Pucyura-Abel Huaman Concha

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITAL DE PUCYURA –ANTA 2019 - 2022 ABEL HUAMAN CONCHA PLAN DE GOBIERNO LOCAL 2019 – 20

Views 61 Downloads 5 File size 715KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITAL DE PUCYURA –ANTA 2019 - 2022

ABEL HUAMAN CONCHA

PLAN DE GOBIERNO LOCAL 2019 – 2022 PRESENTACION El presente Plan de Gobierno local de la Municipalidad Distrital de Pujyura, Provincia de Anta, Región Cusco para el periodo 2019 al 2022, ha sido desarrollado dentro de los parámetros de la política de estado, por las instituciones que representan a la sociedad civil, la mesa de concertación de lucha contra la pobreza y la corrupción social entre otras instancias públicas y privadas.

Promoveremos medidas más efectivas con el objetivo de lograr el bienestar de los pobladores de pujyura , en la ejecución de obras de carácter prioritario. Sin embargo constatamos que la proliferación de estas iniciativas sin una articulación y normatividad que las regule, da lugar a una duplicidad de esfuerzos que no se logra concretar el propósito de que la planificación sirva para orientar y monitorear de manera efectiva el desarrollo local.

Finalmente, las cuatro dimensiones consideradas en el Plan de Gobierno para el periodo 2019 – 2022; sintetizan el proceso de trabajo a seguir y cumplir concertadamente con la población involucrada de “ACCION POPULAR DEL CUSCO” organización política al que represento democráticamente con participación directa de la población, garantizaré logros en esta gestión y cumpliremos con eficiencia y honestidad la labor edil.

Pujyura junio del 2018 ABEL HUAMAN CONCHA

I. 1.1.- PRINCIPIOS

Principios y valores

El partido ACCION POPULAR, dentro de su ideario ha considerado como principios y valores lo siguiente: La Ley de hermandad, honestidad, laboriosidad, veracidad, lealtad, trabajo pleno, abastecimiento pleno, libertad plena, cooperación popular, equilibrio hombre-tierraagua, equilibrio hombre-energía, equilibrio hombre información, planificación, mestizaje de la economía, justicia distributiva, culto al trabajo, estado de servicio y función social de la propiedad. 1.2.- VALORES 1.1 VALORES Creemos que, valores como honestidad, transparencia, eficacia y eficiencia, puntualidad, concertación, participación, compromiso y trabajo en equipo son pilares fundamentales para un buen gobierno.

II.- Diagnóstico 2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD a). UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El distrito de Pucyura pertenece a la provincia de Anta de la región del Cusco, con su capital Pucyura localizado al norte de la ciudad del Cusco a 21 km de distancia aproximadamente, a 3 km de Izcuchaca, se articulan vía carretera panamericana Cusco- Abancay - Lima. Ubicación geográfica y división política Geográficamente el distrito de Pucyura está ubicado entre las coordenadas: 13° 29'42” de latitud Sur. 72° 06' 50” longitud Oeste DATUM WGS -84. Altitud mínima de 3351 m.s.n.m. Altitud media de 3383 m.s.n.m. Altitud máxima de 4068 m.s.n.m. (sectores de Condorpata, Huanchacas con 3755, Huanacauri con 3845 y Minasniyoc con 3897 m.s.n.m Superficie 37.75 km2. Total 3,545 habitantes (censo población y vivienda del año 2007). Densidad 93.91 hab/km2

b) LIMITES Por el Este con el distrito de Cachimayo. Por el Oeste con el distrito de Anta - Izcuchaca Por el Sur con el distrito de Anta y Cusco. Por el Norte con el distrito de Chinchero.

El distrito alberga en su ámbito territorial a 5 comunidades campesinas como son; las comunidades campesinas de Juan Velasco Alvarado, Ayarmaca, Huachanccay, Masoccacca y la comunidad campesina de Vallecito Suaray, y 13 sectores comunales pertenecientes a las comunidades originarias de Ayarmaca y Juan Velasco Alvarado, en su mayoría localizados en piso de altura y media. Indicadores meteorológicos. DESCRIPCIÓN

U. MEDIDA

MÁXIMA

MÍNIMA

PROMEDIO

Humedad Relativa

%

77 dic. abril

62 julio – agosto

68 %

Temperatura

ºC

25 verano

-2 invierno

11-5

Precipitación

mm.

865 anual

650 anual

757.50

Viento

Nudos

16

9

12.50

Insolación

%

70 julio/agosto

25 diciembre

47.50

Fuente: Estación Meteorológica Ancahuasi

Dimensión social Demografía. Población por Áreas por años inter censales Intercensal Población región Cusco

Población Prov. Anta Pucyura

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

1940

122573

364019

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

1961

198340

413632

10290

34800

978

2335

1972

262822

452415

11751

34579

1019

1337

1981

348396

484108

11813

36639

979

1746

1993

475191

541763

15223

41201

1332

1352

2007

644684

526719

19386

35442

2479

2066

Fuente: Sistematización del Equipo técnico en base a Censos Nacionales

Comunidades campesinas del distrito de Pucyura. Extensión

Fecha

territorial

reconocimiento

JUAN VELASCO ALVARADO

(en Ha) 2,736.

13/11/1975

153-OAJAF-ARAMS-VII-75

316

AYARMACA

447.0

16/11/1992.

s.i.

574

HUACHANCCAY

111.50

23/09/1993

0353-93-DRA-RI.

233

MASOCCACCA

45.70

s.i.

s.i.

108

VALLECITO SUARAY

103.00

25/10/2002

153-2000-DRA-CTAR-C

240

Nombre

de

comunidades

campesinas

de

Documento

de

total

reconocimiento

Fuente: Libros de actas de las comunidad campesinas, agosto del 2013.

