PTAP PTAP

FIA 2014-II PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: OBRA CIVL, LINEA DE CONDUCCION Y EQUIPAMIENTO GRUPO: N°07 ALUMNOS

Views 748 Downloads 17 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FIA 2014-II

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: OBRA CIVL, LINEA DE CONDUCCION Y EQUIPAMIENTO

GRUPO:

N°07

ALUMNOS: GUTIERREZ HERBAS, ADOLFO ROJAS TORRES, JONATAN JARA HUAMANÑAHUI, LITZA CURSO: PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 01 OBRAS CIVILES 01.01 OBRAS PROVISIONALES 01.01.1 CAMPAMENTO PROVISIONAL, ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA Antes de iniciar los trabajos directos de obra, el constructor deberá disponer de un campamento, de preferencia donde se pueda ubicar el almacén, oficina y guardianía, la ubicación del campamento deberá proporcionar seguridad y facilitar la disposición de las maquinarias y materiales en forma rápida hasta la zona más alejada de la obra. Esta partida comprende también la construcción de un área determinada para el almacenamiento de los materiales, Incluye la construcción de ambientes para oficina, y guardianía será construida de material rústico, tijerales de madera, tabiquería de triplay, piso de cemento con mezcla pobre para evitar el contacto de los materiales con la humedad y será de un espesor de 5 cm. El Contratista se obliga a proporcionar una caseta provisional para la oficina de inspección de Obra. 01.01.2 MOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE OBRA El transporte de los Equipos y Herramientas a ser utilizados en la ejecución de los trabajos de obra, deberá efectuarse en vehículos sobre llantas con la capacidad necesaria para transportar la maquinaria pesada que por su naturaleza no pueda auto transportarse al lugar de la obra, bajo ninguna circunstancia se permitirá que la maquinaria pesada que no use llantas se movilice sobre pavimento asfáltico o tenga que efectuar recorridos largos de movilización durante la ejecución de los trabajos Él contratista bajo su responsabilidad movilizará a la zona de trabajo y oportunamente, el equipo mecánico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecución de los trabajos. 01.01.3 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 7.20x4.80 M. El cartel de identificación de la obra será de estructura y cuerpo de madera conformado por planchas de triplay, que unidas formen el panel donde se inscribirá los datos de la obra , con su lado más largo en forma horizontal, la base del panel estará como mínimo a 2.00 m del nivel del terreno, la estructura de madera estará conformada por tres parantes de longitud tal que se empotren en el terreno a una profundidad mínima de 0.60 m, debiendo considerar las condiciones de viento de la zona. El marco del panel también de madera, deberá ligarse a los parantes de forma tal de constituir una estructura sólida. Los datos de obra a ser inscritos en el panel serán proporcionados por EL SUPERVISOR así como el color de fondo del panel, dimensiones y color de las letras. La ubicación de los carteles será determinada por el supervisor de la obra, debiendo respetar las normas y disposiciones municipales para el caso de la colocación de carteles 01.01.4 CORTE MASIVO DE TERRENO A NIVEL DE SUB RASANTE 1. Excavaciones En las obras de excavaciones masivas, podrá usarse equipos mecánicos, como tractores, excavadoras, retroexcavadoras, cargadores frontales, etc., manejadas por personal especializado.

Excavaciones sin presencia de agua Las excavaciones serán ejecutadas según las líneas, rasantes, elevaciones y dimensiones indicadas en los planos. Se debe tener la precaución de no remover ni aflojar el material ubicado debajo de la cota final de excavación. El exceso de excavación no justificada, será por cuenta del Contratista. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras correspondientes. Los niveles de cimentación aparecen indicados en los planos, pero podrán ser modificados por la Supervisión o el Proyectista, en caso de considerarlo necesario, para asegurar una cimentación satisfactoria, por lo que según las condiciones que se encuentren durante la excavación, el Supervisor podrá aprobar nuevos taludes y niveles de excavación. Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá tomar en cuenta las recomendaciones del Estudio de Suelos. Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán rellenados con concreto simple f'c=9.8MPa (100kg/cm2) al que se le podrá incorporar hasta un 30% en volumen de piedras cuya dimensión no exceda un tercio de la menor dimensión del espacio por rellenar. Los fondos de todas las excavaciones para estructuras, serán devastados a mano, nivelados y limpiados de todo material suelto orgánico. En todo trabajo de excavación deberán establecerse las medidas de protección ya sea para proteger la vida del personal de la construcción así como de las personas o público en general, cuando las excavaciones se hagan en lugares de acceso público; cumpliendo las disposiciones del Titulo VII, “Requisitos para Materiales y Procedimientos de Construcción“ y de la “Norma Básica de Seguridad e Higiene” del R.N.C. Se tendrá además el cuidado de no destruir diferentes instalaciones del servicio subterráneo. El uso de entibado en las excavaciones se hará sólo cuando sea absolutamente necesario, previa aprobación de la Supervisión. El Contratista será el único responsable por los procedimientos de excavación incluidos calzaduras, apuntalamientos y protección de la propiedad adyacente, calles e instalaciones y de la estabilidad de todas las superficies formadas, las mismas que deberán ser periódicamente controladas, en concordancia con el R.N.C. Si el material del fondo de las excavaciones es susceptible de ser afectado por la intemperie y si la cimentación proyectada no se va a realizar de inmediato, se vaciará sobre el fondo, un solado de mortero de f'c=9.8MPa (100Kg/cm2) de 10cm de espesor en promedio. Cuando el material no sea el adecuado para formar la base de la cimentación, el Contratista avisará a la Supervisión, quien indicará las medidas necesarias, pudiendo ordenar el reemplazo de dicho material por el apropiado. La Supervisión indicará si es necesario compactar el fondo de la excavación, o llenar con algún material las grietas o cavidades que se presenten. Excavaciones con presencia de agua En el caso de existencia de agua en el subsuelo, desde poca profundidad, habrá que hacer uso, si fuese necesario, con aprobación de la Supervisión, de tablestacas, equipo de bombeo y otros sistemas especiales para ejecutar las excavaciones. El método de drenaje que se emplee, deberá adaptarse a la permeabilidad media del suelo que circunda la excavación, a la profundidad bajo el nivel freático de la misma y a su magnitud. Deberá considerar también, que no podrá alterar desfavorablemente las características del suelo de cimentación. Se plantean los siguientes métodos, pudiendo el Contratista proponer el suyo, sometiéndolo a aprobación de la Supervisión. En excavaciones menores: (zapatas aisladas, cimientos corridos, etc.)

-

-

Si el material de base es un suelo permeable, con partes finas bien cementadas que no pueden ser arrastradas por la presión de filtración, se podrá bombear el agua desde un sumidero, revestido y ubicado en el fondo de la excavación. Concluido el bombeo, se construirá la cimentación. Si el material de base es un suelo permeable con partes finas no cementadas, que pueden ser arrastradas por la presión de filtración, se tomarán medidas preventivas como: excavar sin bombear el agua, luego revestir fondo y paredes con concreto y mortero (50 mm de espesor), dejando pasar un día se podrá bombear el agua contenida en la excavación para efectuar la construcción de la cimentación.

En excavaciones mayores: (losas o plateas de cimentación) - Se procederá a bajar el nivel de agua con un método aceptado como el sistema “well-point”, hasta una profundidad de por lo menos 0.60 m más abajo que el fondo de la cimentación. Este nivel se mantendrá constante durante todo el trabajo de excavación, hasta concluir la construcción de la fundación. El agua bombeada se descargará a una distancia tal que no regrese al área de trabajo. 01.02 CAPTACION - CANAL – PTAP 01.02.1 TRABAJOS PRELIMINARES 01.02.1.1 TRAZO Y REPLANTEO Esta sección incluye las especificaciones para las partidas trazos y Replanteos Iniciales y Finales de Obra, según lo siguiente: Generalidades Levantamientos Topográficos Nivel de Referencia Protección de Información de Levantamiento Generalidades Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos. Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente. Levantamiento topográfico Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que sean necesarios. A. Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL CONTRATISTA. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el CONTRATISTA, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos relacionados con está suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales. B. Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,

herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado por el CONTRATISTA. Nivel de referencia Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum Provisional Sud Americano 1956, mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al nivel medio del mar y están expresadas en metros. Protección de la información de levantamiento topográfico 1. Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente. Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al SUPERVISOR para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el CONTRATISTA. 01.02.2 01.02.2.1

MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACION A PULSO EN TERRENO SEMIROCOSO

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de transito, en las excavaciones de obras lineales no se permitirá que el contratista realice excavación alguna si no cuenta con la tubería a instalarse en obra. 1.2. Despeje Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes. 1.3. Sobre - excavaciones Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos a. Autorizada Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. b. No Autorizada Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas, En ambos casos, el constructor está obligado a Ilenar todo el espacio de la sobre excavación con concreto F'C - 140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por el supervisor. Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes: En construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvula enterradas, etc.), será de 0.60 m mínimo v 1.00 m máximo. En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 m mínimo con respecto a las uniones. La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

01.02.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN T.SEMI ROCOSO Esta partida consiste en el refine, nivelado y apisonamiento del terreno en los ambientes interiores que recibirán la losa de falso piso. Dicho trabajo se efectuará previa limpieza del terreno del cual se eliminarán todo tipo de desperdicios, materia orgánica y material suelto. Asimismo deberá escarificarse el terreno y humedecerlo de manera uniforme para asegurar una compactación adecuada. Para proceder al compactado hasta conformar una superficie de acuerdo a la geometría del proyecto se empleará plancha compactadora de tipo manual y en las zonas donde no es posible su aplicación se empleará pisones de concreto. Dicho trabajo deberá asegurar que posteriormente se evite el acolchonamiento del suelo y falla en los falsos pisos y acabados. 01.02.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MAQUINA C/VOLQ 10 M3 DIST= 10 KM. La eliminación deberá realizarse hasta un lugar que no ocasione malestar para los pobladores. Todos los materiales excavados que no sean apropiados, o que no se necesiten para la construcción de rellenos, según lo determine el Ingeniero será retirado a zonas para desmonte. Estas zonas serán aprobadas por el Ingeniero. Se podrá utilizar zonas temporales para desmonte con el fin de almacenar material excavado según se requiera, lo cual será arreglado por el Contratista, sujeto a la aprobación del Ingeniero. Supervisor. 01.02.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO GC=100% SEGUN ASTM Comprende la ejecución de los trabajos tendientes a rellenar zanjas y para el relleno requerido por los niveles establecidos en los planos. Se ejecutará utilizando material traído desde fuera de la obra y su compactación será por capas, de conformidad con los alineamientos y cotas indicadas. El material a emplear en este tipo de relleno será seleccionado de acuerdo lo especificado en los planos y deberá contar con la aprobación de la supervisión de obra. Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del Inspector. Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método aprobado por el inspector. El % de compactación para el relleno inicial y final no será menor del 100% de la máxima densidad seca del Próctor modificado ASTM O 698 0 AADSHTO-7-180 01.02.03 01.02.03.01

OBRAS CONCRETO SIMPLE CONCRETO F´C= 100 KG/CM2 P/SOLADO E= 0.10M (CONCRETO 1:4:8)

El cemento a emplearse será del tipo V, y para el muestreo se tomarán las especificaciones de la Norma ITINTEC 334.007, debiendo el constructor verificar la calidad del concreto debiendo asegurar las resistencias exigidas en la Norma Itintec a los 3, 7 y 28 días. Los agregado deberán cumplir con los requisitos indicados en la Norma Itintec 400.037 y para el caso que no cumplan con algunos de estos requisitos indicados podrán ser utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de laboratorio, que pueden producirse concretos de las propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deben ser aprobados por el ingeniero supervisor antes de ser utilizados en obra. Se deberá tener cuidado con el transporte y manipuleo de los mismos a fin de evitar se contaminen con sustancias extrañas y que no se presenten roturas y segregaciones importantes en ellos. El agregado fino consiste en arena natural, estará compuesta por partículas limpias de perfiles angulares, duros, compactos y resistentes. El agregado grueso deberá consistir de grava natural preferentemente de perfil redondeado para el caso de estas estructuras que están en contacto con agua. Su tamaño no deberá ser mayor a 1”. El agua a usar deberá ser “dulce”, limpia y fresca. El aditivo acelerador de fragua deberá agregarse al concreto en la cantidad que indica el fabricante, y este debe ser aprobado por el Supervisor. 01.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.02.04.01 CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO 1. Generalidades A. Esta sección incluye el suministro de concreto estructural y cara vista vaciado en sitio, como se especifica en esta sección, para vaciar concreto dentro de los encofrados mostrados en los planos, incluyendo el siguiente trabajo: 1. Colocación de pernos de anclaje, placas de base, emparrillado y placa de piso, marcos, ranuras de compuertas de madera y otros componentes de acero y aluminio empotrados en concreto como sea indicado en los planos. 2. Suministro y colocación de manguitos, insertos y otros accesorios empotrados, para el equipo mecánico y eléctrico. 3. Escaleras de acero. 4. Revestimiento de muros con láminas termoplásticas. B.

