Pueblos Originarios

Tabla comparativa de los pueblos indígenas de Latinoamérica y Chile Pueblo Religión Actividad Económica Zona geográfi

Views 153 Downloads 3 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tabla comparativa de los pueblos indígenas de Latinoamérica y Chile Pueblo

Religión

Actividad Económica

Zona geográfica

Mayas

De carácter politeísta, adoraban las fuerzas de la naturaleza y los animales. Creían en una vida futura en donde los malos sufrían penas, hambres y fatigas en el lugar subterráneo llamado Mitnal, y los buenos descansarían bajo la sombra de la frondosa ceiba Yaxche. La máxima divinidad maya fue HunabKu que representaba al dios único y supremo. Siempre mostraron respeto especial por los muertos y colocaban ofrendas funerarias que consideraban que servirían en la vida después de la muerte. El tiempo y el espacio eran de vital importancia para este pueblo.

se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que correspondía al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban cenotes. Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz, etc. A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao, etc. Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate). Tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica. Fabricaban las telas con algodón. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronce en la fabricación de numerosos objetos, la mayoría de los cuales fueron sustraídos por los conquistadores

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas habitaron en América Central en los siglos previos a la Conquista de América,

Incas

Fueron politeístas adoraron a muchos dioses, a los que consideraban como benefactores y elementos principales de la naturaleza. Entre ellos se encontraba Viracocha, dios inmortal, creador del universo, que había enseñado a los hombres a cultivar la tierra y tenía la mayor preponderancia.

La base era la agricultura, dirigida por el Estado. Sus cultivos principales eran la papa y el maíz, aunque sembraban otros vegetales, como los porotos, zapallos, calabaza, quinoa, algodón, maní y guayaba. Los incas habían descubierto la ventaja de abonar la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos

se extendió desde el sur de lo que es actualmente Colombia, hasta una zona intermedia en Chile. A lo ancho dominó desde la costa del Pacífico, hasta la zona del bosque tropical amazónico

Las ceremonias tenían lugar al aire libre y en ocasiones en los templos, a los que solo podían acceder los sacerdotes y altos funcionarios. El culto de los muertos ocupaba un lugar muy destacado. Por esto, después de la muerte las personas eran momificadas y luego de un tiempo llevadas a sus casas.

Aztecas

de animales como fertilizante. La ganadería estaba constituida por llamas y alpacas, animales que, además de otorgar productos como la leche, carne y lana que eran empleados para el transporte. El comercio no tuvo un gran desarrollo. Tampoco se conocía la moneda, por lo que la manera en que se pagaba era mediante el trabajo o el trueque. practicaban una religión La agricultura era la base de politeísta, (muchos dioses) la vida de los aztecas; el muy compleja. Sus número de especies creencias manejaban toda cultivadas era abundante, la vida de este pueblo. Los pero el elemento esencial lo dioses aztecas no tenían constituía el maíz. En un sitio definido, pues contraste, la ganadería era podían ubicarse tanto en el muy pobre, puesto que el cielo como en el mundo número de animales cotidiano y tener un domesticados era muy carácter bondadoso y reducido: los mas maléfico al mismo tiempo. importantes eran el pavo y Hacían ofrendas de sangre diversas especies de perros, que ofrecían al dios del sol una de las cuales era para para vencer a la oscuridad. consumir carne. En muchas oportunidades los sacrificios implicaban la muerte de la víctima. Sus ceremonias eran múltiples y variadas.

Vagaron por toda la meseta durante generaciones al final se asentaron en las marismas próximas al lago de Tezcuco muy cerca de Tlacopan. Fundaron la ciudad de Tenochtitlán o México

Pueblos Indígenas Chilenos Changos

ellos creían que cuando un chango moría pasaba o otra vida por lo tanto los enterraban con sus instrumentos de pesca, como anzuelos, redes etc.

Aymaras

os aymará son

Eran pescadores y recolectaban especialmente mariscos. También cazaban lobos marinos y ballenas. Realizaban trueques y comercializaban con grupos indígenas del interior. Se dedicaban a la

Sector costero comprendido entre Arica y el río Copiapó.

Sector central en

Atacameños

Diaguitas

Picunches

profundamente ganadería de religiosos. Todo los camélidos y al que los rodeaba pastoreo. También tenía un sentido eran agricultores. mágico-religioso. Todo hasta las piedras, ya que pertenecían a distintos dioses. Por esto, al estar en armonía con la naturaleza se estaba en armonía con las deidades. Creían en dioses y Combinaron la adoraban al Sol agricultura y la ganadería. Desarrollaron la agricultura en terrazas de cultivo y la ganadería de auquénidos. Trabajaban metales y comercializaban con gente de la costa (Changos). Adoraban al Sol, Eran agricultores creían en el demonio (principalmente de la y en una vida más papa), cazadores y allá de la muerte. tejedores. La agricultura fue realizada en terrenos que regaban por medio de canales artificiales. Utilizaban fertilizantes. Comercializaban con otros pueblos. Creían en la vida Se dedicaban a la después de la agricultura

los valles de Lluta, Azapa, Vitor, camarones y Camiña.

Hoya del río Loa, San Pedro de Atacama y alrededores.

Se ubicaron en los valles transversales entre los ríos Copiapó y Aconcagua. Su mayor desarrollo se dio en los valles de Huasco, Elqui y Limarí.