Comunidades campesinas y sectores del distrito de Pucyura Distrito Pucyura: Comunidades campesinas y sectores Nombre de comunidades campesinas CC. Juan Velasco Alvarado

Características Población urbana

205

Ubicación piso Piso valle

Sector Matero

Población rural

41

Altura

Sector Inquilccocha

Población rural

18

Medio

Sector Kehuaray

Población rural

07

Medio

Sector Paltaybamba

Población rural

16

Altura

Sector Ccochapunco

Población rural

7

Altura

CC. Ayarmaca

Población urbana

132

Piso de valle

Sector Ccoper

Población rural

11

Altura

Sector Chillaray

Población rural

17

Medio

Sector Muskasrumi

Población rural

18

Medio

Sector Puytoc

Población rural

21

Medio

Sector San Salvador

Población rural

33

Altura

Sector Ttantañay

Población rural

34

Altura

Sector Acconhuaylla

Población rural

15

Medio

Sector Llaulliray

Población rural

15

Medio

CC. Masoccacca

Población rural

27

Piso de valle

CC. Vallecito Suaray

Población rural

48

Piso de valle

CC. Huachanccay

Población urbana

47

Piso de valle

Fuente: Padrones comunales y sectores, agosto del 2013

N° de familias

Población

por

TRADICIONES Y COSTUMBRES Fiesta de Cruz Velacuy Fiesta del patrón San Salvador Instituciones públicas del distrito de Pucyura.

Instituciones Educativas de niños matriculados año 2012. Nombre de I.E.

Gestión / Dependencia

Localización

Alumnos

681 NIÑO SALVADOR

Inicial - Jardín

Av. 28 de julio S/N

68

682

Inicial - Jardín

CC. Huachanccay

29

966

Inicial - Jardín

Sector Ttantañay

11

LAS PALOMAS

Inicial no escolarizado

Sector San Salvador

9

LOS AMIGOS

Inicial no escolarizado

Sector Puytoc

11

LOS ANGELITOS

Inicial no escolarizado

Sector Paltaybamba

6

LOS CONEJITOS

Inicial no escolarizado

Huancarpata

11

MATERO

Inicial no escolarizado

Sector Matero S/N

8

NIÑO SALVADOR

Inicial no escolarizado

Pueblo de Pucyura

..

SAN SALVADOR

Inicial no escolarizado

Sector Inquilccocha

6

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

El Distrito de Pucyura cuenta con 07 II.EE (06 Instituciones Educativas) 1. 03 Instituciones Educativas de Nivel Inicial. 2. 03 Instituciones Educativas de Nivel primario 3. 01 Institución Educativa de nivel secundario ( capital distrito) a. 05 II.EEs ubicadas en la zona urbana. b.02 en las comunidades campesinas

Salud En salud el distrito de Pujyura cuanta con un puesto de salud con 7 profesionales (Médico, Enfermera, Obstetra, Odontólogo y técnicos) que atiende a atiende a una población de 3545 habitantes de 05 comunidades y 13 sectores

DIMENSION ECONOMICA Agriccultura cuenta con la producción de CULTIVOS

Campaña agrícola

Alfalfa Arveja G, Seco Arveja G. Verde Avena Forrajera Avena Grano Cebada Forraje. Cebada grano Cebolla Chocho Tarhui Haba seco Haba verde Maíz amiláceo

Oca Olluco Papa Quinua Ryegrass Trigo Zanahoria TOTAL (HAS)

2011-2012

2012-2013

2013-2014

20 9 6 19 90 21 50 30 30 50 30 140 0 40 115 10 5 45 30 740

20 16 10 20 0 28 78 7 23 78 23 166 7 40 115 0 5 45 22 703

20 27 10 0 0 13 120 18 0 106 24 162 0 31 104 10 5 40 18 708

Fuente: Agencia Agraria Anta – 2013

Distrito Pucyura: Producción promedio de cultivo agrícola en piso de valle (Campaña agrícola 2012 - 2013) Cultivos

Promedio Ha cosechada

Perdida kg/ha Producc. en kg

Rendimiento

Perdidas en kg

Rend.

Produc.

normal/

(%)

Ha

Papa

0.230

588.963

kg/ha 2557

246

1068

6,000

42.6

Maíz blanco

0.057

127.259

2231

24

414

0

0

Maíz amarillo

0.091

100.713

1105

12

127

1,100

85.0

Maíz color

0.012

14.481

1174

1

104

0

0

haba verde

0.027

30.861

1135

11

388

0

0.0

Haba seca

0.011

20.444

1894

0

0

0

0

Arveja verde

0.003

0.852

276

s.i.

s.i.

0

0.0

Lisas

0.003

6.389

2072

s.i.

s.i.

0

0.0

Cebada grano

0.009

11.500

1243

1

138

1500

82.9

Trigo

0.009

8.944

967

3

300

3,000

32.2

Avena grano

0.040

56.648

1412

s.i.

s.i.

0

0.0

Cebolla

0.019

146.852

7882

s.i.

s.i.

0

0.0

Zanahoria

0.020

237.398

12144

1.92

98.05

0

0.0

Betarraga

0.006

111.111

18018

s.i.

s.i.

0

0.0

Fuente. Encuesta socioeconómica julio - agosto del 2013. muestra =54

Actividad forestal Establecimiento de plantaciones Nº

Comunidad

Lugar

Año

Altitud (m.s.n.m.)

1 2

Juan

2006-7

V.

3

Alvarado Ayarmaca

4

Ccochapunco

Muyuntuyoc, Matero Accomocco,

2008-9

Amaru,

Picchuccahua Ccochapunco, Pata

Macizo - Superficie (has)

Especie (Nº Plantones instalad.)

Producción

Eucalipto

Protección

4,400

4 3458

10

17,808

77

3410

10

27,216

80

3525

3

6,048

88

23

55,472

81.3

TOTAL

4

Fuente: Agencia Agraria Anta – 2013

Actividad agrícola comercial. Productos agrícolas Papa

Producción (Kg). 1397

Maíz

prom.

Venta (Kg).

622

Comercialización (%) 44.5

149

16

10.6

Lisas

76

7

9.8

Cebada grano

53

5

10.0

Haba verde

51

14

26.7

Haba seca

142

16

11.2

Tarwi

9

3

34.3

Cebolla

82

75

91.4

Zanahoria

65

33

50.9

Betarraga

6

4

66.7

prom.

