Casa Concha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL INGENIERIA Y REALIDAD

Views 258 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

INFORME DE LA VISITA A LA CASA CONCHA DOCENTE: ING.ISAAC LOZA GAMARRA ALUMNO: DAMIANO CCORISONCCO MAXI CODIGO: 131553

28 DE AGOSTO - 2018 P á g i n a 1 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

CASA CONCHA - MUSEO MACHU PICCHU El Museo de la Casa Concha contiene muchos de los artefactos recuperados de las excavaciones llevadas a cabo por Hiram Bingham en Machu Picchu. Sus salas temáticas están colocadas alrededor de un patio central rodeado de arcos. Alberga la colección de los objetos devueltos por Yale, de las excavaciones de la ciudad inca de Machu Picchu desde 1911, exposiciones interactivas y videos que intentan explicar acerca de la civilización inca, a donde perteneció el pueblo que habitó la ciudad inca en las montañas de Machu Picchu. Incluyen principalmente cerámica con piezas increíblemente intactas, joyería, huesos, herramientas y otros objetos. La primera parte de las excavaciones consistió en el mapeo, la localización de los objetos y luego su extracción. Estos se encontraban en más de cien pequeñas cuevas (nichos) de los alrededores, en ellas las personas enterraban a sus muertos y tenían la costumbre de hacerlo con algunas de sus pertenencias personales. Se encontraron objetos, esqueletos y tejidos que dan una idea bastante convincente de cómo vivieron las personas de Machu Picchu. Puede ver las instrucciones del equipo cuidadosamente escritas, estas narran el acercamiento de Bingham a los lugares excavados. Instrucciones de como colectar y la regla de descubrir los esqueletos totalmente, antes de retirarlos del suelo. También se puede leer frases como “es difícil ingresar los datos correctos más tarde”, “la parte más valiosa de un esqueleto humano son el cráneo y las mandíbulas”, “todo esfuerzo debe hacerse para obtener estos enteros”, “si los dientes abandonan, guardar con cuidado”, entre otras. Pero algo llama la atención, una placa explicativa que señala que los métodos fueron defectuosos, incluso para ser principios del siglo XX. Entre las críticas se puede leer, “se mostró un limitado interés por los contextos donde fueron encontrados los artefactos”. Estas son observaciones cruciales para inferir actividades antiguas. El modelo a escala de Machu Picchu le dará una perspectiva muy clara de la verdadera extensión de la ciudad sobre las montañas. Pero no hay mejor visión de Machu Picchu, que la que puede tener desde una de las montañas a su alrededor, Machu Picchu o Huayna Picchu, usted elige. De escoger la montaña Huayna Picchu, debe reservar los boletos con meses de anticipación.

P á g i n a 2 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

INTRODUCCION La casa Concha es una antigua casona colonial más importante del Cusco. Fue construida sobre el palacio de Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec. Sobre el palacio se construyó la casa del Marquéz Diego Santiago de concha y Salvatierra, la cual se compone de 4 patios. Las paredes de la casona contienen pinturas murales de San Cristóbal, el arcángel San Miguel Arcángel y otras. Esta casona fue elegida para albergar la colección de piezas incas que fueron devueltapor la Universidad de Yale y que son originarias de la ciudadela Machu Picchu. Dentro de las más de 360 piezas se pueden apreciar objetos cerámicos, líticos, metálicos (cintas, tumis, pinzas, cuchillos, espejos, plomadas de construcción, aríbalos) y restos óseos como un esqueleto casi completo de un varón de entre 23 y 25 años. Las salas muestran orientación en español e inglés, incluso algunas cuentan con monumentos que reflejan pasajes de exploración de Hiram Bingham con habitantes oriundos de Machu Picchu.

P á g i n a 3 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

Es imposible visitar cualquiera de los restos de las construcciones incas y no sentir un profundo respeto por la habilidad de construcción de los incas, pero hay una desconcertante cantidad de detalles acerca de cómo pudieron trabajar las rocas de granito de manera tan asombrosa. Estas terrazas fueron construidas para que se pudiera cultivar en terreno montañoso y para aprovechar al máximo el agua, ya que hay un sistema de irrigación y drenado en Machu Picchu que es alrededor del 60% del total de las construcciones de la ciudad, y está bajo tierra. A pesar de haber estado 400 años enterrada debajo de la maleza, no se reportaron grandes daños a la antigua ciudad; sin embargo, los miles de visitantes que llegan cada día a Machu Picchu están ocasionando un daño irreversible, tanto que fue necesario modificar el reglamento de visitas para protegerla. Otra de las pruebas que tuvo que pasar la ciudad inca de Machu Picchu se dio en 1950, cuando un devastador terremoto que golpeo Cusco, destruyó la mitad de la ciudad. Pero Machu Picchu quedó intacta, y si se pone a pensar que los bloques de piedra con los que están construidas sus estructuras no se sujetan por nada, es más increíble todavía. Sí, Machu Picchu está construida al estilo de Minecraft o Lego, con bloques encajados a la perfección, sin ningún tipo de mortero o pegamento que los sujete entre sí. Las técnicas de construcción son aún un misterio. Pero lo que se

