PTAP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA “Año del dialogo y la reconcilia

Views 449 Downloads 55 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA “Año del dialogo y la reconciliación nacional” ------------------------------------------------------------------------PROCESOS Y RECURSOS EN LA PTAP CELENDIN

ESTUDIANTE: GONZALES GARCIA LUIS YANPIER HORNA JIMENEZ MANUEL MICHA ESPINOZA EILER VILELA LINARES JEANPOULL REINGENIERÍA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA PTAP-CELENDÍN.

DOCENTE: ING.CRISTHIAN VILLANUEVA

CELENDIN, JUNIO DEL 2018

Índice General I.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

II. OBJETIVOS..............................................................................................................4 III.PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN LA PTAR CELENDÍN.......................................................................................................................5 IV.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA

RESIDUAL EN LA PTAR CELENDÍN...........................................................................6 1.

Ingreso del agua residual a través de la tubería emisor..........................................6

2.

Separación de solidos flotantes de gran tamaño en las cribas................................6

3.

Medición de caudal en el medidor Parshall............................................................6

4.

Separación de la arena del agua residual en el desarenador...................................6

5.

División el caudal...................................................................................................6

6.

Estabilización de materia orgánica en el RAFA.....................................................7

7.

Quemando de gas...................................................................................................7

8.

Bombeo de lodos....................................................................................................7

9.

Deshidratación de lodos en el lecho de secado......................................................8

10.

Estabilización y reducción de materia orgánica en laguna de estabilización.....8

V. RECURSOS UTILIZADOS EN CADA PROCESO.................................................9 1.

Ingreso del agua residual a través de la turbia emisor............................................9

2.

Separación de solidos flotantes de gran tamaño en las cribas................................9

3.

Medición de caudal en el medidor Parshall............................................................9

4.

Separación de la arena del agua residual en el desarenador...................................9

5.

División el caudal...................................................................................................9

6.

Estabilización de materia orgánica en el RAFA.....................................................9

7.

Quemando de gas...................................................................................................9

8.

Bombeo de lodos....................................................................................................9

9.

Deshidratación de lodos en el lecho de secado....................................................10

10.

Estabilización y reducción de materia orgánica en laguna de estabilización.. .10

VI.

COSTOS DEL PROCESO...................................................................................10

1.

Ingreso del agua residual a través de la turbia emisor..........................................10

2.

Separación de solidos flotantes de gran tamaño en las cribas..............................10

3.

Medición de caudal en el medidor Parshall..........................................................10

4.

Separación de la arena del agua residual en el desarenador.................................11

5.

División el caudal.................................................................................................11

6.

Estabilización de materia orgánica en el RAFA...................................................11

7.

Quemando de gas..................................................................................................11

8.

Bombeo de lodos..................................................................................................11

9.

Deshidratación de lodos en el lecho de secado....................................................12

10.

Estabilización y reducción de materia orgánica en laguna de estabilización.. .12

11.

Costos totales de cada proceso y costo final.....................................................12

VII.

REINGENIERÍA DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA

RESIDUAL EN LA PTAR CELENDÍN.........................................................................14 VIII. PROPUESTAS PARA LA REINGENIERÍA EN LOS PROCESOS DE LA PTAR CELENDÍN.....................................................................................................................15 IX.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA INGENIERIL DEL PROCESO DE

REINGENIERÍA.............................................................................................................16 X. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................17

I. INTRODUCCIÓN El tratamiento de agua tiene por finalidad producir en ella los cambios físico, químicos y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo humano. Las características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea por condiciones naturales que producen mayor o menor concentración (lluvias, sequias, calidad mineral de los terrenos atravesados por las aguas, etc.) O por alteraciones producidas por el hombre (descarga de desechos domésticos e industriales en los ríos, lagos y demás fuente de aprovisionamiento de aguas).La proliferación de organismos puede también contribuir a realizar grandes cambios en las características de las aguas. Estos cambios pueden ir desde el color y olor, hasta convertir las aguas en peligrosas para la salud, debido a la presencia de organismos patógenos. Las plantas de tratamiento de aguas pueden considerarse como grandesfábricas que reciben una materia prima siempre cambiante (agua cruda) y que tiene que entregar un producto manufacturado (agua tratada), que este en concordancia con las normas de salud pública. Es