Fuente. Encuesta socioeconómica julio - agosto del 2013. Muestra=48.

.- Actividad pecuaria Distrito Pucyura: Población pecuaria promedio de sectores comunales piso medio y altura (campaña 2012-2013). Especies N° cabezas de Promedio/familia animales Ovinos de raza cruzada 45.0 155 3.0 Ovinos criollos Vacunos de raza cruzada Vacunos criollos Vacuno Brown swiss Vacuno Holstein Porcinos Aves Cuyes

1998

16 142 15 5 110 342 438

% Supervivencia

42.0

3.7

2.3 7.1 9.1

Fuente. Encuesta socioeconómica julio - agosto del 2013. Muestra =48

Comités de regantes.

A nivel distrital existe dos Comisiones de regantes, La Comisión de Hatun Mayo, rio Qollomayo y manantes de Rosas q‟asa, benefician a 587 usuarios de riego, una de las constataciones es que las infraestructuras de riego en algunos tramos se encuentran en deterioro, así como la práctica de buena gestión de riego en función a planes de riego. Distrito de Pucyura: Comisión de Riego "Hatun Mayo y Rio Qollomayo y manantes de Rosas q‟asa". Nombres de sistemas de riego N° N° Ha Km. Aproximado de Años Usuarios

promedio que riega

recorrido

construcción

de Observaciones

1

Riego Malkihuaycco

102

25

6

1994

canal concreto

2

Riego Ebimpampa

90

15

5

2004

canal concreto

3

Riego Tambocunca

110

20

10

1996

falta concluir

4

Riego Maychapatacalle

65

20

5

2000

Se concluyó año 2013.

5

Riego Katuccucho

30

10

2

2006

6

Riego Farapata

80

20

5

2006

7

Riego Pumahuasi

30

15

6

antiguo

canal tierra

8

Riego Rosas q'asa

60

22

3

antiguo

canal tierra

9

Riego Chocchoqollo

20

5

2

antiguo

canal tierra

Fuente: Padrón de Comisión de Regantes, agosto del 2013.

Actividad artesanal

Esta actividad es desarrollada en forma complementaria a la actividad agropecuaria, por un grupo de mujeres de diferentes sectores (Centro poblado, Vallesito Suaray, Huachanccay), dicha actividad se centra en la elaboración de prendas tejidas a punto, de material sintética. El trabajo de esta actividad es temporal y eventual que responde solamente a los pedidos que realizan los clientes ocasionales del mercado local

- Dimensión territorial y medio Ambiente .Dentro de la diimension territorial y medio Ambiente se encuentra el distrito con –

Recursos Naturales

La identificación de recursos naturales es muy incipiente en vista de no contar con instrumental metereologico

Hidrografía.

El distrito de Pucyura es atravesada en su recorrido por el rio Hatun Mayo que nace de las fuentes de las cabeceras del distrito de Poroy (Cusco), Cachimayo y Chinchero (laguna de Piuray Ccorimarca) que son tributarios al rio Hatun mayo, las aguas en su recorrido son captados y utilizados para irrigar áreas de cultivo en mayor proporción de las comunidades campesinas de Juan Velasco Alvarado y Ayarmaca en el piso de valle. Sin embargo, hace 20 años el rio Hatun mayo se encuentra severamente contaminado por el vertimiento de las aguas servidas de las poblaciones asentadas en las cabeceras de los distritos de Poroy, Cachimayo, contaminando áreas de cultivo no solo del distrito de Pucyura sino también parte de la pampa de Anta.

Aún queda como reserva agua dulce proveniente de la quebrada de Ccochapunco, a través del rio Qollomayo, estas aguas son aprovechadas para consumo humano, ganados y riego.

.- Vegetación

El distrito de Pucyura pertenece a la región quechua, según su fisiografía está dividido en tres partes: Piso de valle, parte media y parte alta:

Especies vegetales más comunes del Distrito Nombre común

Nombre científico

Usos

Agrostis

Agrostísssp.

Forraje

Avena silvestre, cebadilla

Avena fatua

Forraje

Capulí

Prunus serótina

Frutos comestibles, para mermelada y licores,

Ccana, ccjana

Sonchusoleraceus

medicinal Medicinal (cólera)

Cebadilla

Bromusunioloides

Forraje, medicinal (cicatrizante)

Chachacomo, tiri

Escallonia resinosa

Tinte, leña, madera

Chichira

Lepidiums sp.

Medicinal (heridas, úlceras)

Chillihua

Festucadolichofilla

Forraje

Crespillo

Calamagrostis vicunarun

Forraje

Chilca

Baccharis latifolia

Tinte, medicinal (reumatismo)

Chilechile

Geranium filipes

Medicinal (catarro)

Chillihua, ichu

Stipa sp.

Forraje, techar casas

Ch'irich'iri

Grindelia boliviana

Medicinal (inflamaciones)

Trébol

Trifolium amabile

Medicinal (raíces para afecciones de la vista)

Ciprés

Cupressus sp.

Madera, ornamental.

Eucalipto

Eucaliptus globulus

Madera, Leña, construcciones

Garbancillo

Astragalus garbancillo

tóxico para animales

Grama

Poa sp.

Forraje

Hattaqo

Amaranthus hybridus

Forraje

Huacanquilla

Stenomessonvariegatum

Medicinal (purgante), etnoveterinario (fasciola)

Huaqachi

Carex sp

Forraje

Ichu

Stipa sp.

Forraje, cobertura de techos

Ichu, chije pasto

Muhlenbergias sp.

Forraje

Nombre común

Nombre científico

Usos

Kantu

Cantua buxifolia

Medicinal ( dolor de cabeza)

Kikuyo

Pennisetum clandestinum

Forraje

Qolle

Buddleiacoriácea

Reforestación, tinte, leña, madera

Llaque, lengua de vaca

Rumex sp.