Concreto Cara Vista: El concreto se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de concreto reforzado:

1. 2. 3. 4. 5.

Muros interiores. Muros exteriores hasta 15 cm por debajo del nivel de terreno. Vigas. Columnas. La parte inferior de losas de piso, losas de techos y escaleras.

C.

Concreto Estructural: El concreto estructural se define como el concreto que no es concreto arquitectónico.

1.1. Presentación de documentos Suministrar todos los documentos que se indican a continuación: A.

Certificados Notariales de Fabricación que evidencien que el cemento, la ceniza ligera y escoria granulada quemada en los altos hornos, está conforme con los requisitos especificados. Incluir en estos certificados los informes de prueba de fábrica en el cemento.

B.

Muestras de agregados, análisis del tamizado e información del fabricante mostrando su conformidad con los requerimientos especificados.

C.

Diseños de mezcla de concreto para cada tipo de concreto.

D.

Pruebas del contenido de aire en conformidad con la Norma ASTM C 138 o ASTM C 173, con datos de diseño de mezcla.

E.

Registros de informe de campo detallado de concreto pre-mezclado, solo si corresponde.

F.

Descripción del material e instrucciones de aplicación o instalación para compuestos de curado, barrera de vapor, endurecedor de piso, sellador de piso, adhesivos epóxicos, fibras sintéticas, mezcla aditiva, mortero sin pandeo modificado con polímero y revestimientos resistentes a la corrosión.

.1.3. Suministro, almacenamiento y manipuleo A. Suministrar, almacenar y manipular todos los productos y materiales como se indica a continuación: 1.

2.

Cemento: Almacenar el cemento entregado a granel, en la planta dosificadora en depósitos herméticos y dosificar utilizando un dispositivos apropiado para pesar, de acuerdo con lo especificado en la Norma ASTM C 94. Almacenar el cemento en edificios, depósitos o silos herméticos, que lo aparten de la humedad y contaminantes. No utilizar cemento que haya sido deteriorado por el almacenamiento. Reprobar antes de utilizar, el cemento almacenado por un período de más de 6 meses después de la prueba anterior y rechazarlo si no cumple con los requerimientos especificados. No utilizar cemento aceptado que haya sido almacenado por más de un año del tiempo original de aceptación.

3.

Almacenar el cemento que haya sido entregado en el lugar de trabajo en bolsas fuertes, bien hechas, plenamente rotuladas, con la marca, nombre del fabricante y su peso neto. Rechazar bolsas dañadas.

4.

Agregados: Conservar los agregados limpios y libres de otros materiales, durante el transporte y manipulación. Mantenerlos separados unos de otros hasta que sean medido en piladas y colocados en el mezclador.

A. Limitar el uso de agregados en polvo a lo siguiente:

1. 2. 3.

Aditivo de atrapa miento de aire conforme a la Norma ASTM C 260. Aditivo de reducción de agua que esté conforme a la Norma ASTM C 494 Tipo A. Cuando se utiliza más de un aditivo, introducir cada aditivo separadamente dentro de la mezcla, y en diferentes momentos durante el mezclado, de acuerdo con las recomendaciones del Comité de la ACI 212. Después de que el sistema haya sido aprobado, no realizar cambios en el equipo dosificador o en los ingredientes del concreto sin la aprobación por escrito del Supervisor.

E.

Utilizar agua limpia para la mezcla de concreto que no contenga cantidades deletéreas de ácidos, álcalis o materias orgánicas, suministrado solamente de fuentes de abastecimiento de agua aprobadas.

F.

Suministrar cubiertas acolchadas para curado con agua, consistente en capas exteriores de tela de crudo o algodón u otro material aprobado, que en total, no tenga menos de 568 gramos por cada 0.84 m 2 (20 onzas por yarda cuadrada).

G.

Suministrar papel a prueba de agua o película de polietileno que cumplan ambos con los requerimientos de la Norma ASTM C 171 para uso como cubiertas de curado y barreras de vapor. 1. Para el curado suministrar papel a prueba de agua consistente de una capa de tipo aprobado de fibra, papel de construcción a prueba de agua y reforzado, consistente de fibras entrecruzadas embebidas en asfalto, entre dos capas de papel de construcción a prueba de agua, todo enteramente combinado bajo calor y presión para formar una hoja monolítica. 2. Para curado y barreras de vapor proveer una película de polietileno consistente en una lámina blanca y opaca fabricada de resina virgen y que no contenga desperdicios o aditivos. No utilizar película que tengan menos de 4 milésimas de pulgadas de espesor.

H.

Suministrar un compuesto de curado y sellado del tipo acrílico estireno claro, con un contenido mínimo de sólidos del 30%, y que tenga una información de prueba de un laboratorio independiente, indicando una pérdida máxima de humedad de 0.030 gr. por cm2 cuando se aplica una tasa de cobertura de 7.36 m2 por litro.

I.

Suministrar un compuesto de curado tipo resina disipante, conforme con la Norma ASTM C 309 Tipo 1 D, para curado claro, para superficies de pisos de concreto que están expuestos a luz solar. Utilizar una membrana que tenga un agotamiento químico en un periodo de cuatro a seis semanas.

J.

Suministrar polvo de óxido de aluminio fundido, o bien de esmeril chancado, como un agregado abrasivo para obtener los acabados antideslizantes con contenido de esmeril, con no menos de 40 por ciento de

1. A. -

-

-

B.

óxido de aluminio, y no menos que 25 por ciento de óxido férrico. Utilizar material que venga clasificado por la humedad y productos de limpieza. DISEÑO DE MEZCLA Suministrar y vaciar el concreto de los siguientes tipos según su uso y resistencia a la compresión. Concreto clase 280, para todas las estructuras de concreto reforzado, estructurales y cara vista, diseñadas para alta resistencia y a prueba de agua; así como para columnas, muros, vigas, losas, escaleras, de acuerdo a lo indicado en los planos. Concreto clase 210, para todas las estructuras de concreto reforzado estructural o cara vista para alta resistencia y a prueba de agua; así como para columnas, muros y losas de acuerdo a lo indicado en los planos. Concreto clase 175, para concreto de baja resistencia, con o sin refuerzo, utilizado para paredes de buzones y cajas, canaletas y solados debajo de estructuras y para estabilización de suelo. Suministrar las siguientes resistencias a la compresión del concreto, en kg/ cm2, a los 28 días, para las clases de concreto previamente descritas: Clas e 280 210 175 140

Prueba de 7 Días f’c 190 kg/ cm2 140 kg/ cm2 125 kg/ cm2 90 kg/ cm2

Prueba de 28 Días f’c 280 kg/ cm2 210 kg/ cm2 175 kg/ cm2 140 kg/ cm2

1.

Suministrar y producir concreto para que tenga un promedio de resistencia a la compresión de 28 días en exceso de la resistencia de comprensión especificada, f’c. Las proporciones requeridas serán basados en las pruebas de cilindros hechos, curados y probados tal como se han especificado.

2.

Preparar diseños de mezcla para cada tipo de concreto requerido y presentarlas para su aprobación por el Supervisor. El concreto que será colocado por métodos de bombeo requerirá un diseño de mezcla separado y la aprobación del diseño de mezcla descrita será adicional a la aprobación del diseño de mezcla requerido para otros métodos.

C.

Seleccionar proporciones de concreto que suministren la resistencia y la duración requerida, para que proporcionen trabajabilidad y consistencia de modo que el concreto pueda ser trabajado dentro de encofrados y alrededor de refuerzo, sin chorreado excesivo.

1.

Suministrar concreto para todas las estructuras que sean a prueba de agua. No permitir que la máxima proporción agua - cemento exceda el 0.45 del peso total del constituyente cementoso. Medir la cantidad de agua para que sea la cantidad total, incluyendo la humedad libre superficial contenida en los agregados.

2.

Establecer las proporciones de concreto incluyendo la proporción de agua cemento en base de la experiencia de campo o mezclas de pruebas con materiales a utilizarse de acuerdo con la sección 5.3 de la Norma ACI 318.

D.

Suministrar un diseño de mezcla de concreto con asentamientos que estén dentro de los siguientes límites cuando son aprobados de acuerdo con la Norma ASTM C 143.

Colocación de Concreto Normal Bombeado

2.

E.

1.

2.

3.

Asentamiento Mínimo y Máximo en Centímetros Clase 210 y Clase 140 175 7.5 cm a 10 3.5 cm a 12.5 cm cm 10.0 cm a 10.0 cm a 15.0 15.0 cm cm

1. Considerar el asentamiento de diseño de mezcla, en la mezcla de concreto con los aditivos reductores de agua. No permitir más de 1 pulgada de asentamiento en la producción de concreto, utilizando aditivos reductores de agua. Medir el asentamiento al final de la manguera para el concreto bombeado. Dimensionar los agregados combinados para el diseño de mezclas en forma tal, que cuando la muestra de la mezcla sea preparada en un Tamiz No. 4 estándar, el pero que pase el tamiz no sea menor del 30 por ciento ni mayor que el 40 por ciento del total, a menos que se especifique de otra manera. Medir y mezclar el concreto de acuerdo con las recomendaciones de la Norma ACI 304 como ha sido modificado. Medir el cemento, y los agregados finos y gruesos separadamente por peso, con el equipo, logrando una precisión dentro del 1% de la carga neta pesada. Medir el cemento y el agua con una precisión de 1 por ciento en peso. Medir los agregados con una precisión de 2 por ciento. Medir los aditivos con una precisión de 3 por ciento. Utilizar un equipo para pesar que cumpla con los requerimientos de la Oficina de Estándares de los Estados Unidos. Disponer que todas las balanzas de pruebas estándar y otros equipos necesarios esté disponibles en todo momento para probar el equipo. Mezclar el concreto en un mezclador tipo dosificador, rotatorio, de diseño adecuado para producir una mezcla completa, homogénea en su composición y uniforme en color. Mezclar cada lote de un metro cúbico o menos, no menos de 2 minutos, después que el último ingrediente haya sido añadido al mezclador. Incrementar el mezclado a 20 segundos por cada metro cúbico o fracción.

1.3. Ejecución 1.3.1. Vaciado de concreto A. Vaciar el concreto solamente en presencia del Supervisor. En donde el procedimiento no esté especificado, vaciar el concreto de acuerdo con las recomendaciones de la Norma ACI 304R.

B.

C.

D.

E.

F. G. 1. 2.

3.

No vaciar concreto después que haya ocurrido su fraguado inicial, y no utilizar concreto pre-mezclado bajo ninguna condición. Hacer operaciones continuas de vaciado haya sido terminado. En caso que las operaciones de vaciado tengan que ser interrumpidas, proveer juntas de construcción ubicadas en los puntos especificados. Transportar el concreto y colocarlo con un mínimo de manipulación y depositarlo en los encofrados tan cerca como sea posible a su posición final y por ningún motivo a más de 5 pies en dirección horizontal del lugar. No manipular dos veces el concreto. Colocar el concreto en capas horizontales lo suficientemente delgadas de modo que la capa previa esté aún suave cuando se añada la siguiente capa y así las dos capas puedan ser vibradas juntas. No exceder 45 cm de profundidad por cada capa. Depositar el concreto de paredes y columnas en tolvas pesadas o canaletas de acero galvanizadas, equipadas con cabezales de tolvas. Proveer canaletas de longitud variable, de modo que la caída libre de concreto no exceda 90 cm . Suministrar iluminación donde sea requerido, dentro de los encofrados, de modo que el concreto sea visible desde la plataforma y pasadizos al punto de depósito. Proteger el concreto recientemente vaciado de daños climáticos o de otras fuentes. Para la colocación del concreto en épocas calurosas, seguir las recomendaciones de la Norma ACI 305 R. No colocar concreto si la temperatura del concreto en el momento de su colocación excede los 32 °C. Cuando la temperatura del concreto al momento de colocación se mantiene consistentemente por encima de los 24 °C, y se presenta una disminución significativa de asentamiento u ocurre un incremento de agua de mezcla utilizar un aditivo retardador de fragua previa aprobación por escrito del Supervisor. Proteger superficies no formadas del concreto colocado durante clima caluroso del secado, aplicando un curado húmedo continuo por lo menos 24 horas. Comenzar con el curado tan pronto como el concreto se haya endurecido lo suficiente, para soportar cualquier daño superficial. Si el curado por humedad no se realiza por más de 24 horas, cubrir la superficie mientras esté húmeda con una membrana de plástico que refleje el calor apropiadamente o rociar las paredes exteriores con un compuesto disipador de curado o rociar las superficies exteriores de concreto con compuesto de curado pigmentado de color blanco en conformidad con el Artículo 4.5 de esta Sección.

4.