decir,

tienen

que

entregar

un

agua

cuyas

características

físicas,

químicas y bacteriológicas estén enmarcadas dentro de las normas aprobadas y además, entregar agua en cantidad suficiente, en todo momento, para satisfacer las necesidades de la población servida. El siguiente trabajo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Celendín, a través del mejoramiento de su planta de tratamiento de agua potable (PTAP), ya que el riesgo por la calidad de agua es alto, lo que podría representar una de las causas de enfermedades de tipo gastrointestinales, es por ello que surgió la necesidad de prevenir esta situación de baja calidad del agua y de llevar a los administradores de este servicio a mejorar la calidad de la misma por medio del mejoramiento de la PTAP. Por medio de un diagnóstico previo se identificaron los procesos de la planta de tratamiento para agua potable (PTAP) de la provincia de Celendín.

II. OBJETIVOS     

Realizar el estudio de procesos de la PTAP Celendín. Realizar la reingeniería de procesos en la PTAP Celendín Determinar los recursos necesarios en cada proceso. Mejorar la calidad del agua potable mediante el rediseño de los procesos. Mejorar los procesos tradicionales aplicando la infotecnología en la PTAP Celendín.

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

A. Nombre del proyecto La construcción de la planta de tratamiento de agua potable se ejecutó a través de un estudio del denominado Proyecto: “Instalación de la captación y conducción de Agua Potable Para la Ciudad de Celendín, Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez”, Provincia de Celendín - Cajamarca.

2.1. Ubicación y Coordenadas UTM del área del proyecto La Provincia de Celendín es una de las 13 provincias del Departamento de Cajamarca, la provincia de Celendín cuenta con 12 distritos. El área del proyecto involucra a los distritos de Celendín, Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez los cuales se ubican al Sur-Este de la provincia de Celendín. La ciudad de Celendín, principal beneficiario de este proyecto, se encuentra a 107 Km. desde la ciudad de Cajamarca, donde la PTAP (planta de tratamiento agua potable) se encuentra en sucre el caserío denominado la conga de Urquia. Considerando que el área de ubicación de la planata de tratamiento de agua potable que distrito de sucre en la zona 17 M, sus coordenadas UTM son las siguientes: coordenadas

Norte

Este

9230161

818663

2.2. Distrito, Provincia y Departamento La ubicación política del área del proyecto directo e indirecto es la siguiente: Región

: Cajamarca

Provincia

: Celendín

Distritos

: Celendín, Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez.

Fuente: Google Earth

2.3. Acceso y Altitud La ciudad de Celendín se encuentra a una altitud promedio de 2633 msnm, y se accede por 2 medios 1) Por carretera desde Lima a Cajamarca y desde esta ultimo hasta los distritos de Celendín, Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, tomando un tiempo total entre 20.5 a 22 horas, y 2} por vía aérea desde Lima a Cajamarca y desde esta última hacia los distritos de Celendín, Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez vía terrestre, tomado un tiempo total de 4.5 horas. Desde Cajamarca hasta Celendín se va a través de la carretera que se encuentra en plena ejecución, haciendo uso de combis, camionetas y taxis (colectivos) con un costo variable de S/. 15.00, S/. 25.00 y S/. 20.00.

Rutas y Distancias TRAMO

DISTANCIA

TIPO DE CARRETERA

TIEMPO

COSTOS

(Km)

(hr)

(S/.)

17 – 18.5

130.00

3

25.00

21.50

155

1hr 10’

616.77

3

25.00

4hr 10’

641.77

Vía Terrestre Lima - Cajamarca Cajamarca -

856 107

Celendín Total - Carretera

Asfaltada Asfaltada hasta el kilómetro 52+000 y desde allí afirmada en proceso de asfaltado

963

Vía Aérea Lima - Cajamarca Cajamarca Celendín Total - Aérea

850 107

Asfaltada hasta el kilómetro 52+000 y desde allí afirmada en proceso de asfaltado

957

2.4. Clima La planta de tratamiento se encuentra en la Conga de Urquia a una altura promedio de 2760 msnm, pasando por la región Interandina la Quechua; sin embargo, el área del proyecto se encuentra a 2775 msnm, ubicándose en la región Quechua con un clima templado frío a templado, la precipitación oscila entre 600 a 1000 mm y temperaturas promedio entre 13 a 17 °C. El clima es templado en el día, con noches frescas a frías.