Tinte, alimento (hojas)

Molle

Schinus molle

Alimento (condimento, chicha), medicinal

Muña

Minthostachys sp.

Alimento, repelente orgánico, gastritis

Mut'uy

Cassia sp.

Control de erosión, antiinflamatorio

Nabo silvestre

Brassica campestris

Alimento (hojas, raíz, flores), antiinflamatorio

Ñuttu q'achu

Poa brevis

Forraje

Occoruro

Mimulus glabratus

Alimento, medicinal (cólera, fiebre)

Pillipilli

Hipochoeris sp.

Forraje

Pino

Pinus radiata

Reforestación, madera

Quishuar

Buddleia incana

Reforestación, tinte, leña, madera

Q'etoq'eto

Gamochaeta americana

Medicinal (postparto, inflamaciones)

Quisa (apuquisa,

Uríica sp.

pucaquisa, yanaquisa, etc.)

Medicinal (dolor de estómago, gripe, etc.), insecticida repelente orgánico

Sauco

Sambucus peruviana

Frutos comestibles

Sillusillu

Alchemilla pinnata

Forraje

T'ankar, Roque

Colletia spinosissima

Leña, madera, cerco vivo

Totorilla

Scirpus rigidus

Forraje

Trébol carretilla

Medicagos sp.

Forraje

Verbenilla

Verbena litoralis

Pacha lloque

Medicinal (contra infecciones y otros usos) Antibiótico

Papas silvestres (Aparu)

Solanun acaule

Potencial genético

Tallanqa

Baccharis tricuneata

Medicinal (diabetes)

Santa maría

Tanacetum paríhenium

Analgésico (dolor de estómago)

Llant'a, Kanlli

Margiricarpus spinnatus

Q'emello

Eleocharis albibracteata

Forraje

Alqo kiska

Cardeomaramosissima

Medicinal (antiinflamatorio), esterilizante.

Nombre común

Nombre científico

Usos

Thurpa

Acaulimalva sp

Antiinflamatorio

paja plumilla

Aristida sp

Forraje

Salvia

Lepechinia meyene

Analgésico (dolor de estómago)

Q‟era q'era, q'era

Lupinus sp

Antiinflamatorio

Pampa comino

Oreomyrchis andícola

Analgésico (dolor de estómago)

Pampa anis

Tajetes puccilla

Analgésico (dolor de estómago)

Chicchipa

Tajetes minuta

Pasto ovillo

Dactilys glomerata

Hierva aromática, analgésico (dolor de estómago) Forraje

Fuente: Elaboración y revisión: Equipo técnico del PDC Pucyura.

Fauna

La fauna silvestre con el transcurso de los años ha sufrido grandes pérdidas, como consecuencia de diversos aspectos que afectan el número de individuos de cada especie animal que hace necesario conocer para lograr un consenso respecto a la manera de conservar los recursos faunísticos de un área en particular. Así se tiene los siguientes factores: _Recursos forestales .- Dentro de los recursos forestales se tiene el Eucalipto y pinos que son los mas comunes en el sistrito de pujyura . Dimensión Política e Institucional.El Distrito de Pucyura cuenta con 05 Comunidades Campesinas y 13 sectores de las comunidades campesinas de Ayarmaca y Juan Velasco Alvarado que tienen un periodo de gobierno de 2 años

79 Distrito Pucyura: Instrumentos de gestión por sectores comunales Comunidades

Anexo

Juntas directivas

INSTRUMENTOS DE GESTION COMUNAL

POA

ROSASCCASA

JUAN

04

VELASCO ALVARADO

AYARMACA

ACTA

Reglamento

Lista

interno

socios

de

Libro

Libro

de caja

inventario

no

si

no

si

no

no

KEHUERAY

miembros 04 miembros

no

si

no

si

no

no

MATERO

03 miembros

no

si

no

si

no

no

INQUILCCOCHA

05 miembros

no

si

no

Si

no

no

CCOCCHAPUNCO

03 miembros

no

si

no

si

no

no

PALTAYBAMBA

03 miembros

no

si

no

si

no

no

CCOPER

03 miembros

no

si

no

si

no

no

SAN SALVADOR

04 miembros

no

si

no

si

no

no

TTANTAÑAY

06 miembro

no

si

no

si

no

no

ACCONHUAYLLA

04 miembros

no

si

no

Si

no

no

LLAULLIRAY

04 miembros

no

si

no

si

no

no

MUSKASRUMI

03 miembros

no

si

no

si

no

no

PUYTOC

04 miembros

no

si

no

si

no

no

de

Fuente: Testimonio de presidentes de sectores, gestión 2013-2014

Distrito Pucyura: Mecanismos de participación ciudadana. N° 1 2 3

ESPACIOS DE CONCERTACION Y PARTICIPACION CIUDADANA

ESTADO SITUACIONAL

Consejo de Desarrollo Distrital

Su funcionamiento no es permanente y no cuenta con documentación para su funcionamiento como, resolución de reconocimiento de este espacio, Plan Articulado interinstitucional.

Consejo de Coordinación Local

Funcionamiento para poder dar apertura al proceso del presupuesto participativo.

Comité de Vigilancia y Control Ciudadano Presupuesto Participativo

No se da el cumpliendo de sus funciones.

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Se ejecuta una vez al año.

45

Su funcionamiento es activo en el proceso.

Fuente: Entrevistas a Juntas Directivas comunales y líderes.

Distrito Pucyura: Organizaciones de base N° 1

Organizaciones/Asociación de Base Frente Único de Defensa interés

de los

Instrumentos Gestión Cuenta con Acta

de

No tienen instrumentos de Gestión POA, Estatuto,

2

Asociación de Mujeres

Cuenta con Acta

POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

3

Asociación Estudiante de Jóvenes

Cuenta con Acta

POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

4

Asociación de Padres de Familia

Cuenta con Acta

POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

5

Comité de Vaso de Leche

Cuenta con Acta

POA, Estatuto, Reglamento, Libro de Caja

Fuente: Dirigentes de organizaciones de base.