Proteger para que no se sequen las superficies de concreto vaciadas o moldeadas que hayan sido colocadas durante un clima caluroso tal como lo recomienda la Norma ACI 605 R.

H.

Empotramientos en Concreto:

1.

Embeber tuberías, pernos de anclaje, manguitos, pasos, fundiciones, desagües de piso, marcos de buzones, regletas vaciadas, ranuras de anclaje y otros insertos en concreto como se muestra. Tomar especial cuidado para

colocar y mantener estos elementos en las líneas y gradientes adecuadas y compactar completamente el concreto para evitar el pase de agua. Fijarlos antes de vaciar el concreto apuntalándolos para evitar movimientos durante el avance del trabajo. 2.

Espaciar las ranuras de anclaje verticales, no m {as de 40 cm unas de otras en todas las paredes de concreto que estén revestidas con albañilería.

1.3.2. Vibrado del concreto A.

Consolidar todo el concreto por medio de vibradores internos mecánicos aplicados directamente al concreto, en posición vertical de acuerdo con las recomendaciones especificadas en la Norma ACI 309.

B.

Proveer una intensidad y una duración de vibración suficiente que permita combinar el concreto recién vaciado con el concreto previamente colocado, y llenar así las esquinas, para compactar completamente y empotrar el esfuerzo, tuberías, conductos y trabajos similares. Insertar los vibradores en el concreto y retirarlos del concreto verticalmente, a intervalos cortos. No utilizar vibradores para mover el concreto lateralmente.

C.

Tener a la mano un número suficiente de vibradores que asegure que el concreto entrante pueda ser apropiadamente compactado dentro de los 15 minutos después de haber sido colocado. Proveer una reserva de vibradores para ser utilizados cuando los otros queden fuera de servicio. No comenzar la colocación de ningún concreto a menos que esté disponible más de un vibrador.

1.3.3. Pruebas de concreto A. Llevar a cabo pruebas de compresión de concreto de cilindros en el laboratorio designado. B. Tomar muestras para pruebas de resistencia de cilindros curados en laboratorio, para pruebas de cada clase de concreto, vaciado cada día, consistente en dos cilindros del mismo lote de concreto. Probar un cilindro a los 7 días y uno a los 28 días. Determinar la resistencia del concreto por el promedio de las dos resistencias del cilindro determinadas en ambas edades. Tomar muestras, no menos de una vez al día, ni menos de una por cada 1.0 metros cúbicos ó 50 metros cuadrados de área o según indicación del Supervisor. C. Tomar muestras en cilindros curados en el campo, para determinar la resistencia a la comprensión del concreto para el tiempo de remoción de formaletas según sea requerido. D. Tomar muestras de concreto fresco, en conformidad con la Norma ASTM C 172. Moldear y curar en laboratorio cilindros para pruebas de resistencia en conformidad con la Norma ASTM C 31.

E. Realizar pruebas de asentamientos de acuerdo con la Norma ASTM C 143, al mismo tiempo que se toman los cilindros. Realizar pruebas para determinar el contenido de aire del concreto fresco dos veces al día y al menos con intervalos de 4 horas, de acuerdo ya sea con la Norma ASTM 173 o con un dispositivo de prueba aprobado. El concreto tenga asentamiento excesivo o contenido de aire inapropiado será rechazado. No suministrar concreto adicional hasta que la causa de esta deficiencia haya sido determinada y corregida. F.

Probar los cilindros de acuerdo con la Norma ASTM C 39 tanto para la resistencia a la compresión a los 7 días y a los 28 días.

G. Considerar satisfactorio el nivel de resistencia de mezcla de concreto para cada clase individual de concreto, cuando: 1.

2.

El promedio de todas las series de tres pruebas consecutivas de resistencia a los 28 días (promedio de dos cilindros) resulte igual o exceda la resistencia comprensiva especificada (f’c). Ninguna prueba individual de resistencia a los 28 días (promedio de dos cilindros) resulta por debajo del f’c en más de 35 kg/cm2.

3.

Si no se alcanzase cualquiera de estos requerimientos, hacer cambios en la proporción de la mezcla inmediatamente, para alcanzar la resistencia requerida. 1.3.4. Curado A.

Seguir en forma general las recomendaciones de la Norma ACI 308 para el curado de concreto.

B.

Proteger las superficies de concreto que estén expuestas normalmente a la acción atmosférica, contra el secado demasiado rápido, mediante el curado por un período mínimo de 7 días. Para vaciados de concreto en climas calurosos y climas fríos, seguir las recomendaciones de las Normas ACI 305R y ACI 306R para el curado de concreto. Comenzar el período de curado inmediatamente después del vaciado del concreto. Realizar el curado por uno de los métodos indicados más adelante. De haber una demora en la aplicación del método de curado, cubrir el concreto con una manta de lona humedecida y mantenerla en contacto con la superficie, o mantener mojado por el continuo rociado.

1.

Realizar el curado con agua mediante el uso de cubiertas bastante mojadas y aplicadas a la superficie del concreto tan pronto como los encofrados hayan sido removidos o en el caso de losas tan pronto como el concreto haya fraguado suficientemente para evitar el maltrato de su superficie. Conservar el material de cobertura en condición totalmente saturada de agua y mantener la presencia de agua libre entre el cobertor y la superficie de concreto en todo momento durante del periodo de curado. Realizar el curado del material en planchas con el uso de papel impermeable o de una membrana de polietileno, aplicándolo a la superficie del concreto tan pronto haya fraguado el concreto lo suficiente para impedir su maltrato. Mojar completamente la superficie del concreto, y colocar el

2.

3.

material de la plancha en contacto directo y fijarla directamente a este y anclar de una manera que asegure el contacto continuo durante el período de curado. Traslapar los materiales de plancha un mínimo de 7.5 cm, con las costuras encintadas, cementadas o engomadas. La decoloración es objetable en pisos que están siendo frotachados a un acabado duro. No utilizar membranas de polietileno en estos pisos. Utilizar compuestos de curado tipo de resina disipante en superficies exteriores expuestas a la luz solar.

1.3.5. Juntas y adherencias A.

Dejar juntas de construcción donde sea mostrado o permitido. Ubicar tales juntas de modo de asegurar, estabilidad, resistencia y hermeticidad y proveer un tapajuntas donde sea mostrado. Construir todas las esquinas monolíticamente y en forma continua, con concreto, a cada lado de los puntos mostrados.

B.

Suministrar al menos 2 horas de tiempo, después el colocar concreto en las columnas o paredes antes de depositar el concreto en vigas, soleras o losas apoyadas sobre ellas. Considerar vigas, soleras, braquetes, bases de columnas, ensanches como parte del sistema del piso y vaciarlos integralmente con el piso.

C.

Construir ranuras horizontales para permitir que el agua de lavado fluya de las ranuras. Suministrar ranuras continuas, derechas y regulares en las juntas. Llevar las superficies de concreto expuestas a un verdadero nivel, a la parte superior de cada junta de construcción horizontal. Proveer las uniones expuestas de construcción con una fila de amarre del encofrado ubicado en el concreto desde 10 cm a 15 cm de la junta para sujetar las formaletas a subsecuentes secciones. Fijar el esfuerzo para que se extienda en las secciones siguientes de la construcción, como se muestra. Si se requiere, proveer tapajuntas para agua con empalmes herméticos y con intersecciones de esquina que cumplan con los requerimientos especificados. Retirar toda obstrucción o material de junta, antes de colocar el concreto adyacente.

D.

D.

Llevar a cabo la colocación del concreto en forma continua, entre las juntas de construcción indicadas. Si por cualquier razón se hace necesario detener la colocación del concreto en otras ubicaciones de las indicadas, estas nuevas ubicaciones y la manera de hacer las juntas estarán sujetas a la aprobación por escrito del Supervisor.

F.

Limpiar completamente y mojar la superficie del concreto contra la cual se va a colocar el concreto nuevo. Antes de colocar el concreto nuevo, untar las superficies horizontales y las juntas con al menos 5 cm de lechada de cemento de la misma mezcla que la utilizada para el concreto, pero omitiendo el agregado grueso. Tener especial cuidado al colocar y aplicar el concreto en las uniones verticales para garantizar su adherencia con el concreto existente. No hacer uniones de construcción verticales en

construcción de tipo a prueba de agua, a menos que se muestre o apruebe por escrito por el Supervisor. H.

Construir juntas de contracción en losas que están sobre el terreno formando paneles con patrones tal como se muestra. Utilizar cortes de sierra de 3.2 mm y una profundidad de 6 mm del espesor de la losa o insertos de 6.4 mm de ancho con una profundidad de 6 mm del espesor de la losa, salvo que se indique lo contrario. 1.

2.

3.

Formar juntas de contracción insertando plásticos pre moldeado, tiras duras o piezas de fibra de madera en el concreto fresco hasta que la superficie superior de la tira quede al ras con la superficie de la losa. Redondear los bordes de la losa a cada lado del inserto con una herramienta. Después de que el concreto ha sido curado, retirar los insertos y limpiar las ranuras de los restos sueltos que pudieran quedar. Las juntas de contracción en losas no expuestas, pueden ser formadas con corte de sierra, tan pronto como sea posible, después de que el terminado de la losa pueda ser realizado en forma segura sin desalojar el agregado. Si no se indica un patrón de juntas, proveer juntas que no excedan los 4.60 m en cada dirección y ubicadas para conformar con el espaciamiento del paño cuando sea posible (en el centro de la columna a medio paño a tercio de paño)

1.3.6. Superficies de concreto de tipo estructural A. Acabar los bordes principales de las paredes y bases del equipo con un borde biselado de 13 mm a menos que se muestre otro detalle, y quitar cualquier aspereza que pudiera permanecer, luego de retirar las formaletas. B. Inmediatamente después de retirar los encofrados, inspeccionar todas las superficies de concreto. Retirar todas las aletas sobresalientes, los desalineamientos, rebabas, canales, u otras marcas que no hayan sido percibidas, de la superficie expuesta del concreto. C.

Parchar los huecos de amarres, juntas, vacíos, bolsillos producidos por piedras, u otras áreas defectuosas, antes de que el concreto esté totalmente seco. Cortar y botar las áreas defectuosas hasta una profundidad de no menos 25 mm con todos los bordes perpendiculares a la superficie. Mojar el área que será resanada, incluyendo al menos 13 cm de la superficie adjunta antes de colocar el mortero en el lugar a resanar. Raspar sobre la superficie un mortero hecho con partes iguales de cemento y arena mezclados a una consistencia de escobillado de brocha, seguido inmediatamente por mortero de resane. Hacer el resane con el mismo material y aproximadamente con las misma proporciones que se utilizaron para el concreto, con excepción de que se debe omitir el agregado grueso. Para el concreto expuesto, sustituir cemento blanco, por parte del cemento gris para que el parche concuerdo con el del concreto que lo rodea. Determinar la proporción de cemento blanco y de

gris haciendo un resanado de ensayo. Utilizar lo menos posible el agua consistente con los requerimientos de manejo y colocación. D. No volver a mezclar el mortero. Compactar el mortero totalmente y emparejarlo dejando el resane ligeramente más alto que la superficie que lo rodea. Entonces, dejarlo inalterado por un período de 1 a 2 horas permitiendo, así su encogimiento inicial antes de pasar al acabado final. Acabar el resane de modo que concuerde con la superficie adjunta, y curar tal como se ha especificado para el concreto original. 1.3.7. Adhesivo epóxico A. Utilizar adhesivo epóxico para unir concreto fresco, con el concreto existente, en donde se ha mostrado y para la colocación de dowels en agujeros verticales. B. Mezclar y aplicar adhesivo epóxico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y en conformidad con las recomendaciones de la “Standard Specification for Bonging Plastic Concrete toHardened Concrete with a MulticomponentEpoxyAdhesive” (Especificación Estándar para la Adhesión de Concreto Plástico a Concreto Endurecido con un Adhesivo de tipo Epóxico Multi-Componente) - ACI 503 R. C. Hacer áspero al concreto existente mediante chorro de arena a presión. Lograr que todas las superficies y queden libres de agua estancada y limpiar como sea requerido. 1.3.8. Recubrimiento resistente a la corrosión Limpiar a presión con chorro de arena el acero de refuerzo hasta lograr un color blanco metálico, recubriendo inmediatamente el refuerzo con dos capas gruesas de revestimiento resistente a la corrosión, de 10 milésimo de pulgada cada una, aplicada de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. 1.3.9. Items de concreto misceláneos A.

Rellenar los agujeros y aberturas que han quedado en las estructuras de concreto para el paso del trabajo de otros oficios salvo que se haya mostrado o indique de otra manera una vez que los otros trabajos hayan concluido. Mezclar, colocar y curar el concreto como se especifica para combinar con la construcción existente. Suministrar todos los otros rellenos misceláneos, mostrados o requeridos para completar el trabajo.

B.