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Celendín (2009 – 2018)

El clima sucrense está dominado por los efectos moderados de los Andes, en la ciudad, es templado; frío en las jalcas y cálido en las partes bajas conocidas con el nombre de temple o criollo. Los meses más fríos son los de noviembre, diciembre, enero, marzo y abril, cayendo en los tres últimos fuertes lluvias. Los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre

son soleados presentando fuertes correntadas de viento en el mes de agosto.

2.5. Estructura Organizacional De La Planta La actual estructura organizacional de la PTAP se describe a continuación, considerando las principales áreas y unidades funcionales.

La PTAP ubicada en la conga de Urquia distrito de Sucre está conformada de la siguiente manera: 

NIVEL DE FISCALIZACIÓN 



NIVEL DE DECISIÓN 





Directorio

Gerencia General

NIVEL DE ASESORIA 

Consejo Técnico



Asesoría de Planificación



Asesoría Jurídica



Auditoría Interna

NIVEL DE APOYO





Sistemas



Relaciones Públicas

NIVEL OPERATIVO 

Gerencia Técnica



División de Aducción



División de Planta de Potabilización



División de Red de Distribución



División de Alcantarillado



División de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas



División de Control de Calidad



Gerencia Administrativa y Financiera



División Administrativa y de Personal



División Financiera y Contable



Gerencia de Comercialización.



División de Medición y Facturación



División de Atención al Cliente y Control Mora COMPETENCIAS

La Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre ELAPAS, como entidad descentralizada del Gobierno Municipal de Sucre, administra los recursos hídricos de las cuencas Ravelo y Cajamarca, transporta el agua cruda desde sus fuentes, potabiliza y distribuye agua potable; en alcantarillado sanitario, recolecta, conduce, trata y evacúa las aguas servidas. La sostenibilidad de ELAPAS, se realiza a través de la cobranza por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de acuerdo a una estructura tarifaria aprobada en el Contrato de Concesión, ahora Licencia de Funcionamiento.

PRINCIPALES FUNCIONES DE ELAPAS



Atender y administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en la jurisdicción de la Ciudad de Sucre.



Estudiar y proponer a la AAPS, las tarifas por prestación de servicios, para su respectiva aprobación.



Proponer, estudiar o contratar los estudios destinados a establecer, ampliar mejorar o renovar los servicios a su cargo.



Convenir, financiar, ejecutar obras y servicios necesarios.



Proyectar y tramitar la aprobación de los reglamentos que sean necesarios para la administración de los servicios a su cargo.



Gestionar y tramitar empréstitos ante los organismos pertinentes del Gobierno Nacional.



Proyectar, aprobar y ejecutar el presupuesto anual y contabilizar las operaciones económicas y financieras.



Coordinar sus actividades con entidades públicas y privadas a fin de optimizar la atención y administración de los servicios a su cargo.



Imponer sanciones por infracción a normas reglamentarias.



Proyectar el área de prestación de servicios, de acuerdo a factores técnicos económicos y de saneamiento básico, pudiendo ampliar el área en su jurisdicción hasta las mismas fuentes de agua así sean diferentes las cuencas hidrográficas en que se encuentren aquellas.

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PLANTA El análisis de la planificación, aseguramiento y control es decir de la gestión de la calidad de la PTAP y el sistema de abastecimiento de agua para la provincia de Celendín se encuentra en el manual de operación y mantenimiento de la planta de filtración lenta de Celendín.

ENTREVISTA SOBRE LOS PROCESOS DE LA PLANTA AL ENCARGADO La planta de tratamiento de agua potable no se encuentra cercana a la ciudad de Celendín; además SEMACEL no cuenta con personal adecuado para operación de una planta de tratamiento y por último se registra niveles de turbidez menores a 100 UNT por ello una planta de tratamiento de agua potable es convencional tal como lo es la de filtración lenta.