Autoridades Distritales El distrito de Pucyura cuenta con un gobierno local conformado por: 01 Alcalde y 05 regidores, sus funciones y obligaciones están marcados dentro de la normatividades, a la fecha cuentan con un palacio municipal propio ubicado en la plaza de armas del distrito. Juez de Paz. Se cuenta con una Jueza de paz, la que es adhonoren y atiende casos gratuitamente y solo se realiza un pago por algún documento a obtener. Gobernatura Distrital de Pucyura La gubernatura pertenece al ministerio de Interior y se cuenta con un representante distrital, quien elige en cada comunidad y sector a sus tenientes Gobernadores conjuntamente con la comunidad en forma democrática y se cuenta con 18 Tenientes Gobernadores, su función es atender y reportar casos de violencia y otros que amerite la presencia de la gubernatura además de recibir la capacitación correspondiente en cada reunión que son citados por la gubernatura. Mancomunidad Municipal de Hatun Mayo- Apurímac La Mancomunidad Municipal es el acuerdo de dos o más municipalidades, colindantes o no, con la finalidad de llevar a cabo la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras; promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de servicios a los ciudadanos. La Mancomunidad Municipal Hatun Mayo - Apurímac está conformada: las Municipalidades Distritales de Cotabambas y Coyllurqui, en la Provincia de Cotabambas, Departamento de Apurímac, Ancahuasi, Cachimayo, Chinchaypujio, Huarocondo, Limatambo, Mollepata, Pucyura y Zurite, en la Provincia de Anta, Poroy, en la Provincia de Cusco, y la Municipalidad

Provincial de Anta.

2.2.-Hechos que caracterizan la realidad por dimensiones Dimensión social SALUD - Desnutrición generalizada en la población, siendo de mayor incidencia en la infancia. - Presencia de enfermedades metaxénicas, parasitarias, diarreicas, respiratorias y virales ( hepatitis, fiebre tifoidea, varicela, rubéola entre otros. - Servicio de saneamiento básico ambiental deficiente, siendo esta la principal causa de enfermedades. - La cobertura de atención en servicios de salud no satisface la demanda de la población debido a la falta de implementación y modernización de infraestructura de salud, equipamiento adecuado y déficit de personal profesional. - Ausencia de programas locales de capacitación y especialización para el personal de salud. - Políticas de salud regional no acordes a la realidad local. - Altos índices de embarazos precoses en adolescentes, muchos de los cuales contravienen en abandono familiar. - Rechazo de la población a los métodos de planificación familiar. - Tendencias al alcoholismo en algunos sectores del distrito. - Ausencia de cultura preventiva de enfermedades por parte de la población, por lo que no asisten a los establecimiento de salud, acudiendo solo en casos de emergencia. - Desorganización y desinterés de la población para realizar actividades de prevención y promoción de salud. - deficiencias para la atención de emergencias EDUCACION - Presencia de algunos docentes no capacitados frente a los cambios de la tecnología educativa y nuevas metodologías de enseñanza, sumándose a esto la presencia de docentes sin compromiso y vocación de servicio incumpliéndose por ende las horas efectivas y la currículo educativa. - Hay déficit de infraestructura educativa en algunos poblados e inadecuada, existiendo carencia de servicios básicos en la mayoría de ellos. - Se observa una deficiencia generalizada en el equipamiento con mobiliario adecuado, por lo que en algunos lugares aun se - Existe lejanía a los centros educativos, carencia de servicios de movilidad por lo que, los alumnos tienen que utilizar movilidad de la municipalidad distrital

-

No se tienen bibliotecas implementadas en las instituciones educativas, ni bibliotecas públicas a nivel de todo el distrito. Ausencia de políticas de desarrollo educativo, no existiendo instancias de participación y concertación para tratar este aspecto. Deserción escolar por conflictos sociales existentes en el distrito y falta de recursos económicos de los padres de familia. Desinterés de los padres en la educacional de los hijos, solo lo matriculan y se olvidan de su desarrollo. Ausencia de centros de recreación deportiva con asistencia técnica correspondiente. Alto porcentaje de inasistencia de los alumnos, principalmente en las épocas de cosecha y siembra. Tenemos una educación tradicional observándose la ausencia de proyectos de innovación tecnológica (Internet) No se ha organizado la escuela de padres a pesar de estar en la normatividad educativa. El distrito no cuenta con educación superior de ninguna clase

- Falta de prevención y cobertura para combatir la inseguridad ciudadana Dimensión económica -

Agricultura de subsistencia en vista que no existe una protección contra los trastornos de la naturaleza Organización de productores con debilidad de gestión organizativa Existencia de un mercado inconcluso Ausentismo de desarrollo empresarial de PYMES y MYPES Ausencia de promoción comercial diversificada Débil promoción turística .

Dimensión territorio y medio ambiente - contaminación de las cuencas hidrográficas y el medio ambiente, pérdida de la flora y fauna silvestre e incremento de enfermedades. - Erosión de los suelos por falta de cobertura vegetal. - Tendencia de la población en la utilización de insecticidas generando trastornos ecológicos. - Ausencia de mecanismos y procedimientos en la recolección, reciclaje y deposición final de residuos sólidos y líquidos. - Deficiencia de sistemas de saneamiento básico ambiental (Letrinización, desagües, rellenos sanitarios, lagunas de oxidación entre otros) - Ausencia de instituciones del estado para el control en el uso racional y responsable de los recursos naturales (INRENA).

-

-

Desinterés de las autoridades y población reflejado en los no implementados programas y proyectos orientados a la recuperación y preservación del medio ambiente. Ausencia de actividades y programas educativos sobre la protección del medio ambiente.