P á g i n a 4 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

pudo desenterrar de ahí, se encuentra en el Museo Machu Picchu de la Casa Concha, a cinco minutos de la Plaza de Armas de Cusco.

Pistas sobre el misterio de Machu Picchu Eso puede ser así; sin embargo, el museo ofrece una excelente visión de la vida en la ciudad de Machu Picchu. Los arqueólogos concluyeron, gracias a esto, que la ciudad fue construida y ocupada entre 1450 y 1540, antes de ser misteriosamente abandonada. Los esqueletos no revelan signos de trabajo duro o violencia, y la vida parece haber sido muy tranquila. Hubo personas dedicadas a actividades mundanas como cocinar, preparar chicha (cerveza de maíz), limpiar y producir objetos de metal. La elite en tanto, dedico su tiempo al banquete, la caza y al culto religioso. Exhibición interactiva El museo le permitirá tomar una pc y explorar virtualmente las ruinas, puede hacer zoom en áreas de su interés y hacer una inspección cercana de 360 grados. Cuando se encuentre en esta sala, mire para atrás, de repente haya una cola esperando. El recorrido virtual está acompañado de la narración de un experto de Yale que explica en detalle cada sección.

P á g i n a 5 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

Recuerde, puede recorrer Machu Picchu en Google Street View o ver algunos cientos de las millones de fotos de la maravilla por internet, pero nada se compara con estar de en Machu Picchu y ver lo que fueron capaces de construir sobre esas montañas, solo piedras, algunas de decenas de toneladas. Pero definitivamente, algo que le quitará el aliento no es precisamente la altura de Machu Picchu (2,400 msnm), sino más bien la impresionante energía del lugar. Coloque sus manos cerca del Intihuatana, pero no lo toque, está prohibido.

Atractivos Son 360 piezas de Machu Picchu devueltas por la Universidad de Yale, las cuales pueden ser apreciadas por los cusqueños y turistas. También muestran, en pedestales y vitrinas en dos salas del segundo nivel, las piezas cerámicas, líticas, metálicas y restos óseos que se encontraron en las excavaciones hechas en la Casa Concha y algunos de los bienes del museo Inca. Horario  Horario de atención: lunes a sábado de 9:00 a 17 hrs.  Horario de atención: lunes a sábado de 9:00 a 17 hrs.  Entradas:

P á g i n a 6 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

 Extranjeros: S/ 20.00  Nacionales: S/ 10.00  Estudiantes extranjeros: S/ 10.00  Estudiantes Nacionales: S/ 5.00 La exhibición permanente del Museo Machu Picchu de la Casa Concha está compuesta por 3 colecciones: 1. La colección de Hiram Bingham. 2. La colección permanente de la UNSAAC. 3. La colección que surgió de la restauración de la Casa Concha. Esta mezcla implementa un guión museográfico bastante simple de comprender y está muy bien representado, haciendo de este, la previa ideal antes de Ingresar a la Ciudad Inca de Machu Picchu. HISTORIA DE LAS COLECCIONES DE OBJETOS DE MACHU PICCHU EN YALE Las colecciones de artefactos de Machu Picchu en Yale fueron excavados por Hiram Bingham durante su histórica expedición al Perú en 1912. En ese entonces, Machu Picchu estaba vigente y el Código Civil de 1852 permitía a los excavadores quedarse con los objetos que encontraran. El decreto presidencial que autorizó a Bingham a llevarse a cabo la excavación, incluía una disposición que le permitiría llevar los objetos a Yale para su estudio científico. El decreto, además, otorgaba al Perú el derecho de exigir la devolución de objetos “únicos” o “duplicados”. Durante el período de vigencia del decreto, Perú no ejerció dicho derecho. Los materiales que se enviaron al Museo Peabody de la Universidad de Yale eran en su mayoría fragmentos de cerámica, huesos de animales y otros artículos que pertenecieron a los incas. Entre ellos, también había un pequeño número de enseres personales usados, pero intactos en su mayoría, como cuencos que los incas dejaban como ofrendas fúnebres en tumbas de sirvientes ubicados en la periferia de la excavación. Sin embargo, estos no constituyen objetos que pudiesen denominarse tesoros. Estos artículos se asemejan bastante a los objetos encontrados en otros sitios incas, como Sacsahuaman, por lo que eran de poco interés para el gobierno peruano en 1912. Bingham regresó al Perú en una segunda expedición que transcurrió entre 1914 y 1915. Para entonces, las políticas del gobierno de Perú en materia de descubrimientos arqueológicos, habían cambiado. Como resultado, los objetos que