Lograr un acabado monolítico para los sardineles interiores, mediante el retiro de las formaletas mientras todavía el concreto esté aún fresco y frotachar con badilejo de acero con un acabado denso y duro en las esquinas, intersecciones y extremos ligeramente redondeados.

C.

Suministrar bases y cimentaciones para las máquinas y equipo. Fijar los pernos de anclaje para las máquinas y el equipo con apoyo de plantillas con

las elevaciones correctas, que cumplan con los diagramas certificados o utilizar plantillas del fabricante que suministra las máquinas y el equipo. 1.4. Concreto Ciclópeo Este tipo de concreto se usará en las Zapatas, Cimientos Corridos, Sobrecimiento, Muros y Estructuras que se indiquen en los planos, y se apoyarán directamente sobre el terreno. El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2. (en probetas normales de 6” x 12”) se tomarán muestras según lo indicado para concreto estructural. Se utilizará cemento Pórtland tipo I o el que se indique según el estudio de suelos, la dosificación del cemento se efectuará según el requerimiento indicado en los planos para concreto 1 : 10 ó 1 : 8 correspondiendo una parte de cemento por 8 ó 10 partes de hormigón. Se agregará piedra en volumen que no exceda lo indicado en los planos, siendo 30% de piedra grande con un tamaño máximo de 0.15 m de diámetro para cimientos y 25% de piedra mediana con un tamaño máximo de 7.5 cm de diámetro, para sobrecimiento. El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la estabilidad del talud. Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras, sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor, todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla. La profundidad mínima de los cimientos indicados en los planos respectivos se medirá a partir del terreno natural, en caso de tener que cortar el terreno natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, la profundidad mínima de los cimientos se considera a partir de este último nivel. En los sobrecimiento las dimensiones serán de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras, normalmente el sobrecimiento tendrá 30 cm como mínimo de altura pero en casos especiales esta será variable, según se indique en los planos de niveles de piso terminado. 01.02.04.02 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO - El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia Fy= 4200 Kg/cm2; debiéndose satisfacer las condiciones requeridas en las Normas Técnicas Nacionales y en cuanto a la malla de acero soldada, con las Normas ASTM-A-185. a) Enderezamiento y Redoblado - Las barras no deben enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea dañado. - No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostradas en los planos, ni tampoco las que tengan fisuras o roturas.

- El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por la inspección o proyectista. b) Colocación de refuerzo La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de  1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarres de alambre, ubicados en las intersecciones. c) Empalmes Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que traslaparse 30 diámetros en barras corrugadas. Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro: Empalme por traslape 3/8” ½” 5/8” ¾” 1” 1 1/8” 1 ¼” 1 3/8”

Elementos presión 30 40 50 60 75 85 95 105

a

Elemento a flexocompresión 35 45 55 70 120 155 200 245

d) Soldadura - Se utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante del acero, y que cumpla con las Normas Técnicas Nacionales. - Deberá usarse electrodos de bajo contenido de hidrógeno, ya que estos permiten soldar a temperaturas muy bajas. - Es conveniente efectuar la soldadura formando cordones sucesivos, utilizando electrodos de  1/8” con un amperaje de 90ª. - Después de cada cordón, deberá limpiarse completamente la escoria. - La malla soldada será soportada del mismo modo que las barras de refuerzo. - Los traslapes de la malla soldada, será como mínimo tres cocadas o 30 cm, el que sea mayor. e) Tolerancia. - Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes: a) Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto, cumplirán los siguientes requisitos para tolerancia de fabricación: Longitud de corte =  2.5 cm Estribos, espirales y soportes =  1.2 cm Dobleces =  1.2 cm b) Las varillas serán colocadas para las siguientes tolerancias: - Cobertura de concreto a las superficies =  6 mm - Espaciamiento mínimo entre varillas =  6 mm - Miembros de 20 cm de profundidad o menos =  6 mm - Miembros de más de 20 cm pero inferior a 5cm de prof. = 1.2 cm - Miembros de más de 60 cm de prof. =  2.5 cm

c) Las varillas pueden moverse de acuerdo a sus diámetros (para evitar interferencias con otras varillas de refuerzo de acero, conduit o materiales empotrados.

-

-

-

-

-

01.02.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS 1. Encofrados Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto, darle forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán de estar de acuerdo a las normas ACI 347-68. Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar suficientemente en peso, la presión lateral del concreto y las cargas de construcción. Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento del concreto terminado, se mantenga dentro de tolerancias admisibles. Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero. Deberán ser arriostradas contra deflexiones laterales. El diseño e ingeniería de encofrado, así como su construcción es responsabilidad del constructor. La deformación máxima entre elementos de soportes, debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembro estructurales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera, que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto, después que las ligaduras hayan sido removidas. 2. Desencofrados Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto, deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad, deberá ser tratada como lo ordene la inspección. Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso, y los pesos superpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin el permiso de la Inspección ; en cualquier caso, éstas deberán dejarse en su sitio, por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto, según como a continuación se especifica: Muros y zapata 24 horas Columnas y costado de vigas 24 horas Fondo de vigas 21 días Aligerado, losas y escaleras 7 días Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores, previa aprobación de la Inspección. 01.02.04.04 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS 01.02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS 01.02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS 01.02.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES LOSA DE CANAL M=1:3 C:A (e=2.0 CM) Será usado en las superficies que estén en contacto con el agua o zonas húmedas; ello es en las caras interiores de las estructuras como cámara de rejas, desarenadores,

Sedimentadores, filtros, reservorio etc. También en los zócalos de h= 30 cm. h= 40 cm. Y h= 1.20 m. del muro exterior del reservorio. Para obtener un revoque impermeable para la vestidura del reservorio y otros que indique el proyecto se agregará al mortero 1:4 utilizado para los tarrajeos frotachados un aditivo impermeabilizador del Tipo Sika- 1 o similar empleándolo de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones del fabricante. Ejecución La superficie final de la vestidura deberá ser terminada cuidadosamente con la plancha metálica de forma de obtener una superficie de revoque, de grano apretado, totalmente alisada, plana sin presentar ondulaciones ni vacíos. 01.02.06 CARPINTERIA METALICA 01.02.06.01 REJA MANUAL ACERO INOX (0.50 X 0.85m) 01.02.06.02 REJA MANUAL ACERO INOX (1.10 X 1.05m) Estructuras metálicas Acero Inoxidable A. Especificaciones de fabricación. Están referidas a las normas y prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de Estructuras Metálicas. 1. Materiales Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los tubos de acero inoxidable serán del tipo 304 que es un acero austenítico para todo propósito, bajo en carbón de 18-8 cromo – níquel, tiene buena resistencia a la corrosión y es soldable. Todos los accesorios, pernos, anclajes y sus tuercas, serán de acero inoxidable. 2. Cortes Los cortes térmicos (oxigeno) será preferiblemente hechos por máquina. Los bordes cortados que vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de redadas que impidan la adecuada colocación del cordón de soldadura. 3. Perforaciones Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los planos. 4. Soldadura Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, oxido, grasa, pintura o cualquier material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobillas especiales. Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Estructural Wheeling Coda, Secciones 3 y 4. B. Especificaciones de montaje Alineamiento Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido correctamente alineada.

Errores de fabricación En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, estos deberán corregirse previa aprobación del ingeniero. Soldadura Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo, será rasqueteada para reducir al mínimo los óxidos superficiales. 01.02.06.02 01.02.06.04

COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA DE 0.50X0.40M COMPUERTA METALICA TIPO TARJETA DE 0.50X0.85M

En la fabricación de las compuertas metálicas, deberá utilizarse acero del tipo Fe carbono ASTM A36, con límite de fluencia igual o mayor a 2400kg/cm². Las compuertas, una vez concluido el proceso de soldadura, recibirán una limpieza total, dejando libre de escorias, aceites, grasas y óxidos, para que finalmente se pinten con dos capas de pintura antioxidante. Las compuertas deberán garantizar un total hermetismo e impermeabilidad, aspectos de los cuales será responsable el Contratista, será preferible colocar goma en plancha entre la platina y el perfil que presiona la plancha de la compuerta. La instalación de cada compuerta será tal que los perfiles que sirven de carriles queden perfectamente empotrados y embebidos en el hormigón ciclópeo de la estructura de la caja distribuidora. Concluida la instalación, cada compuerta metálica será sometida a la prueba hidráulica correspondiente y será aceptada cuando garantice la estanqueidad. Cuando existan dudas sobre las características de calidad y resistencia, el constructor antes de su construcción, consultará con el Supervisor de obra para definirlas, sin que ello signifique cambiar los costos. 01.02.06.05

PINTURA

01.02.06.05.01 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA Asimismo, todos los materiales estarán envasados en los recipientes originales del fabricante, perfectamente cerrados, no deteriorados o abollados, claramente identificados y dentro de su periodo de validez. El almacenamiento se hará a cubierto, con suficiente ventilación y alejados del calor, del fuego, de las chispas y de los rayos solares. La dilución, mezclado y aplicación de las pinturas se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los envases de las pinturas deberán llevar las etiquetas de los fabricantes así como las instrucciones para su aplicación. Las diferentes capas aplicadas en un sistema de pintado serán del mismo fabricante para asegurar su compatibilidad.

Aquellos productos que tengan una vida limitada, deberán mostrar en sus envases la fecha de fabricación y de caducidad. Los productos que caduquen antes deberán ser usados primero. Almacenamiento y mezclado Las pinturas y disolventes deberán ser almacenados en almacenes o lugares separados, con buena ventilación y alejados del calor, del fuego, de las chispas y de los rayos solares. Los envases de pinturas permanecerán cerrados hasta su uso. El mezclado de los componentes de la pintura se realizará de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El fabricante de la pintura indicará el periodo de caducidad de los productos mezclados. Pasado dicho periodo no podrá aplicarse el producto. Si una pintura de dos componentes tiene que ser diluida, entonces se realizará después de mezclar los componentes. Los envases de pintura deberán ser removidos a menudo mientras se estén usando para mantener la pintura en buenas condiciones de homogeneidad. Condiciones de aplicación La pintura no se aplicará cuando la temperatura de la superficie esté por debajo de los 5ºC, o sea superior a los 50ºC. Cuando se trate de pinturas Epoxi, los límites de temperatura para su aplicación estarán entre 10ºC (mínimo) y 35ºC (máximo). La pintura no deberá aplicarse mientras llueve en la intemperie. Las pinturas con aluminio para altas temperaturas no deberán aplicarse cuando la humedad relativa sea superior al 65%. La imprimación deberá ser aplicada tan pronto como sea posible después de la preparación de la superficie, y nunca después de pasadas 8 horas desde que se aplicó el chorreado. No deberá aplicarse ninguna capa de pintura hasta que la anterior esté completamente seca. Cada capa de pintura deberá estar exenta de porosidades, ampollas u otros defectos visibles. Tales defectos deberán ser reparados antes de aplicar una nueva capa. La primera capa de pintura (imprimación) se aplicará inmediatamente después de haber limpiado las superficies metálicas, y no más tarde de las 4/6 primeras horas siguientes a ser limpiados. Las capas de pintura se aplicarán mediante pistola, brocha, rodillo, inmersión o combinación de estos métodos, dependiendo de la calidad del material, pero siempre con el equipo recomendado por el fabricante para asegurar el espesor exigido en cada capa. No se aplicará la pintura cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5ºC, con la excepción de las pinturas que sequen por evaporación de un disolvente, pinturas éstas que se pueden aplicar incluso con temperatura ambiente de 2ºC. No se aplicará pintura sobre acero, a una temperatura superior a 52ºC, a menos que se trate de una pintura específicamente indicada para ello. Cuando se pinte acero en

tiempo cálido, deberán tomarse las precauciones necesarias para asegurar que se alcanza el espesor de pintura adecuado . Todas las tuberías y estructuras que lleven pintura deberán ser montadas con la capa de imprimación excepto soldaduras que deban ser inspeccionadas en prueba hidráulica. Las distintas capas de pintura deberán hallarse en el estado apropiado de curado y secado antes de aplicarse de modo que no se produzca ningún defecto en la capa anterior, tal como levantamiento o desprendimiento, descascarillado, etc. según las instrucciones del fabricante. En la medida de lo posible, las capas de pintura se aplicarán de modo que queda una capa continua y uniforme en espesor y libre de poros, gotitas o áreas de mala aplicación; si se produce este último caso, se repintará la zona y se dejará secar antes de aplicar la siguiente capa de pintura. 01.03 CAMARA DE REJAS 01.03.01 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.03.01.01

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.02.04.01

01.03.01.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.03.01.03

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.02.04.02

01.03.01.04

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/MURO REFORZADO SIMILAR A ITEM 01.02.04.03

01.03.01.05

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.03.01.06

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.02.04.05

01.03.01.07

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.02.04.01

01.03.01.08

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.03.01.09

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.02.04.05

01.03.02

REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.03.02.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS 01.03.02.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES LOSA DE FONDO M=1:3 C:A (e=2.0 CM) SIMILAR A ITEM 01.02.05.01 01.03.03 01.03.03.01 01.03.03.02 01.03.04