-

Ejecución de proyectos sin el debido estudio de impacto ambiental y por ende sin programas de mitigación de esos impactos. - Desconocimiento de la normatividad ambiental e incumplimiento de la aplicación de las sanciones establecidas para los infractores en la legislación ambiental - Inexistencia del plan de ordenamiento territorial - Inexistencia de promoción a la producción ecológica en el sector agropecuario Dimensión Politica e institucional -

Ausencia de liderazgos. Pérdida de valores ético morales en la población y en los dirigentes. Caudillismo de autoridades sectoriales y locales (dirigentes eternos) La población no sabe elegir a sus autoridades. Desinterés de la población en la participación ciudadana para el desarrollo de su distrito - La población desconoce sus deberes y derechos - Marginación propia y social de las mujeres - Débil organización social (no existe reglamentos, ni lineamientos internos en las organizaciones) - Ausencia de un registro de organizaciones sociales en el distrito. - Desinterés de la juventud por involucrase en procesos de desarrollo, si las hay no se le da oportunidad. - Falta cultura organizativa - Desconocimiento de instancias de participación ciudadana - Escasa identidad cultural, local de la población. - No existe una instancia de coordinación entre el gobierno local y las organizaciones sociales de base e instituciones públicas y privadas. - Deficiencias en la gestión municipal 2.3.-PROBLEMAS. - inadecuada atención en los servicios de salud, educación, es decir; en los diferentes programas que vienen articulando las entidades encargadas con presupuestos destinados ínfimos, el cual conlleva a que estos servicios sean insuficientes y no satisfacen las demandas de la población. -

En la dimensión económica los ingresos generados básicamente del sector minero no metálico en la zona, Turismo, y los ingresos propios generados por la comuna municipal, vienen siendo inadecuadamente empleadas en la ejecución de pequeñas obras y en la remuneración del personal que labora.

-

En la dimensión medio ambiental, es ocasionado producto de la mano del hombre, no existe zonas para el tratamiento de residuos sólidos, de aguas revidas y pozos de oxidación.

-

En la dimensión institucional, contamos con personal no identificado con la institución, no calificado para desempeñar cargos para el cual han sido designados y la baja práctica de valores ético moral, no existe especialización. 2.4POTENCIALIDADES -

En el tema social contamos con recurso humano y capital económico para el desarrollo de actividades, para el bienestar de los pobladores del distrito.Instituciones Educativas (Inicial Primaria y Seccundaria ), Establecimiento de Salud , costumbres festivas y gastronomía en el atractivo turístico Pilcopaccha

-

En el eje económico, contamos con recursos del FONCOMUN, Canon Sobre canon gasífero y recursos propios generados por parte de la entidad municipal., Red vial y provincial pavimentados , Actividades agropecuarias , comercio microempresas de servicio de restaurant

-

En la dimensión medio ambiental, debemos considerar como potencialidades aquellas zonas de reserva para la conservación del medio ambiente, terrenos que son disponibles para el cultivo, espacios disponibles para la forestación y reforestación y la preservación de la biodiversidad natural.cuenca del rio Hatunmayo

-

En el eje institucional, tenemos el recurso humano, con organizaciones sociales y entidades publicas para el servicio del poblador de Pujyura Anta como Concejo de desarrollo distrital , Gobernador , Juez de paz espacios de coordinación entre la Municipalidad y otras instituciones publicas como salud , Educacion, Policia Nacional III.- VISIÓN DE DESARROLLO

El distrito de Pujyura al año 2022, lograr una sociedad democrática participativa fortalecida con los servicios de educación y salud de calidad con una agricultura competitiva, tecnificada, rentable y ecológica con demanda del mercado Regional y nacional reduciendo significativamente los nivele de pobreza. Protegiendo y conservando responsablemente su medio ambiente, conservando su identidad sus costumbres y cultura que se compromete con su desarrollo, practicando los valores y principios, Promoviendo un turismo cultural y ecológico, integrado a la Región Cusco.

IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO Para el cumplimiento del presente Plan de de Gobierno local, es necesario programar las diversas actividades a desarrollar durante el tiempo que dure la gestión edil, con fin de lograr los objetivos planteados, las acciones, estrategias y metas a lograr.

V.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Según el Partido de Accion Popular se tiene como principio EL PERÚ COMO DOCTRINA. Búsqueda de inspiración en la realidad nacional, en el territorio y hombre del Perú. Tendencia a revalorar los principios básicos que nos dieron pasada grandeza, consolidándolos con las ideas y técnicas de nuestro tiempo. Conciencia de la geografía nacional como el cuerpo y de la historia como el alma de nuestra colectividad. LA SOCIEDAD JUSTA. Según prescribe nuestra ideología, la meta suprema de Acción Popular es el bienestar del hombre que sólo se puede lograr en una sociedad justa, una sociedad donde haya oportunidades para todos y todas. LA LEY DE LA HERMANDAD. La hermandad será el eje de la sociedad justa. Constituye la enseñanza más valiosa de nuestra historia. Tres fuentes la han vertido en el río de la vida peruana; la andina, el cristianismo y la revolución EL MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA. En el Perú se produce un mestizaje de razas y culturas. En esa maravillosa y sorprendente coexistencia hay un ejemplo lejano de la tolerancia y el respeto a la diversidad y a los derechos que de ella derivan. Ese espíritu solidario, fundamentalmente en lo económico, lo hallamos, ahora redivivo especialmente entre los pobres del Perú. LA TRIPLE PLENITUD. Son tres principios de carácter socio económico: Trabajo pleno, abastecimiento pleno y libertad plena a los que denominamos en conjunto la Triple Plenitud. EL TRIPLE CULTO. Son tres principios de carácter ético: el culto al trabajo (Laboriosidad), el culto a la verdad (Veracidad) y el culto a la honradez (Honestidad), a los cuales denominaremos en conjunto el Triple Culto LA EDUCACIÓN AL ENCUENTRO DEL EDUCANDO. La lucha contra el centralismo cultural, entendido esto como el planeamiento tal, que la escuela llegue adecuadamente al educando, en donde éste se encuentre; evitando de esta manera el desarraigo de la juventud de su suelo natal y sobre todo el éxodo del estudiante peruano al exterior. La verdadera distribución de la riqueza es la distribución del saber. DE LA IMPROVISACIÓN AL PLANEAMIENTO. Se debe revalorar la tradición planificadora del incario. Estímulo a la técnica, para que ella oriente las inversiones fiscales. Intento para que los Planes Naciones adquieran tal solidez que su orden de prioridad y su puesta en práctica no se vean afectados por el calendario y los inconsultos programas que surgen de la improvisación sin respaldo o consulta públicos. LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE-AGUATIERRA. Reivindicamos el legado de la justicia agraria, que no solamente quiere decir justicia en el campo y para el campesino sino, y sobre todo, ética y seguridad alimentaria Los incas buscaban el equilibrio hombre-tierra. La sociedad garantizaba a todo hombre o mujer una extensión de tierra que aseguraba su sustento.