Capacidad del sistema de tratamiento La planta tiene capacidad para tratar 40 L/s en segunda etapa para el año 2034 operando los filtros lentos con una tasa de 0,20 m/h. El caudal de primera etapa es de 32 L/s hasta el año 2024 y para obtener este caudal los filtros deberán operar con una tasa de 0,13 m/h. La planta está construida y operando desde el año 2014. Descripción de la planta de filtración lenta La planta de tratamiento consta de dos presedimentadores ubicados en un área cercana a la captación. La planta propiamente consta de una estructura de entrada y medición del caudal, canal de repartición, una batería de 6 filtros de arena, estructuras de salida, cámara de contacto, caseta de cloración, unidad para el lavado de la arena, zona de secado de la arena, y depósito para guardar la arena embolsada y las herramientas, laboratorio y oficina. Se ha considerado un depósito para guardar la arena que se va extrayendo de la superficie de los filtros en cada operación de raspado. Esta arena sucia se lava, seca, embolsa y guarda en el depósito, para cuando llegue el momento de efectuar la operación de rearenado del filtro, o de volver a colocar la altura original de arena a los filtros. Teniéndose en cuenta en la planta de tratamiento de agua potable los siguientes procesos:

III.

PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN LA PTAR CELENDÍN

Transporte del agua pre tratada hacia la PTAP

Proceso de pre tratamiento en los sedimentadores

Desinfección de agua en la caseta de cloración

Control de la calidad del agua

Almacena miento de agua en la cisterna.

Reunión de agua filtrada en cámara de reunión

v

Entrada del agua hacia la caja de ingreso

Medición del caudal en el vertedero

Filtración y desagüe en la estructura de salida

Filtración del agua en los filtros lentos

Lavado, secado y depósito de la arena en canales.

Eliminación de excedente de agua por tubería de rebose

IV.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA EN LA PTAP CELENDÍN

Proceso de pre tratamiento en los sedimentadores Los presedimentadores se han dimensionado con una tasa de sedimentación superficial de 15 m3/m2.d y un periodo de retención de 4 horas. Esta unidad amortiguará los picos de turbiedad y cualquier tipo de contaminación que se produjera entraría primero al presedimentador y en el caso de que no se pudiera controlar, daría tiempo para cerrar el paso a la planta. Cada unidad tiene una longitud total incluyendo el canal de salida de 26,48m, 4,50m de ancho y altura total de 4,50 m en la parte más profunda. La zona de sedimentación tiene 25,50m de largo por 4,00m de ancho y 2,50m de alto.

Transporte del agua pre tratada hacia la PTAP Desde el presedimentador se ha proyectado una línea de conducción de agua cruda hacia la planta de tratamiento de agua potable en una longitud total de 13.21 Km, atravesando terrenos del tipo saturado, semirocoso y rocoso, .por lo que se ha previsto en estos tramos la instalación de tuberías de HDPE en forma expuesta y apoyados en la superficie se ha distinguido una primera zona donde se ha previsto la instalación de tubería de PVC enterrada en terrenos saturado y rocoso en una longitud 1.2 km, con una profundidad de enterramiento promedio de 1.30 m.

Cuadro Nº: Resumen del metrado de la línea de conducción Presedimentador - PTAP Diámetro Nominal

Longitud Material

Presión Nominal

(mm.)

(m)

250

PVC

PN 8

1,220.30

250

HDPE

PN 8

5,685.69

315

HDPE

PN 10

3,386.21

315

HDPE

PN 12.5

2,729.12

Total (m) Fuente: Elaboración del Consultor

13,021.32

Entrada del agua hacia la caja de ingreso El agua ingresa por una caja de concreto de dimensiones interiores 1.30m de ancho por 1.20m de largo, a la cual ingresa mediante tubería el agua presedimentada, procedente del Manantial de la Quesera. La caja incluye un vertedero triangular para la medición del caudal, y un aliviadero cuya cresta coincide con la altura de agua correspondiente al caudal de operación de la planta. El aliviadero está constituido por una compuerta, que al levantarse permite desaguar y limpiar la caja de entrada. Medición del caudal en el vertedero El sistema de medición consta de un vertedero rectangular ubicado en la caja de entrada de agua cruda y permite fijar el caudal que ingresa a la planta. El vertedero tiene 0,70m de ancho, para un caudal de 30 l/s el tirante de agua en el vertedero debe ser de 5,1 cm y para 40 L/s de 9,8cm. Filtración del agua en los Filtros lentos El agua ingresa a cada filtro a través de la compuerta ubicada en el canal de distribución de agua cruda, cae a un canal de 0,80m de ancho y se reparte mediante un vertedero, cuya función es distribuir el flujo a todo lo ancho del filtro. En el muro de cada vertedero se ha proyectado un rebajo o mandil, para suavizar el ingreso de la lámina de agua al filtro y evitar que haga un surco en la arena, lo cual crearía un cortocircuito a través de la arena. Filtración y desagüe en la estructura de salida Una estructura de salida es común a dos filtros y consta de tres cámaras. La cámara central es la cámara de válvulas y desagüe de las dos unidades. Las cámaras laterales son individuales, una para cada filtro. En la cámara central se encuentra: 