CARPINTERIA METALICA REJA MANUAL (1.025 X 1.04m) REJILLA TIPO B MANUAL (1.025 X 1.503m) COMPUERTA DE PVC

Las guías de la compuerta serán diseñadas de tal modo que soporten y transfieran a la estructura de concreto el peso y las fuerzas ejercidas sobre la compuerta cuando opere bajo las condiciones más desfavorables. Deberán ofrecer una superficie de desplazamiento lisa y suave, así como facilitar un ajuste adecuado que provea hermeticidad. Las partes empotradas deberán tener un diseño macizo para proveerles rigidez. Todas las placas y perfiles que no estén totalmente empotradas deberán contar con un número suficiente de elementos de anclaje, de tamaño adecuado, los cuales serán soldados o empernados a las placas ancladas en el concreto, vaciadas en una primera etapa. Las guías estarán formadas por ángulos en U de PVC. Materiales para las compuertas de PVC tipo tarjetas y vertederos triangulares Están definidos en los planos del proyecto y corresponden a PVC Este material (planchas de PVC) se obtendrá de tuberías de PVC clase 10, las mismas que se fabrican bajo la norma ISO 4422 que certifica las características del material y del tubo terminado, es así que las características mecánicas del PVC utilizado para estas tuberías son comunes y son las siguientes: Peso específico Absorción de Agua Resistencia a la tracción Resistencia a la compresión Resistencia a la flexión Resistencia al impacto Dureza brinell Módulo de elasticidad

: : : : : : : :

1.42 g/cm3 40 g/m2 400-500 kg/cm2 600-700 kg/cm2 700-900 kg/cm2 0.087 kg.m/cm 1200 3000 kg/cm2

La fabricación de las compuertas y los vertederos se realizan en fábrica, debiendo verificarse en obra su funcionalidad y estanqueidad. Los vertedero de PVC deberán ser fabricados en planchas de PVC de 23.9 mm de espesor, maquinadas en la zona de cierre a fin de garantizar el cierre hermético. Dispondrán de un asidero para su fácil montaje y desmontaje. Las guías serán ejecutadas en perfiles angulares de PVC.

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

01.03.05 01.03.06

BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SUMIDERO CON REJILLA

Se empleará tubo electro soldado de 2” para la construcción de la estructura según plano de detalle. Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos del trabajo, ni menos aún a su propio peso. Las estructuras de fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de acuerdo a las especificaciones del fabricante. 01.03.07 PINTURA 01.03.07.01 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.02.07.01 01.03.08 01.03.08.01

VARIOS JUNTA DE CONSTRUCCION SEGUN ESPECIFICACIONES

SIMILAR A ITEM 01.02.08.01 01.03.09

TUBERIA DE INTERCONEXION INTERIOR DE LAS ESTRUCTURAS DE LA PLANTA 01.03.09.01 EXCAVACION DE ZANJA A MAQUINA T.S.R. H=1.50-1.75M. P/TUB. DN= 400mm-450mm

SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS DE PRESUPUESTO DE LINEA DE CONDUCCION 01.03.09.02

REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN T.S.R. P/TUB.DN=315-400MM H=1.50-1.75M SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 03.05 DE PRESUPUESTO DE LINEA DE CONDUCCION

01.03.09.03

CAMA DE APOYO (ARENA) EN T.SEMI ROCOSO P/TUB. DN= 355400MM E= 0.10M SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 03.07 DE PRESUPUESTO DE LINEA DE CONDUCCION

01.03.09.04

RELLENO Y COMPACTADO T. SEMIROCOSO P/ TUB.HD DN=315450mm H= 1.51M - 1.75M SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 03.09 DE PRESUPUESTO DE LINEA DE CONDUCCION

01.03.09.05 INSTALACION DE TUBERIA DE HE. DUCTIL K-7 DE 40MM Descripción y generalidades Después del zincado, en conformidad con la Norma Internacional ISO 8179 Parte 1- 1995, los tubos serán revestidos con una pintura bituminosa. El promedio de espesor de la pintura bituminosa no será inferior a 70 micras. Las juntas para los enchufes serán de tipo automático. El material utilizado para los anillos de junta será un elastómero EPDM o equivalente en conformidad con la Norma Internacional ISO 4633-1996. Las desviaciones angulares admitidas por las juntas automáticas son para los diámetros de 60mm a 150mm de 5°, 200 a 300mm 4°, 350 a 600mm 3°, 700 a 800mm 2°, 900 a 1000mm 1°30, 1000 a 2000mm 1°30 ISO 9001, el fabricante debe certificar que el sistema de calidad adoptado para la concepción, producción y comercialización de tuberías, accesorios, aparatos de valvulería y tapas ha sido evaluado y reconocido de conformidad con la Norma. PROCEDIMIENTO Limpieza: Limpiar cuidadosamente el interior del enchufe del tubo. No olvidar de limpiar el alojamiento del anillo de la junta y el alojamiento del anillo de junta (eliminar cualquier depósito de tierra, arena etc.. Limpiar la espiga del tubo a ensamblar, así como el anillo de junta. Comprobar la presencia del chaflán así como el buen estado de la espiga del tubo. En caso que un tubo cortado, establecer imperativamente el chaflán. Instalación del anillo de Junta: La colocación del anillo de junta se realiza fuera de la zanja. Comprobar el estado del anillo de junta e introducirlo en su alojamiento, dándole la forma de un corazón con lo labios dirigidos hacia el fondo del enchufe. Ejercer un esfuerzo radial sobre el anillo a nivel de curva del corazón con el fin de aplicarlo a fondo de su alojamiento.

Comprobar que el anillo de junta está correctamente aplicado en toda su periferia. Marcado de la profundidad del enchufado: Si no hay ningún marcado en la espiga del tubo, trazar una señal en la caña del tubo a colocar, a una distancia del extremo de la espiga igual a la profundidad “P” del enchufe menos 10mm. Lubricación:

-

Untar con pasta lubricante: La superficie visible del anillo de junta El chaflán y la espiga del tubo La pasta lubricante se aplica con una brocha en cantidad razonable. Ensamblaje: Centrar la espiga en el enchufe y mantener el tubo en esta posición apoyándolo sobre dos camellones de tierra apisonada o mejor aún de grava. Introducir la espiga en el enchufe comprobando el alineamiento de los elementos a ensamblar. Desviar, de ser necesario en el enchufe, dentro de los límites del ángulo admisible. Control: Comprobar que el anillo de junta de elastómero sigue colocado correctamente en su alojamiento, pasando por espacio anular comprendido entre las espigas y la entrada del enchufe el extremo de una regleta metálica que se introducirá a tope contra el anillo de junta: en todos los puntos de la circunferencia, la regleta debe penetrar hasta la misma profundidad. Cruces con servicios existentes En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua y/o desagüe, será de 0.20 m medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos. El tubo de agua preferentemente durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella. Para la correcta colocación de las líneas de agua, se utilizaran procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas 01.03.09.06 PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA TUBERIA DE HE DUCTIL P/AGUA POTABLE DE 400MM SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 04.03 DE PRESUPUESTO DE LINEA DE CONDUCCION 01.04 DESARENADOR Y CANALETA PARSHALL 01.04.01

TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO SIMILAR A ITEM 01.02.01.01 01.04.02

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.02.01

EXCAVACION MASIVA EN TERRENO T.S.R. SIMILAR A ITEM 01.02.02.01

01.04.02.02

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN T.SEMI ROCOSO SIMILAR A ITEM 01.02.02.02

01.04.02.03

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MAQUINA C/VOLQ 10 M3 DIST= 10 KM. SIMILAR A ITEM 01.02.02.03

01.04.03

OBRAS CONCRETO SIMPLE

01.04.03.01

CONCRETO F´C= 100 KG/CM2 P/SOLADO E= 0.10M (CONCRETO 1:4:8) SIMILAR A ITEM 01.02.03.01

01.04.03.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADOS SIMILAR A ITEM 01.02.03.02

01.04.04 01.04.04.01

OBRAS DE CONCRETO ARMADO CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.02.04.01

01.04.04.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.02

01.04.04.03

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.02.04.02

01.04.04.04

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/MURO REFORZADO SIMILAR A ITEM 01.02.04.03

01.04.04.05

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.04.04.06

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.02.04.02

01.04.04.07

CONCRETO F'c=210 Kg/cm2 P/RELLENO SIMILAR A ITEM 01.02.04.01

01.04.04.08

ACERO Fy=4200 KG/CM2 P/RELLENO

SIMILAR A ITEM 01.02.04.02 01.04.04.09

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/RELLENO DE CONCRETO SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.04.04.10

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.02.04.01

01.04.04.11

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.04.04.12

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.02.04.02

01.04.04.13

CONCRETO F'c=210 Kg/cm2 P/ESCALERA:1.5:2.5) SIMILAR A ITEM 01.02.04.01

01.04.04.14

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/ESCALERA SIMILAR A ITEM 01.02.04.04

01.04.04.15

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/ESCALERAS SIMILAR A ITEM 01.02.04.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.04.05 01.04.05.01 01.04.05.02 01.04.05.03

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES LOSA DE FONDO M=1:3 C:A (e=2.0 CM) TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) P/LOSA DE TECHO SIMILAR A ITEM 01.02.05.01

01.04.06

CARPINTERIA METALICA

01.04.06.01 01.04.06.02

REJILLA TIPO A (0.72 X 0.62m) REJILLA TIPO B MANUAL (1.025 X 1.503m) SIMILAR A ITEM 01.03.06.01

01.04.06.03

BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO ESCALERA TIPO GATO DE FIERRO GALVANIZADO DE 1" SIMILAR A ITEM 01.03.06.04

01.04.06.04

01.04.07

PINTURA

01.04.07.01

PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.02.07.01

01.04.08

VARIOS

01.04.08.01 01.04.08.02

COMPUERTA DE PVC COMPUERTA DE PVC SIMILAR A ITEM 01.03.06.03

01.05 PRE SEDIMENTADOR LAMINAR + CAJAS DE REPARTICION DE CAUDAL 01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO SIMILAR A ITEM 01.02.01.01 01.05.02

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.05.02.01 EXCAVACION MASIVA EN TERRENO NORMAL SIMILAR A ITEM 01.03.02.01 01.05.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN T.SEMI ROCOSO SIMILAR A ITEM 01.03.02.02 01.05.02.03

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

01.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MAQUINA C/VOLQ 10 M3 DIST= 10 KM. SIMILAR A ITEM 01.02.02.03 01.05.03

OBRAS CONCRETO SIMPLE

01.05.03.01

CONCRETO F´C= 100 KG/CM2 P/SOLADO E= 0.10M ( CONCRETO 1:4:8) SIMILAR A ITEM 01.03.03.01

01.05.03.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADOS SIMILAR A ITEM 01.03.03.02

01.05.04

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.04.01

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.01

01.05.04.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DE FONDO SIMILAR A ITEM 01.03.04.02

01.05.04.03

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.03

01.05.04.04

CONCRETO F'c=210 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO (1:1.5:2.5) - 2DA FASE

SIMILAR A ITEM 01.03.04.01 01.05.04.05

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA DE FONDO-PISO - 2DA FASE SIMILAR A ITEM 01.03.04.02

01.05.04.06

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO - 2DA FASE SIMILAR A ITEM 01.03.04.03

01.05.04.07

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/MURO REFORZADO SIMILAR A ITEM 01.03.04.04

01.05.04.08

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.05

01.05.04.09

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.06

01.05.04.10

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.4.07

01.05.04.11

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.08

01.05.04.12

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.09

01.05.05

REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.05.05.01

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) LOSA DE FONDO TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) P/LOSA DE TECHO SIMILAR A ITEM 01.03.05.01

01.05.05.02 01.05.05.03

01.05.06

CARPINTERIA METALICA

01.05.06.01 01.05.06.02

ESCALERA TIPO MARINERO DE ACERO INOXIDABLE 11/2" ESCALERA TIPO MARINERO DE FIERRO GALVANIZADO DE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.02.06.08.05

01.05.06.03

TAPA METALICA TIPO T-2 0.80x0.80 M. e=1/8"

Descripción y método constructivo:

En el interior de la cámara seca se colocarán 2 marcos y tapas metálicas que permitirá el acceso a la cámara húmeda cuyas dimensiones están establecidas en los planos. La tapa tipo rejilla metálica estará construida con perfil metálico de 2”x2”x3/16” y con platinas de 11/2”x11/2”x3/1/16”, el espacio entre platinas será de 25mm. De tal manera que discurra los líquidos provenientes de la limpieza del interior de la cámara, asimismo permita su limpieza con agua. La tapa metálica descansará sobre un perfil metálico de 21/2” x 21/2” x ¼” empotrado en todo el perímetro del vano. Ejecución: Los perfiles de fierro serán de las dimensiones indicadas en los planos. Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos del trabajo, ni menos aún a su propio peso. Las estructuras de fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

01.05.06.04

BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.03.06.04

01.05.07

PINTURA

01.05.07.01

PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.03.07.01

01.05.08

VARIOS

01.05.08.01 PANTALLA DE LONAS DE VINILO REFORZADO DE 2.40 X 1.05m Descripción y método constructivo  canales decantadores del proyecto Se proyectan 3 Sedimentadores de Placas Paralelas, cada uno con dos Canales de 1200.0 x 240.0 cms. Total 6 Canales. 

acondicionamiento de los canales Los muros deben quedar lisos y limpios de elementos extraños. Los muros laterales deben estar bien consolidados (no presentar desprendimientos de materiales).



forma y medidas de la batería de paneles El conjunto de Paneles (que denominamos Batería) tiene la forma de un prisma romboidal con planos superior e inferior horizontal, dos laterales verticales y dos lados extremos inclinados.

