dieta?¿qué técnicas utilizaban para proveerse del alimento? d. Organización social:¿estaban divididos en grupos sociales? ¿había algunos sectores más poderosos? Si los había, cuáles eran. e. Cultura: a) religión: teniendo en cuenta que estos pueblos eran politeístas ¿cuáles eran sus dioses principales? ¿qué importancia tenían para la vida cotidiana? b) ¿en qué otros aspectos se destacaron (arquitectura, alfarería, escritura, caminos, etc.)? f. Actualidad del grupo. RECURSOS:

Para responder, pueden utilizar materiales que tengan en sus propias bibliotecas, el capítulo 3 del libro Una Historia para Pensar y también investigar en los siguientes links:

Grupos originarios http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html La nación mapuche http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/abor/mapuches.html Atlas de los Pueblos Originarios http://www.oni.escuelas.edu.ar/ http://pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com/Atlas+Digital+Pueblos+Originarios Comunidad Wichi-Chorote-Chulupi http://www.portaldesalta.gov.ar/wichi.html Fundación Wichi La Pak http://www.wichilapak.com.ar/index.php?module=articles&func=display&ptid=23&catid=38&aid= 85

EVALUACION:

Los aspectos que se tendrán en cuenta en la evaluación están en el siguiente cuadro. La puntuación irá de 4 a 1.

4.Excelente

Redacción

Buena y sin errores Aceptable, pocos Muy pobre y con errores errores gramaticales gramaticales gramaticales

Mala

Documentación

Muy bien analizada

Bien analizada

No ha sido bien analizada

Analizan mapas, imágenes, música y películas que favorecen la comprensión de los temas

Analizan algunos Analizan escasa e No han materiales que incorrectamente analizado los aportan a la algunos materiales materiales comprensión

Conceptos

Correcta comprensión y fundamentación de los conceptos y temas

Correcta comprensión de los conceptos y temas

Trabajo grupal

Todos colaboraron Colaboraron y y participaron participaron activamente

Escrita Documentación Audiovisual

3.Bueno

2. A estudiar

1. Volver a empezar

Puntuación

Falta análisis

Confusa comprensión de los conceptos y temas

Incorrecta comprensión de los conceptos y temas

Algunos colaboraron y participaron

No hubo colaboración

Presentación del trabajo final

Excelente, siguieron las consignas pautadas, utilizaron el material y agregaron otros

Muy Buena, siguieron las consignas pautadas y utilizaron sólo el material preestablecido

Regular, no siguieron las consignas y/o no utilizaron el material

Mala, no siguieron las pautas y no utilizaron el material

Esperamos que les haya resultado atractivo y que, por supuesto, les de más ganas de seguir investigando sobre el tema. En Historia, como en otras Ciencias, la última palabra no está dicha.

Así que… a animarse a seguir….