La tubería de interconexión de los filtros con una válvula de compuerta de 75mm de diámetro para interconectar los filtros para el proceso de llenado ascendente después de cada raspado del medio filtrante de arena.



Las válvulas de compuerta de 100mm de diámetro que son para desaguar independientemente a cada filtro.



El aliviadero de control de nivel máximo de operación de los filtros, ubicado en la parte superior de cada filtro. La posición de este aliviadero coincide con la cámara central de la estructura de salida, para que el agua rebose cuando el filtro ha alcanzado su nivel máximo. Esta situación está indicando al operador, que debe ejecutar la operación de limpieza del medio filtrante.

En cada cámara lateral, se ha ubicado un vertedero rectangular cuya cresta se encuentra a 0.10m por encima del nivel de la arena. La función de este vertedero es mantener un nivel mínimo de agua sobre los filtros, para evitar que la arena quede en seco en el caso de que el caudal de ingreso se interrumpa y los rayos del sol afecten la capa biológica. Lavado, secado y depósito de la arena en canales. La arena sucia que se retira del filtro es rica en materia orgánica putrescible, por lo debe lavarse apenas se retira del filtro, secarse al sol y guardarse embolsada. En cada limpieza del filtro se procede extrayendo una capa de 2 cm de arena cada dos a tres meses. De esta manera, después de 2 años y de sucesivos raspados (considerando un aproximado de 4 raspados por año), el espesor de la arena en los filtros se reduce a 0.30m. Para el lavado de la arena se ha considerado un canal que tiene 0.60m de ancho y 2.00m de largo total. El canal está dividido en dos compartimientos, uno para el lavado de la arena de 1.40m de largo y otro para el desagüe del agua de lavado. El primer compartimiento tiene un ingreso de agua que se deriva de la tubería de conducción. La arena se coloca por porciones en el canal y dejando correr el agua se restriega con un rastrillo para despegar la mugre adherida. El agua sucia sale por el vertedero de reboce hacia el desagüe. La arena lavada se esparce en la losa de concreto contigua para que se seque y luego se embolsa y se guarda en el depósito. El volumen de arena recolectado en dos años de raspados seria de aproxidamente 230 m3. La arena limpia se guarda embolsada y considerando una altura de apilamiento de 1.80m, se requeriría un área neta de 128m2. El depósito tiene 135m2 porque se ha considerado un área adicional para guardar los instrumentos de trabajo y escaleras que se requieren para la operación de limpieza.

Cloración del agua en la caseta de cloración Existiendo energía eléctrica y facilidad de acceso mediante camiones a la zona del proyecto, es preferible emplear equipos de cloración al vacío que son mucho más exactos que los de cloración directa y más económicos que los hipocloradores. Se ha adoptado una dosis máxima de 3 mg/l y se han seleccionado dos equipos de cloración al vacío de 14,4 kg. /d de capacidad, una balanza doble, dos bombas de alimentación de agua a los cloradores y almacén para 16 cilindros de 67 Kg. para un periodo de 5 meses. Principalmente los cilindros llenos deberán mantenerse en posición vertical sujetos mediante una barra o cadena para evitar que caigan, y se produzcan fugas de gas cloro. La sala de cloración se ha ubicado cerca del ingreso a la planta y a la cámara de contacto de cloro, en cuya entrada se colocará un difusor de cloro de 1,0 m de largo y 2” de diámetro, con 10 orificios de ½” de diámetro espaciados a 0,10 m centro a centro. Control de la calidad del agua En este proceso continuo que tiene como finalidad, el cumplimiento del proceso en cuanto a la calidad del agua y sirve para la verificación de la planta, si esta funciona se garantizar el cumplimiento de los LMP según lo establece Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.