Estará instalado en cada Canal a 100 cm. bajo el nivel del agua, ocupando todo un sector horizontal del mismo. La Batería de Paneles interceptará todo el flujo de agua emergente a través del Canal. 01.05.08.02 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC UF ISO 4422 C-7.5 DE 250MM P/RECOLECCION AGUA C/ORIFICIOS D=15mm Descripción y Método de Construcción; Esta partida comprende el suministro e instalación de una tubería de PVC UF ISO 4422 DN= 250MM C-7.5, perforada en la parte superior a cada 10 cm con orificio de 15mm de diámetro, incluye los accesorios necesarios para su instalación. Cada Batería tendrá 44 Paneles de Vinilona KP1000, de espesor 0.6 mm, inclinados a 60º y paralelos entre sí, con Placas de Acero Inoxidable C-304 en sus cuatro esquinas. Los Paneles se sujetarán mediante las Placas a Ángulos de Acero Inoxidable C-304 que formarán cuatro líneas de soporte. Los puntos de sujeción estarán a 14.00 cm de distancia aprox. entre sí (en el eje horizontal). Adicionalmente, se colocaran paneles especiales escotados, los cuales tendrán 2 placas y contra placas adicionales en forma de Ojo Chino, que intercepten el módulo de mantenimiento, el cual deberá estar por debajo de la línea de la cota baja de los paneles, esto es necesario para colocar los ángulos de soporte a los que se sujetarán los paneles escotados. Las Baterías medirán 240cms. de ancho x 104cms de alto x 1200cms. de lado mayor. 01.06

FLOCULADORES PANTALLAS VERTICALES

01.06.01 01.06.01.01

TRABAJOS PRELIMINARES TRAZO Y REPLANTEO SIMILAR A ITEM 01.03.01.01

01.06.02

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.06.02.01

EXCAVACION MASIVA EN TERRENO NORMAL SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.03.02.01

01.06.02.02

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN T.SEMI ROCOSO SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.03.02.02

01.06.02.03

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.05.02.03

01.06.02.04

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MAQUINA C/VOLQ 10 M3 DIST= 10 KM. SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.05.02.04

01.06.03

OBRAS CONCRETO SIMPLE

01.06.03.01

CONCRETO F´C= 100 KG/CM2 P/SOLADO E= 0.10M ( CONCRETO 1:4:8) SIMILAR A ITEM 01.05.03.01

01.06.03.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADOS SIMILAR A ITEM 01.05.03.02

01.06.04

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.06.04.01

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.01

01.06.04.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DE FONDO SIMILAR A ITEM 01.03.04.02

01.06.04.03

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.03

01.06.04.04

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/MURO REFORZADO SIMILAR A ITEM 01.03.04.04

01.06.04.05

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.05

01.06.04.06

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.06

01.06.04.07

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.07

01.06.04.08

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.08

01.06.04.09

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.09

01.06.04.10

CONCRETO F'c=210 Kg/cm2 P/PANTALLAS SIMILAR A ITEM 01.03.04.04

01.06.04.11

ENCOFRADO Y DESENCOFRADOP/PANTALLAS DE CONCRETO SIMILAR A ITEM 01.03.04.08

01.06.04.12

ACERO Fy=4200 KG/CM2 P/PANTALLAS DE CONCRETO SIMILAR A ITEM 01.03.04.09

01.06.05

REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.06.05.01

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) LOSA DE FONDO TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS TARRAJEO EN LOSA DE TECHO C/MORT. 1:4x1.5CM TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) P/PANTALLAS DE CONCRETO SIMILAR A ITEM 01.03.05.01

01.06.05.02 01.06.05.03 01.06.05.04

01.06.06

CARPINTERIA METALICA

01.06.06.01

BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.05.06.04

01.06.06.02

ESCALERA TIPO MARINERO DE FIERRO GALVANIZADO DE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.05.06.01

01.06.06.03

TAPA METALICA TIPO T-2 0.80x0.80 M. e=1/8" SIMILAR A ITEM 01.05.06.03

01.06.07

PINTURA

01.06.07.01

PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.03.07.01

01.06.07.02

JUNTA DE CONSTRUCCION SEGUN ESPECIFICACIONES

01.07 DECANTADORES LAMINARES 01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO SIMILAR A ITEM 01.03.01.01 01.07.02

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.07.02.01 EXCAVACION MASIVA EN TERRENO NORMAL 01.07.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN T.SEMI ROCOSO SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.03.02.02 01.07.02.03 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.05.02.03

01.07.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MAQUINA C/VOLQ 10 M3 DIST= 10 KM. SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.03.02.03 01.07.03

OBRAS CONCRETO SIMPLE

01.07.03.01 CONCRETO F´C= 100 CONCRETO 1:4:8) SIMILAR A ITEM 01.03.03.01

KG/CM2

P/SOLADO

E=

0.10M

(

01.07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADOS SIMILAR A ITEM 01.03.03.02 01.07.04

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.07.04.01 CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.01 01.07.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DE FONDO SIMILAR A ITEM 01.03.04.02 01.07.04.03 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.03

01.07.04.04 CONCRETO F'c=210 (1:1.5:2.5) - 2DA FASE SIMILAR A ITEM 01.03.04.01

Kg/cm2

P/LOSA

DE

FONDO-PISO

01.07.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA DE FONDO-PISO 2DA FASE SIMILAR A ITEM 01.03.04.02

01.07.04.06 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO - 2DA FASE SIMILAR A ITEM 01.03.04.03 01.07.04.07 CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/MURO REFORZADO SIMILAR A ITEM 01.03.04.04 01.07.04.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.05 01.07.04.09 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.06 01.07.04.10 CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.07

01.07.04.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.08 01.07.04.12 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.09 01.07.04.13 CONCRETO F'c=210 Kg/cm2 P/ESCALERA:1.5:2.5) SIMILAR A ITEM 01.03.04.01 01.07.04.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/ESCALERA SIMILAR A ITEM 01.03.04.02 01.07.04.15 ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/ESCALERAS SIMILAR A ITEM 01.03.04.03 01.07.05

REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.07.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) LOSA DE FONDO 01.07.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS 01.07.05.03 TARRAJEO EN LOSA DE TECHO C/MORT. 1:4x1.5CM SIMILAR A ITEM 01.03.05.01 01.07.06

CARPINTERIA METALICA

01.07.06.01 BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.05.06.04 01.07.06.02 ESCALERA TIPO MARINERO DE ACERO INOXIDABLE 11/2" 01.07.06.03 ESCALERA TIPO MARINERO DE FIERRO GALVANIZADO DE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.05.06.01 01.07.06.04 TAPA METALICA TIPO T- 2 DE 0.80x0.80 M. e=1/8" SIMILAR A ITEM 01.05.06.03

01.07.07

PINTURA

01.07.07.01 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.03.07.01 01.07.08

INSTALACIONES HIDRAULICAS

01.07.08.01 PANTALLA DE LONAS DE VINILO REFORZADO DE 2.40 X 1.05m SIMILAR A ITEM 01.05.08.01 01.07.08.02 VALVULA MARIPOSA HE. DUCTIL BRIDADA DE 400 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL 01.07.08.03 VALVULA COMPUERTA HE. DUCTIL TIPO MURAL DE 350X350 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL 01.07.08.04 VALVULA COMPUERTA HE. DUCTIL BRIDADA DE 350 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL SIMILAR A ITEM 01.05.08.03 01.07.08.05 UNION FLEXIBLE HE DUCTIL 14" (350MM) SIMILAR A ITEM 01.02.06.08.02 01.07.08.06 SUMINISTRO TUB. PVC UF. C-7.5 DN= 250MM CRIBADA PARA RECOLECCION DEL AGUA DECANTADA SIMILAR A ITEM 01.05.08.12 01.07.08.07 TEE HE DUCTIL ISO 2531 C/ENCHUFES P/TUB PVC ISO 4422 400x160mm SIMILAR A ITEM 01.05.08.06 01.07.08.08 SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC UF ISO 4422 C-7.5 DE 400MM SIMILAR A ITEM 01.05.08.06 01.07.08.09 ORIFICIOS CON TUBERIA PVC NTP 399.0002.2002 C-7.5 D= 4" PARA ORIFICIOS 01.07.08.10 NIPLERIA DE ACERO - BRIDAS ROMPE AGUA DN 200MM A 400MM P/DECANTADORES SIMILAR A ITEM 01.05.08.10 01.07.08.11 JUNTA DE CONSTRUCCION SEGUN ESPECIFICACIONES SIMILAR A ITEM 01.05.08.14 01.08 FILTROS RAPIDOS Y CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 01.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.08.01.01

TRAZO Y REPLANTEO SIMILAR A ITEM 01.03.01.01

01.08.02

MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.08.02.01

EXCAVACION MASIVA EN TERRENO NORMAL SIMILAR A ITEM 01.03.02.01

01.08.02.02

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN T.SEMI ROCOSO SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.03.02.02

01.08.02.03

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL AFIRMADO GC=100% SEGUN ASTM SIMILAR A ITEM 01.03.02.04

01.08.02.04

RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.05.02.03

01.08.02.05

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A MAQUINA C/VOLQ 10 M3 DIST= 10 KM. SIMILAR A ESPECIFICACIONES DE ITEM 01.03.02.03

01.08.03

OBRAS CONCRETO SIMPLE

01.08.03.01

CONCRETO F´C= 100 KG/CM2 P/SOLADO E= 0.10M ( CONCRETO 1:4:8) SIMILAR A ITEM 01.03.03.01

01.08.03.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOLADOS SIMILAR A ITEM 01.03.03.02

01.08.04

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.08.04.01

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA DE FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.01

01.08.04.02

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DE FONDO SIMILAR A ITEM 01.03.04.02

01.08.04.03

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA FONDO-PISO SIMILAR A ITEM 01.03.04.03

01.08.04.04

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/MURO REFORZADO SIMILAR A ITEM 01.03.04.04

01.08.04.05

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.05

01.08.04.06

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/MUROS REFORZADOS SIMILAR A ITEM 01.03.04.06

01.08.04.07

CONCRETO F'c=245 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.07

01.08.04.08

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA MACIZA

SIMILAR A ITEM 01.03.04.08 01.08.04.09

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/LOSA MACIZA SIMILAR A ITEM 01.03.04.09

01.08.04.10

CONCRETO F'c=210 Kg/cm2 P/ESCALERA:1.5:2.5) SIMILAR A ITEM 01.03.04.07

01.08.04.11

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/ESCALERA SIMILAR A ITEM 01.03.04.08

01.08.04.12

ACERO Fy=4200 Kg/cm2 P/ESCALERAS SIMILAR A ITEM 01.03.04.09

01.08.05

REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.08.05.01

TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) LOSA DE FONDO TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=2.0 CM) MUROS TARRAJEO EN LOSA DE TECHO C/MORT. 1:4x1.5CM SIMILAR A ITEM 01.03.05.01

01.08.05.02 01.08.05.03

01.08.06

CARPINTERIA METALICA

01.08.06.01

VERTEDERO DE ACERO DE NIVEL VARIABLE E=15MM A= 0.90M SIMILAR A ITEM 01.06.08.10

01.08.06.02

TAPA METALICA TIPO T-1 0.80x0.80 M. e=1/8" SIMILAR A ITEM 01.05.06.03

01.08.06.03

BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.05.06.04

01.08.06.04

ESCALERA TIPO MARINERO DE ACERO INOXIDABLE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.05.06.01

01.08.06.05

SUMINISTRO E INSTALACION DE COBERTURA METALICA INCL VIGUETAS Y PARANTES ZONA DE VALVULAS EN LOS FILTROS

01.08.07

INSTALACIONES HIDRAULICAS

01.08.07.01

VALVULA MARIPOSA HE. DUCTIL BRIDADA DE 400 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL

01.08.07.02 01.08.07.03 01.08.07.04 01.08.07.05

VALVULA MARIPOSA HE. DUCTIL BRIDADA DE 350 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL VALVULA MARIPOSA HE. DUCTIL BRIDADA DE 300 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL VALVULA MARIPOSA HE. DUCTIL BRIDADA DE 200 MM C/VASTAGO Y PEDESTAL VALVULA COMPUERTA HE. DUCTIL BRIDADA DE 250 MM SIMILAR A ITEM 01.05.08.03

01.08.07.06

CODO DE HE DUCTIL BB 250MM X45º SIMILAR A ITEM 01.05.08.05

01.08.07.07

TRANSICION B-C DN= 400mm HD PN 16 SIMILAR A ITEM 01.04.08.05

01.08.07.08

NIPLERIA DE ACERO - BRIDAS ROMPE AGUA DN 200MM A 400MM P/FILTROS Y CAMARA DE CONTACTO DE CLORO SIMILAR A ITEM 01.05.08.10

01.08.07.09

JUNTA WATER STOP PVC DE 9" SIMILAR A ITEM 01.05.08.14

01.08.08

SISTEMA DE DRENAJE Y MEDIO FILTRANTE

01.08.08.01

FALSO FONDO CON VIGUETAS PREFABRICADAS TIPO LEOPOLD P/FILTROS L= 2.40M Descripción y Proceso Constructivo: El falso fondo Leopold R, Universal, tipo STM para filtros, Lateral Dual Paralelo, fabricado en polietileno de alta densidad (HDPE), de alta resistencia, impermeable y completamente resistente a la corrosión. El falso fondo con su diseño dual paralelo asegura una distribución de aire y agua uniforme en cada orificio de dispersión. Las cámaras de entrada o primaria y compensantes o secundaria están provistas dentro de la sección transversal del bloque y están arregladas en tal forma que la cámara de entrada o primaria este adyacente y conecta a las cámaras compensantes o secundarias a través de una serie de orificios. Estos están localizados en cuatro alturas distintas y tienen un tamaño apropiado para proveer una distribución uniforme de aire a la tasa de entre 18.3 a 91.5 m/h y agua hasta 61 m/h. Todos los orificios internos están integrados en el molde para proveer orificios con bordes suaves. La cámara primaria tiene por lo menos 50 pulgadas cuadradas (150 cm2) del área de la sección transversal en el bloque para reducir la velocidad de flujo durante el retrolavado. Las cámaras compensantes o secundarias están diseñadas para proveer la presión uniforme y esencial para la distribución de flujo desde la parte superior del bloque, la cual tiene aproximadamente veinte y tres (23) orificios de dispersión por pie2 (0.093 m2) de área de filtro, con orificios de tamaño no menor de 6 mm de diámetro para prevenir que se tapen, y que están por debajo de la superficie aproximadamente 3 mm. La parte superior

de cada orificio tiene alrededor una depresión de aproximadamente 0.5 mm x 19 mm, la cual actúa para evitar que la grava de soporte no descanse directamente en la superficie del bloque y por ende bloquee la dispersión en los orificios. El falso fondo tiene la parte superior de descarga plana, de modo que el fondo del filtro este esencialmente plano, conteniendo los orificios arriba descritos para proveer una intensidad uniforme de aire y cobertura de agua, el cual dirige el flujo verticalmente para una penetración efectiva y limpieza del medio filtrante. Leopold ha diseñado el falso fondo tipo STM con un canal de recuperación de agua (único de este falso fondo) con orificios de retorno en la parte superior del bloque para asegurar un flujo de aire uniforme y continuo y una mayor estabilidad de aire desde la parte superior de los orificios. Igualmente las cámaras secundarias del falso fondo tienen un tabique de tamaño correcto (único de este falso fondo), localizado apropiadamente para proveer un control efectivo de aire y reducir el nivel de su sensibilidad. En general: Los sistemas de falso fondo, incluyendo anclajes, soportes, etc., deberán ser diseñados para resistir de una forma segura las cargas de las condiciones especificadas. • Cargas Internas: El sistema de falso fondo del filtro, ya instalado esta diseñado para una carga interna neta durante el retrolavado de no mayor de 28.7 kpa o 200% de la presión máxima de retrolavado. El peso de la grava de soporte o del medio filtrante no debe tomarse en consideración. • Cargas hacia abajo (descendente): El sistema de falso fondo esta diseñado también para resistir una carga neta hacia abajo no menor de 67 kpa 01.08.08.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA P/FILTROS DE 01.08.08.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA P/FILTROS DE 01.08.08.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA P/FILTROS DE 01.08.08.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA P/FILTROS DE 01.08.08.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA P/FILTROS DE Descripción y Proceso Constructivo:

1/8" A 1/4" 1/4" A 1/2" 1/2" A 3/4" 3/4" A 1.1/2" 1.1/2" A 2"

Cuando el tamaño de los orificios del sistema de descarga de agua del filtro es más grande Que el de las partículas del medio filtrante, se requiere un sistema de capas de grava de Soporte para prevenir que el medio filtrante se escape y tape la salida del filtro. La grava, además ayuda a distribuir al fluido en los retro lavados para que sean más eficientes. Tamaño: Se recomienda usar los siguientes parámetros para seleccionar el tamaño y el espesor de las capas de gravas: a) El tamaño de las partículas de cada capa debe ser lo más uniforme posible, con una relación del tamaño de la partícula mayor entre la menor no mayor a 2. b) El tamaño de la partícula más pequeña de la capa superior debe ser de 4 a 4.5 veces el tamaño efectivo del medio filtrante más fino a ser retenido. c) Entre capa y capa de grava la relación del tamaño (diámetro) de la partícula más grande de la capa inferior metre el de la partícula más chica de la capa superior no debe ser mayor a 4. d) Las partículas más chicas de la capa de grava base deben ser de 2 a3 veces el tamaño del orificio del sistema de recolección de salida del líquido.

e) El espesor de cada capa de grava debe ser cuando manos 3 veces el diámetro de la partícula más grande, pero no menor a 3 pulgadas en cualquier caso Propiedades: La grava debe consistir en un material donde una gran porción de las partículas son redondeadas. Estas deben poseer gran dureza y resistencia a la degradación durante el manejo y uso. Además, no más de un 25% (en peso) de las partículas podrán tener más de una cara fracturada. Un máximo de 2%(en peso) de las partículas podrán ser planas o alargadas entendiendo por alargada, una partícula cuyo eje mayor sea más de 5 veces el eje menor. Las gravas deben estar visiblemente libres de partículas ajenas como tierra y no deben tener más del 8% (en paso) de finos, ni más de 8% en gruesos. Instalación: Cuidadosamente al instalar el material: la primera capa de grava debe colocarse cuidadosamente para evitar daños al sistema de descarga de agua del filtro. Para grava a ½ pulgada, el instalador no debe parase ni caminar directamente sobre el material, para evitar desplazarlo. Colocación de las capas: cada capa debe estar completa antes de empezar a colocar la siguiente t debe tener un espesor uniforme. Al colocarse una nueva capa debe ponerse con cuidado para no desplazara la inferior 01.08.08.07

SUMINISTRO E INSTALACION DE ARENA SELECCIONADA P/FILTROS T.E. = 0.45-0.55mm Descripción y método constructivo: La arena se va a encargar de filtrar el agua que se quiere tratar. El conjunto de la arena tenga unas características concretas. Asi se contempla un coeficiente máximo de uniformidad Cu < 2, aunque es preferible que sea de 1.50 o menos. El coeficiente de uniformidad nos informa de la regularidad de los granos de la arena y así poder tener un conocimiento sobre la porosidad existente entre los granos. La arena tiene que estar limpia, si hace falta tendrá que ser lavada para evitar que contenga cantidades de arcilla, lodos o materia Orgánica apreciable. Un indicador puede ser el contenido De calcio y magnesio siendo como máximo del 2 % de Ca2+ y/o Mg2+. En total la capa de arena tendrá un espesor de 0.30 m y será colocada de manera uniforme sobre el lecho de grava. Las características de la arena se deberá adecuar a los siguiente: DE.(10%) = 0.55 mm, T.min= 0.42 mm, T.max = 1.45 mm, C.U. ≤ 1.50 01.08.08.08

SUMINISTRO E INSTALACION DE ANTRACITA SELECCIONADA P/FILTROS T.E. = 0.95-1.05mm Descripción y método constructivo: La antracita debe seleccionarse en función de las características de la arena, por lo que esta actividad debe iniciarse con la búsqueda y caracterización de la arena más conveniente, tanto por sus características como por el costo del material y del flete. Será necesaria una muestra de la arena y el análisis granulométrico correspondiente. Conocido el tamaño efectivo de la arena (D10), a través de la curva granulométrica levantada, el tamaño correspondiente al D’90 de la antracita será igual a tres veces el

tamaño efectivo de la arena (D10). El tamaño efectivo de la antracita (D’10) será igual a la mitad del tamaño correspondiente al D’90 de la antracita. La altura que corresponde a la antracita es de 0.60m. Correspondiente a los dos tercios del lecho filtrante. Deberá adecuarse a las siguientes características: Espesor (cm) Tamaño efectivo (mm) D10 Coeficiente de uniformidad CU Tamaño más fino (mm) Tamaño más grueso (mm) D90

= = ≤ = =

0.60 m. 0.80 – 1.10 1.5 0,59 2.0

01.09 CASETA DE PRODUCTOS QUIMICOS, SALA DE CLORACION, SOPLADOR, GENERADOR Y CISTERNA 01.09.01

CONTRAZOCALOS

01.09.01.01

CONTRAZOCALO PULIDO C/MORT. 1:5 DE 2 CM H= 0.50M

Descripción y método constructivo: Consistirá en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento arena en proporción 1:5 ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos. En caso de no especificarse detalle especial, estos serán rectos con el recorte superior ligeramente boleado para evitar roturas de filos. Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y de los pisos de cemento. Se efectuará una limpieza general de las superficies donde se ejecutará los contrazócalos, removiendo todo el material extraño. Posteriormente se aplicará la capa de mortero de un espesor de ½” que deberá ser bien alineada y aplomada y deberá tener un acabado final pulido igual al piso. 01.09.02

COBERTURA

01.09.02.01

COBERTURA DE TECHO C/LADRILLO PASTELERO 30X30 ASENT. C/MORT 1:5 e=3cm. JUNTA MORT. C:A= 1:3 COBERTURA DE TECHO CON ETERNIT

01.09.02.02

Descripción y método constructivo: Se ejecutará en el techo del último nivel el asentado del ladrillo pastelero hueco, fabricado a máquina, previamente aprobado por la Supervisión, será sobre una torta de barro de 3 cm de espesor: la separación de los ladrillos pasteleros será de 1.5 cm., se fraguará completamente con una mezcla 1:2 cemento – arena fina.

Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación de 2% hacia los extremos para evitar el empoce de agua pluvial. Se deberán construir juntas de dilatación con brea, de acuerdo al detalle de cobertura de ladrillo pastelero. Unidad de Medida y Forma de Pago: 01.09.03 CARPINTERIA METALICA 01.09.03.01 01.09.03.02 01.09.03.03

PUERTA METALICA DE S/DISEÑO VENTANA METALICA S/DISEÑO BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.05.04.06

01.09.03.04

ESCALERA TIPO GATO DE FIERRO GALVANIZADO DE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.04.06.04

01.09.03.05

TAPA METALICA DE SEGURIDAD 0.70.0.70M SIMILAR A ITEM 01.05.06.03

01.09.04

PINTURA

01.09.04.01 01.09.04.02

PINTURA EN CIELO RASO C/LATEX VINILICO 2 MANOS PINTURA EN MUROS C/LATEX VINILICO 2 MANOS

01.09.04.03

PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.03.07.01

01.10

OFICINAS Y CASETA DE GUARDINIA.

01.10.01 01.10.01.01

CONTRAZOCALOS CONTRAZOCALO PULIDO C/MORT. 1:5 DE 2 CM H= 0.50M

Descripción y método constructivo: Consistirá en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento arena en proporción 1:5 ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos. En caso de no especificarse detalle especial, estos serán rectos con el recorte superior ligeramente boleado para evitar roturas de filos. Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y de los pisos de cemento. Se efectuará una limpieza general de las superficies donde se ejecutará los contrazócalos, removiendo todo el material extraño.