P á g i n a 7 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

Bingham desenterró en las afueras de Machu Picchu durante dicha expedición, fueron entregados al Museo Peabody de Historia Natural en calidad de préstamo por un período finito de tiempo. Dichos objetos fueron finalmente devueltos al Perú, si bien con retraso debido a la Primera Guerra Mundial. Por su parte, los objetos extraídos durante la expedición de 1912 y los que Bingham adquirió en Perú durante ambas expediciones permanecen en Yale. Han sido conservados y estudiados durante generaciones por investigadores, tanto de Yale como de otras partes del mundo. Durante su vida, Hiram Bingham realizó múltiples actividades, todas ellas muy distinguidas: fue arqueólogo, profesor, estadista y parlamentario elegido democráticamente. Entre 1922 y 1933, fue Gobernador subrogante en Connecticut, Gobernador del mismo estado y Senador ante el Congreso de Estados Unidos. Luego del término de su actividad como congresista, siguió trabajando en el Capitolio en actividades literarias y empresariales. En 1948, Perú invitó a Hiram Bingham a Machu Picchu para la inauguración de una nueva vía que mejoraría el acceso a dicho sitio histórico. “Según consigna un periódico local, el anciano explorador estaba muy conmovido por los homenajes que recibió de las autoridades locales, funcionarios del gobierno y del embajador de Estados Unidos en el Perú. El periódico cita a un funcionario del gobierno del Perú, según el cual “la Carretera Hiram Bingham “uniría” nuevamente el prestigio del ilustre profesor, el Dr. Hiram Bingham, con el destino de nuestro país”. En 1981, 25 años después de la muerte de Bingham, Perú y Estados Unidos firmaron un acuerdo bilateral que prohibía la exportación de restos arqueológicos desde el Perú. Sin embargo, este acuerdo no es retroactivo y no se aplica a los objetos extraídos en la expedición de 1912 que permanecen en Yale. Algunos objetos de dicha expedición se exhibieron en el último decenio en una muestra itinerante del Museo Peabody de Yale sobre Machu Picchu que viajó por todo Estados Unidos. Esta muestra dio a conocer la realidad de la vida cotidiana de los incas de Machu Picchu a más de un millón de visitantes, con lo que se amplió el conocimiento y la apreciación de la vida y cultura inca. Más recientemente, el gobierno del Perú ha solicitado la devolución de los objetos y se ha iniciado una negociación entre la universidad y los representantes del gobierno con miras a alcanzar un desenlace amigable que vele por la preservación y el estudio científico de esta histórica colección. El 14 de setiembre del 2007, la Universidad de Yale y representantes del gobierno del Perú, el Ministro Hernán Garrido Lecca y la Directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula, firmaron un Memorando

P á g i n a 8 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

de Acuerdo que sentará las bases para la firma de un acuerdo histórico que reconoce el interés del Perú en los objetos y establece un marco de colaboración internacional para la educación y la investigación, a fin de velar porque los objetos permanezcan a disposición de investigadores de Yale, Perú y de todo el mundo. Algunos de los objetivos del Memorando, son la creación de una muestra itinerante de objetos de Machu Picchu, la creación de un museo en Cuzco donde se exhibirán los objetos de calidad museable que la Universidad devolverá al Perú; y el fomento a la colaboración académica permanente entre Yale y Perú. Mientras las negociaciones continúan avanzando hacia la firma del acuerdo histórico entre Yale y Perú, tal como contempla el Memorando, una delegación del Perú visitó Yale en marzo del 2008 para analizar el inventario de objetos de Machu Picchu que están en la universidad.

P á g i n a 9 | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REALIADA NACIONAL

P á g i n a 10 | 10