V. COSTOS DEL PROCESO

* Los gastos permanentes se consideran anuales

VI.

PROPUESTAS PARA LA REINGENIERÍA EN LOS PROCESOS DE LA PTAP CELENDÍN.

Control de calidad del agua. En las instalaciones de la planta de tratamiento no se cuenta con un laboratorio ni con los equipos necesarios para realizar las mediciones de los parámetros básicos establecidos en la norma. Esto es importante para realizar un control continuo de los parámetros de calidad del agua que pueden afectar la operación y ajustar la dosificación de coagulante e hipoclorito. Sala de almacenamiento y dosificación. Esta sala deberá disponer de un espacio físico claramente separado del resto, donde se dispongan de manera ordenada, segura y aseada los insumos de la planta, permitiendo su manipulación, cargue y descargue libre de riesgos ocupacionales. Así mismo se deben intervenir las paredes del cuarto de almacenamiento y dosificación para eliminar las grietas, perforaciones, roturas y humedades presentadas. Macromedidor de caudal Ante la dificultad de implementar un sistema hidráulico tipo canaleta Parshall o vertedero como aforador, principalmente debido a la ubicación y configuración estructural de la planta y su punto de entrada en la parte alta del aireador, se recomienda instalar un equipo de medición del caudal de agua cruda que entra a la planta de tratamiento y así mismo asegurar periodicidad del registro de la lectura o cálculo del caudal. Para esto se propone implementar un medidor Woltman de caudal para llevar el respectivo control sobre este. El precio básico de este medidor es de 770 nuevos soles. Este permitirá garantizar una medición continua del caudal para verificar la descarga de coagulante e hipoclorito de calcio.

Macromedidor Woltman

Control de calidad del agua tratada El laboratorio debe implementar un plan de compras en el mediano plazo para estar dotado con los equipos de caracterización del agua cruda como recipientes para recolección de muestras, termómetro, turbidímetro, colorímetro, medidor de pH, balanza analítica, equipo de prueba de Jarras, frascos y vidriería apropiada para un laboratorio de aguas. En la planta de tratamiento se recomienda adecuar un espacio en la sala de almacenamiento para el análisis básico del agua tratada que cuente con la dotación básica. Se recomienda para iniciar la implementación del plan, adquirir un equipo multiparámetro o indicadores de pH y medidores de cloro y turbidez. VII.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA INGENIERIL DEL PROCESO DE REINGENIERÍA

Con la ejecución de la obra que comprende la construcción de una nueva

captación en la fuente de agua denominada La Quesera, presedimentador, Línea de conducción de agua cruda, planta de tratamiento de agua y línea de conducción de tratada hasta la llegada al reservorio existente El Cumbe, se podrá lograr aumentar la cantidad y continuidad de servicio de agua potable en la localidad de Celendín hasta 24 horas por día, además, se asegura la fuente de agua para las localidades de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, por un periodo mínimo de 20 años. Este aumento en la cantidad y continuidad del agua suministrada traerá como consecuencia evitar el almacenamiento de agua y el abastecimiento de agua de otras fuentes inseguras, disminuyendo así el alto porcentaje de riesgo de contraer enfermedades infecciosas y parasitarias en la población de Celendín y anexos. Así mismo, con este proyecto se mejorará la capacidad de operar y mantener el sistema de agua potable, el que ahora estará conformado por un componente adicional que es la Planta de Tratamiento de Agua Potable. En resumen, con la ejecución de este proyecto se alcanzará el fin establecido en los Estudios de Pre inversión que es “Mejorar la Calidad de Vida de la Población de Celendín”.

PANEL FOTOGRAFICO

Cámara de ingreso

Filtro en mantenimiento

Filtro en operación

Cámara de recolección

Tanque de cloración

Cisterna de cloración

Cisterna de recolección de agua clorada

VIII. BIBLIOGRAFÍA

GERENCIA, I. D. (junio de 08 de 2006). NORMA OS.090. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. MELTRONIC LTDA. (2009). Obtenido de generando soluciones de ingenieria: https://www.meltronicltda.com/contacto

PLANOS DE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE PLANTA