LA CONQUISTA DEL PERU POR LOS PERUANOS. El Perú, con sus ásperas dificultades, es un reto permanente a la imaginación y a la voluntad. Impone a los peruanos una obligación: conquistarlo, descubrirlo para preservarlo y hacer posible su progreso. Tal el reto impuesto a nuestro país, precisamente en este mundo competitivo que implica la globalización y que está esperando de nuestra acción y, desde luego, de nuestra decisión. Que se resume en los principios de La Ley de la Hermandad.Veracidad, honestidad y laboreosidad.Coorperación Popular.Equilibrio Hombre – Tierra.Estado de Servicio. Política de Ocupación Plena.Tradición Planificadora.Mestizaje de la economía.Justicia Distributiva.Culto al Trabajo.Función Social de la Propiedad . En base a nuestros principios planteamos los linamientos de política de gobierno local como se indica : 1. IDENTIDAD LOCAL. El proceso de descentralización es un proceso político, económico, social, territorial ambiental e institucional que cuente efectivamente dotar a los gobiernos locales recursos, atribuciones y autonomías, pero sobre todo, dinamizar los procesos internos que promuevan la articulación social, la participación ciudadana con cohesión y conciencia de identidad. La diversidad cultural superpuesta, amalgamada que se afirma desde sus raíces manifiesta una gran potencialidad, el mismo que debe converger en el intercambio de conocimientos para la construcción y gestión participativa de un proyecto integral de desarrollo local. 2. AUTONOMIA Y DEMOCRACIA El desarrollo del distrito de Pujyura se enmarca en un contexto de autonomía en la toma de decisiones que permita una mejor adecuación de los recursos a las necesidades reales de la población, promueva y optimice la inversión, y que permita implementar mecanismos de participación y fiscalización ciudadana lo que contribuye a hacer más eficiente al gobierno local. El desarrollo local precisa de una cultura democrática, de organizaciones fortalecidas y articuladas, de una institucionalidad reconocida y de mecanismos de participación ciudadana permanentes a través de los cuales se canalicen las propuestas de la población 3. DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es, “el proceso de transformación de una sociedad orientado a satisfacer las necesidades humanas garantizando la equidad social, preservando la integridad cultural y ecológica”. Con políticas sostenibles de mediano a largo plazo que permitan la generación de empleo y desarrollo social con igualdad de oportunidades, que contribuyan al desarrollo de las habilidades humanas para erradicar la pobreza.

4. COMPETITIVIDAD La competitividad local no sólo resulta de la capacidad profesional técnico productiva de las organizaciones productivas, sino de un conjunto de factores, y el nivel de educación de los habitantes, la capacidad organizativa y la estabilidad institucional, sin duda también son factores importantes de la competitividad local; los recursos naturales, mineros y su inmensa biodiversidad constituyen ventajas comparativas. 5. EQUIDAD Y UNIVERSALIDAD La equidad significa “igualdad de oportunidad”, La noción de equidad está muy presente en el debate público sobre el papel del Gobierno local: la pobreza está asociada a problemas de inequidad y exclusión social, en el distrito están vinculados al mínimo acceso de los servicios sociales y la calidad de los mismos por razones geográficas, económicas y culturales. La población, sobre todo rural, tiene mayores dificultades de acceder a un servicio de calidad porque se encuentra distante de la oferta del servicio, porque no puede pagar o porque el servicio que se oferta no está adecuado a sus patrones culturales, a su estilo de vida. Los programas y proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Concertado deben todos apuntar a reducir las desigualdades sociales, económicas, y las discriminaciones de todo tipo. 6. ARTICULACION Y COMUNICACIÓN El gobierno local tiene garantizará una mayor articulación del territorio y de sus habitantes. Se trata de una articulación tanto interna (dentro de los límites del distrito) como externa. El territorio debe ser articulado por vías de comunicación y proyectos de desarrollo que permitan vincular a los diferentes espacios los unos con los otros, aprovechando las potencialidades de cada uno de ellos, creando redes humanas y de recursos naturales que se van complementando. Un factor muy importante para lograr las diferentes articulaciones es la implementación de canales y mecanismos de comunicación, entendidas estas como espacios de participación directa y concertación así; como, la inversión en infraestructura y comunicación vial. VI.- Propuestas por dimensiones 6.1 Objetivos estratégicos a lograr a.- DIMENSIÓN SOCIAL

Mejorar los servicios sociales de Educación, Salud, Vivienda, seguridad ciudadana; así como desarrollar capacidades para lograr el bienestar social y moral, que la población cuente con una mejor alimentación, nutrición, madres en estado de gestación y seguridad alimentaria donde los niños, adolescentes, mujeres y varones acceden con igualdad y equidad de oportunidades a los distintos servicios brindados b.- DIMENSIÓN ECONOMICA Fortalecer el desarrollo de capacidades para incrementar la producción y transformación agrícola, pecuaria, así como impulsar el desarrollo del turismo y la artesanía integrándose al mercado provincial, regional nacional e internacional. c.- DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL Preservar y promover el uso y la explotación de los recursos naturales racionalmente (agua, suelo, flora y fauna) de manera sostenida y articulada en la dimensión social, económica e institucional, contribuyendo al logro de la calidad de vida de población. d- DIMENSIÓN INSTITUCIONAL Organizar las condiciones necesarias para mejorar la gestión de gobierno local con participación directa de las organizaciones sociales, fortaleciendo capacidades de gestión y concertación de los miembros de las instituciones públicas, privadas para una gestión eficiente, transparente con democracia directa y participativa en el proceso de planificación para el desarrollo del distrito. VII.- Acciones -

En la dimensión social Consideramos realizar un programa integral en salud referente a la desnutrición infantil y el cuidado en las madres en estado neonatal, implementar un proyecto de modernización de infraestructura y equipamiento del centro de salud Capacitacion preventiva familiar coordinada con el Ministerio de Salud articular un proyecto educativo acorde a las necesidades del distrito; Crear un proyecto de Educacion superior dentro del distrito de Pujyura del mismo modo dotarle de los servicios de agua, desagüe y seguridad.