Se ubicaron entre el río Choapa y el

muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque, sobre ellas, había un montoncito de tierra con piedras.

Chiquillanes

Mapuches

Eran politeístas, El núcleo central de las creencias de los mapuches era el culto a los antepasados o pillanes. Los mapuches también creían en una vida después de la muerte. Tenían varios dioses, todos relacionados con la naturaleza. El más importante era el Pillán, el dios creador de todo. Cada familia tenía su propio dios. Para los mapuches la magia y la superstición eran muy importantes.

(principalmente la papa). Practicaban el comercio con los pueblos costeros. Utilizaban el concepto de la propiedad privada de la tierra, pero los pastizales eran comunes. Se dedicaban también a la ganadería, la alfarería y a la confección de textiles. Eran cazadores y recolectores. Se tiene muy poca información acerca de estas bandas. Se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección y la agricultura.

Itata en el sector Central.

Sector cordillerano a la altura de Chillán, séptima y octava región. Sector central desde el río Itata al Toltén, hasta el valle Cautín.

Huilliches

Pehuenches

Puelches

Cuncos

Creían en seres o espíritus malévolos Son muchas sus creencias, manifestaciones, cuentos y leyendas de éste pueblo. Para ellos Chaotroquin creó al Huilliche. Otras ideas dicen que los hombres brotaron de la tierra. Los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas. En su religión se señala la existencia de un dios supremo llamado gamakia Rara vez se le rogaba directamente sino que se dirigían a los espíritus de los antepasados Creían en una vida sobrenatural, por lo que sepultaban a sus muertos en cuevas o plataformas elevadas.

Eran agricultores. Sector central, Practicaban la caza, la desde el río Toltén pesca y la recolección. al seno de Reloncaví.

Se dedicaban a la caza de ñandúes, guanacos y huemules. Se dedicaban también a la pesca y a la recolección. Practicaban el comercio con los mapuches. Se dedicaron a la pesca, a la recolección de mariscos y a la caza de guanacos.

Sector cordillerano, desde los Nevados de Chiloé, hasta el volcán Lonquimay

Formaban parte de la cultura Mapuche. Fueron agro alfahareros y desarrollaron una agricultura basada en el cultivo y recolección como medio de autoabastecimiento.

Litoral de Valdivia y Llanquihue, entre el río Bueno y el Canal de Chacao y el sector norte de Chiloé.

Sector cordillerano, desde el límite meridional de los pehuenches hasta Osorno.

Chonos

Alacalufes o kaweskar

Aprovechaban la piel de las llamas para hilas y tejer sus vestimentas. Se dedicaban también a la pesca y a la recolección marinas y otros. Cazaban. Comercializaban con los chonos. Creían en la Se dedicaban a la existencia de un ser pesca, la caza de supremo invisible. lobos marinos, la Este ser se recolección de algas y encontraba más allá mariscos, a la siembra de las estrellas y y a la crianza de estas eran sus ojos, a perros. través de los cuales miraba todo lo que acontecía en la Tierra. Creían en una vida extraterrenal. Eran monoteístas, Se dedicaban a la Ayayema era su pesca y a la caza de principal divinidad. lobos marinos, delfines, aves marinas, guanacos y huemules. También se dedicaban a la recolección de mariscos.

Yaganes

Creían en un ser invisible que utilizaba las estrellas como ojos.

Se dedicaban principalmente a la caza, a la pesca y a la recolección marina.

Patagones

Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo

Caza de guanacos, ñandúes y pumas.

Sector islas meridionales del archipiélago de Chiloé hasta el Golfo de Penas.

Recorrían archipiélagos de la Patagonia occidental desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes y algunas islas al oeste de Tierra del Fuego. Canales al sur de Beagle, Isla Hoste y Navarino, Archipiélago del Cabo de Hornos. Cercanías lago Nahuel Huapi hasta fuentes del río

Onas

Pascuences

actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. En la religión de los onas se dice que existía un ser supremos al que llamaban Temaukel; Kenos, su mensajero, creó todas las cosas del mundo y fue el héroe civilizador de este pueblo; luego hay otros muchos dioses y espíritus, unos relacionados con el kloketen y otros con los onas muertos. La práctica religiosa que perdura en la isla hasta el día de hoy se llama Ivi Atua, y se basa en la inmortalidad del alma. Principalmente, consiste en que el espíritu de los antepasados acude en ayuda de sus herederos o familiares más cercanos en caso de que ellos lo requieran. Sus creencias se centran

Su principal actividad fue la caza. También recolectaban frutos silvestres y moluscos cuando había marea baja.

Se basa en la agricultura, complementada por productos marinos (pequeños moluscos y peces, el atún principalmente). Esta actividad se realizaba con redes, lienzas, trampas y anzuelos de hueso, madera y piedra.

Cachamó, llegando a las costas del Océano Pacífico y orilla norte del Estrecho de Magallanes. Sector oriental hasta la isla grande de Tierra del Fuego.

Habitan la Isla de Pascua. Isla de Pascua está ubicada en el Oceano Pacífico a 3.700 kilómetros de las costas de Chile a la altura de Caldera.

principalmente en Make-Make, el Dios creador, el Dios supremo y aquel que es omnipotente.