-

En la dimensión económica, Reducir los niveles de pobreza en un 10% Mejorar el IDH generando puestos de empleo

-

Agricultura sostenible con protección contra los trastornos de la naturaleza Organización de productores con facilidad de gestión organizativa Remodelación del mercado inconcluso Promoción de desarrollo empresarial de PYMES y MYPES Presencia de promoción comercial diversificada Impulso de la promoción turística . En Dimensión Territorio y medio ambiente,

-

-

-

Descontaminar las cuencas hidrográficas y el medio ambiente, evitar la pérdida de la flora y fauna silvestre e incremento de enfermedades. Evitar la Tala y quema indiscriminada de bosques a través de ordenanzas Prevenir la Erosión de los suelos con cobertura vegetal. En lo posible evitar la utilización de insecticidas en la producción agrícola Implementar los mecanismos y procedimientos en la recolección, reciclaje y deposición final de residuos sólidos y líquidos. Implementar los sistemas de saneamiento básico ambiental (Letrinización, desagües, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento entre otros) Implementación de programas y proyectos orientados a la recuperación y preservación del medio ambiente. Capacitación y asistencia técnica en programas educativos sobre la protección del medio ambiente. Ejecución de proyectos con el debido estudio de impacto ambiental y por ende sin programas de mitigación de esos impactos. Capacitación e implementación en el conocimiento de la normatividad ambiental y cumplimiento de la aplicación de las sanciones establecidas para los infractores en la legislación ambiental Implementación de un plan de ordenamiento territorial técnica Promocionar la la producción ecológica a través de capacitación y asistencia Promoción a la producción ecológica en el sector agropecuario Identificar las potencialidades de los recursos naturales desarrollar un estudio de impacto ambiental en zonas donde se va explotar los recursos mineros no metálicos, así mismo elaborar un proyecto integral de riego por aspersión y gravedad con fines de ampliar la frontera agrícola. articular proyectos con impacto ambiental y darle sostenibilidad, así mismo; preservar aquellos espacios previstos por el INC los sitios arqueológicos y conservando la biodiversidad natural. Implementar un plan de riesgos y desastres En la dimensión institucional, Propiciar de manera permanente el fortalecimiento de capacidades al personal que labora, con capacitación y asistencia técnica y se identifiquen con la institución para darle mayor dinamicidad y prestancia al público usuario.

VIII.- Estrategias Para el cumplimiento de acciones señaladas, emplearemos en las 04 dimensiones los medios correspondientes: En lo social durante el primer año daremos a conocer los problemas y potencialidades que cuenta en los servicios de salud, educación, la desnutrición crónica existente, madres en estado de gestación, mediante mecanismos de control e información con los sectores

involucrados con el fin de garantizar en los siguientes años la disminución de estos servicios, de manera que el año 2022 tengamos un nivel de analfabetismo cero, niveles de desnutrición cero, madres gestantes totalmente sanas y garantizar los servicios básicos a la totalidad de la población. Implementación de cámaras de video vigilancia interconectado con los módulos de seguridad ciudadana y el centro de monitoreo integral - convenios interinstitucionales para fortalecer el sistema de prevención y seguridad ciudadana. -

-

En lo económico crearemos una comisión de control y supervisión de los presupuestos designados tanto de FONCOMUN, Canon Sobre Canon y los recursos directamente generados, para darle la transparencia y la confianza del caso a la población dando el informe semestralmente. En el tema Territorio y medio ambiente, crearemos el área del Medio Ambiente en prevención de riesgo y desastres, para articular con toda la sociedad involucrada que todo proyecto que ejecute sea sostenible. En lo Institucional fortaleceremos con la Implementación de capacitación para lideres Promoción de la identidad cultural la oficina de personal para que cumpla las funciones que le compete en darle la prestancia y seguridad, asi como también se creara la oficina de la Unidad formuladora conjuntamente con la Oficina de Programación Multianual de Inversiones IX.- Metas al año 2022 Las metas a lograr en la dimensión social, dotarles de infraestructura adecuada en los servicios de salud, educación, con equipos e insumos para que la población mejore sus condiciones de vida, así mismo disminuir las enfermedades señaladas considerablemente en el mejor de los casos a cero. En lo económico, garantizar que toda inversión del presupuesto destinado cumpla los fines y objetivos para el ha sido destinado dentro de las normas establecidas para tal efecto. En el tema ambiental, todo estudio en la formulación y elaboración de proyectos tenga los impactos esperados por parte del ente municipal y la población involucrada. Las metas en lo institucional, al año 2022 contar con trabajadores que tengan cierta especialización en las distintas oficinas, para darle la credibilidad y prestancia a la población. X.- PROPUESTAS DEL PLAN DE GOBIERNO El seguimiento de la planificación de la acción de la autoridad municipal de Acción Popular se realizará a través de:  Informes periódico semestral de la evaluación presupuestal en el portal institucional de la Municipalidad.

 Acceso a la información de ejecución presupuestaria por resultados a los miembros del Comité de Vigilancia Ciudadana.  Crear comités de vigilancia para la ejecución, fiscalización y control de obras para erradicar la corrupción.  Informe de rendición de cuenta de acuerdo al Plan Operativo Institucional y Plan de Desarrollo Concertado del distrito.