Posteriormente se aplicará la capa de mortero de un espesor de ½” que deberá ser bien alineada y aplomada y deberá tener un acabado final pulido igual al piso. 01.10.02

COBERTURA

01.10.02.01

COBERTURA DE TECHO C/LADRILLO PASTELERO 30X30 ASENT. C/MORT 1:5 e=3cm. JUNTA MORT. C:A= 1:3 COBERTURA DE TECHO CON ETERNIT

01.10.02.02

Descripción y método constructivo: Se ejecutará en el techo del último nivel el asentado del ladrillo pastelero hueco, fabricado a máquina, previamente aprobado por la Supervisión, será sobre una torta de barro de 3 cm de espesor: la separación de los ladrillos pasteleros será de 1.5 cm., se fraguará completamente con una mezcla 1:2 cemento – arena fina. Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación de 2% hacia los extremos para evitar el empoce de agua pluvial. Se deberán construir juntas de dilatación con brea, de acuerdo al detalle de cobertura de ladrillo pastelero. Unidad de Medida y Forma de Pago: 01.10.03 CARPINTERIA METALICA 01.10.03.01 01.10.03.02 01.10.03.03

PUERTA METALICA DE S/DISEÑO VENTANA METALICA S/DISEÑO BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.05.04.06

01.10.03.04

ESCALERA TIPO GATO DE FIERRO GALVANIZADO DE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.04.06.04

01.10.03.05

TAPA METALICA DE SEGURIDAD 0.70.0.70M SIMILAR A ITEM 01.05.06.03

01.10.04

PINTURA

01.10.04.01 01.10.04.02

PINTURA EN CIELO RASO C/LATEX VINILICO 2 MANOS PINTURA EN MUROS C/LATEX VINILICO 2 MANOS

01.10.04.03

PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.03.07.01

01.11 CERCO PERIMETRICO, PLANTA ELEVADORA, AREAS VERDES Y MUROS DE CONTENCION 01.11.01

CONTRAZOCALOS

01.11.01.01

CONTRAZOCALO PULIDO C/MORT. 1:5 DE 2 CM H= 0.50M

Descripción y método constructivo: Consistirá en un revoque pulido, ejecutado con mortero de cemento arena en proporción 1:5 ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos. En caso de no especificarse detalle especial, estos serán rectos con el recorte superior ligeramente boleado para evitar roturas de filos. Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y de los pisos de cemento. Se efectuará una limpieza general de las superficies donde se ejecutará los contrazócalos, removiendo todo el material extraño. Posteriormente se aplicará la capa de mortero de un espesor de ½” que deberá ser bien alineada y aplomada y deberá tener un acabado final pulido igual al piso. 01.11.02

COBERTURA

01.11.02.01

COBERTURA DE TECHO C/LADRILLO PASTELERO 30X30 ASENT. C/MORT 1:5 e=3cm. JUNTA MORT. C:A= 1:3 COBERTURA DE TECHO CON ETERNIT

01.11.02.02

Descripción y método constructivo: Se ejecutará en el techo del último nivel el asentado del ladrillo pastelero hueco, fabricado a máquina, previamente aprobado por la Supervisión, será sobre una torta de barro de 3 cm de espesor: la separación de los ladrillos pasteleros será de 1.5 cm., se fraguará completamente con una mezcla 1:2 cemento – arena fina. Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación de 2% hacia los extremos para evitar el empoce de agua pluvial. Se deberán construir juntas de dilatación con brea, de acuerdo al detalle de cobertura de ladrillo pastelero. Unidad de Medida y Forma de Pago: 01.11.03 CARPINTERIA METALICA 01.11.03.01 01.11.03.02 01.11.03.03

PUERTA METALICA DE S/DISEÑO VENTANA METALICA S/DISEÑO BARANDAS FIJAS DE FIERRO ELECTROSOLDADO DE 2" SEGUN DISEÑO SIMILAR A ITEM 01.05.04.06

01.11.03.04

ESCALERA TIPO GATO DE FIERRO GALVANIZADO DE 11/2" SIMILAR A ITEM 01.04.06.04

01.11.03.05

TAPA METALICA DE SEGURIDAD 0.70.0.70M SIMILAR A ITEM 01.05.06.03

01.11.04

PINTURA

01.11.04.01 01.11.04.02

PINTURA EN CIELO RASO C/LATEX VINILICO 2 MANOS PINTURA EN MUROS C/LATEX VINILICO 2 MANOS

01.11.04.03

PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SIMILAR A ITEM 01.03.07.01

02

EQUIPAMIENTO EQUIPOS UTILIZADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLE

1. Pretratamiento: 1.1. Rejas: Esta unidad normalmente es parte de la captación o de la entrada del desarenador. a. El diseño se efectúa en función del tamaño de los sólidos que se desea retener, determinándose según ello la siguiente separación de los barrotes:  Separación de 50 a 100 mm cuando son sólidos muy grandes. Esta reja normalmente precede a una reja mecanizada.  Separación de 10 a 25 mm desbaste medio.  Separación de 3 a 10 mm: desbaste fino. b. La limpieza de las rejas puede ser manual o mecánica, dependiendo del tamaño e importancia de la planta, o de la llegada intempestiva de material capaz de producir un atascamiento total en pocos minutos. c. La velocidad media de paso entre los barrotes se adopta entre 0,60 a 1 m/s, pudiendo llegar a 1,40 m/s, con caudal máximo. d. Las rejas de limpieza manual se colocan inclinadas a un ángulo de 45º a 60º. Se debe considerar una superficie horizontal con perforaciones en el extremo superior de la reja con la finalidad de escurrir el material extraído. e. Debe preverse los medios para retirar los sólidos extraídos y su adecuada disposición.

Rejas manuales

Rejas mecánicas

1

1.2.

Desarenadores  Aguas sin sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de las partículas de 0,1 mm de diámetro y mayores.  Aguas sometidas a sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de la arena de diámetro mayor a 0,2 mm. Deberá proyectarse desarenadores cuando el agua a tratar acarree arenas. Estas unidades deberán diseñarse para permitir la remoción total de estas partículas.

1

http://www.fbprocedes.com/2-degrilleurs-ni13-installes-en-egypte/

Equipo dosificador de polímeros:

2. Precloración: Antes que ingrese el agua al Estanque Regulador se aplica cloro en cantidad suficiente (3.6 a 4mg/l), tiempo de contacto, T y volumen a tratar para los procesos de desinfección, oxidación y control de olores, lográndose disminución de la contaminación bacteriana.

Equipo Clorinador:

3. Decantación: El proyectista deberá sustentar ante la autoridad competente el coagulante a utilizar.

 

Se determinará, para cada tipo de agua a tratar, mediante ensayos de laboratorio de pruebas de jarras. Se recomienda, en general, el uso de sales metálicas, especialmente compuestos de Al 3+ o Fe 3+.

Equipo dosificador de Coagulantes:

4. Filtros lentos de arena Lecho filtrante a) La grava se colocará en tres capas, la primera de 15 cm, con tamaños de 19 a 50 mm, seguida de dos capas de 5 cm de espesor cada una, con tamaños de 9,5 mm a 19 mm y de 3 mm a 9,5 mm, respectivamente. No debe colocarse grava en zonas cercanas a las paredes o a las columnas. b) El espesor de la arena deberá ser de 80 a 100 cm. El valor mínimo considerado, después de raspados sucesivos durante la operación de limpieza, será de 50 cm. c) El tamaño efectivo de la arena debe estar entre 0,2 a 0,3 mm, y el coeficiente de uniformidad no mayor de 3.

5. Filtración rápida: El espesor y características granulométricas del medio filtrante deberán ser determinados mediante ensayos en filtros piloto. Los valores se encuentran entre los siguientes límites: - Espesor 0,60 a 0.75 m, - Tamaño efectivo entre 0,5 a 0,6 mm - Tamaño mínimo 0,42 mm y máximo 1,17 a 1,41 mm. - El coeficiente de uniformidad en todos los casos debe ser menor o igual a 1,5.

Equipo de filtración:

Mismo principio pero diferente sedimentador:

6. Desinfección El efluente de la planta deberá tener por lo menos 1 ppm de cloro residual o el necesario para que en el punto más alejado de la red exista no menos de 0.2 ppm En las localidades en las que exista endemicidad de enfermedades diarreicas como el cólera, el residual en los puntos más alejados deberá ser de 0.5 ppm Tiempo de contacto Se aceptará como mínimo entre 5 a 10 minutos. Siendo deseable un tiempo total de contacto de 30 minutos.

7. Control de calidad Laboratorio fisicoquímico2 Equipo básico de laboratorio para efectuar control de procesos en una planta de potabilización La siguiente lista contiene el equipo mínimo recomendado para efectuar las labores de control de procesos en una planta de potabilización del agua. 1. Equipo de medición de color por comparación (aqua tester): Debe incluir dos tubos Nessler, dos tapones de vidrio óptico, lámpara de 120 ó 229 voltios y los discos de comparación con los siguientes rangos: - 0 a 25 UC. - 0 a 50 UC. - 5 a 100 UC.

2

http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manual4/cap6.pdf

2. Turbidímetro nefelométrico: Debe incluir el respectivo juego de patrones de calibración y al menos cuatro cubetas para muestra.

3. Plantilla eléctrica de porcelana con agitador. 4. Una caja de agitadores magnéticos y su barra de recuperación. 5. Solución buffer de pH = 7. 6. Solución buffer de pH = 4. 7. Equipo medidor de pH con sus respectivos electrodos.

8. Un agitador magnético con base de porcelana. 9. Soporte con base de porcelana y prensa de buretas para titulación. 10. Una centrífuga. 11. Un recipiente de polipropileno de 10 litros con tapa y llave para almacenar agua destilada. Control de calidad 273 12. Un destilador de agua pequeño. 13. Tres recolectores de muestra de polietileno con un brazo de 3,7 metros de largo. 14. Dos bulbos esféricos de 3 onzas para llenar pipetas. 15. Una balanza granataria de hasta 2.000 gramos con 2 decimales de precisión.

16. Un comparador de cloro con dos discos. 17. Un agitador múltiple (6 paletas) para prueba de jarras con velocidad máxima de 100 rpm en los tipos analógicos y 300 rpm en los modelos digitales, incluida una base iluminada y juegos de jarras de 2 litros. 18. Dos descartadores de pipetas. 19. Dos frascos lavadores de 500 mililitros. 20. Dos buretas de 50 mililitros. 21. Una docena de erlenmeyers de vidrio de 125 mililitros. 22. Una docena de erlenmeyers de vidrio de 250 mililitros. 23. Una docena de beakers de vidrio de 50 mililitros. 24. Una docena de beakers de vidrio de 125 mililitros. 25. Una docena de beakers de vidrio de 250 mililitros. 26. Dos beakers plásticos de 4 litros. 27. Dos pipetas volumétricas de 100 mililitros. 28. Dos pipetas volumétricas de 50 mililitros. 29. Dos pipetas volumétricas de 25 mililitros. 30. Dos pipetas volumétricas de 10 mililitros. 31. Dos pipetas volumétricas de 5 mililitros. 32. Cuatro pipetas de Mohr de 10 mililitros. 33. Cuatro pipetas de Mohr de 5 mililitros.274 Operación, mantenimiento y control de calidad 34. Cuatro pipetas de Mohr de 2 mililitros. 35. Dos frascos volumétricos de 1.000 mililitros. 36. Dos frascos volumétricos de 500 mililitros. 38. Dos conos Imhoff con sus soportes. Laboratorio microbiológico

-

-

03

Los equipos deberán seleccionarse con la suficiente flexibilidad para que estén en posibilidad de operar en condiciones extremas de dosificación que requiera la fuente. El rango de operación deberá definirse dentro de los siguientes límites: Rango máximo Se determinará con la dosis máxima y el caudal máximo a tratar. Dosis máxima: correspondiente a la mayor turbiedad o color representativo de la época de lluvia. Caudal máximo: correspondiente al final del período de diseño. Rango mínimo Se determinará en función de la dosis mínima y al caudal de inicio de la primera etapa de diseño. Dosis mínima: correspondiente a la turbiedad o color mínimo que se presente en la fuente. Caudal mínimo: caudal correspondiente al inicio del período de diseño.

EMPALME A LA LINEA DE CONDUCCIÓN

I.-Líneas de conducción 1.1.-Disposiciones generales: a) Se movilizarán y desmovilizarán los equipos, herramientas y personal, tanto al inicio de la obra como a la finalización de la misma. b) Se establecerán facilidades en los sitios de obra para oficina, almacenes y servicios para el personal. c) Previo a la construcción se colocará un cartel de identificación de la obra. d) Al finalizar la obra se elaborarán los planos de replanteo de las instalaciones. e) Los materiales y equipos utilizados en la obra deberán cumplir con las normas técnicas vigentes. 1.2.-Requisitos previos – materiales Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas. Los materiales que vinieran envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del supervisor.

1.2.1 Tuberías. 1.2.1.1 Tubería PVC. a) Los tubos de PVC para conducción de agua a presión deben fabricarse de acuerdo a la norma NTP ISO 4422 rígido para presiones de servicio de 5 – 7,5 - 10 y 15 kg/cm2 a 22 ºC. b) Se utiliza la tubería de PVC por su versatilidad del transporte, almacenaje, instalación y por su alta resistencia a la abrasión y a los agentes químicos y corrosivos. c) Para lograr un empalme adecuado se recomienda utilizar teflón en el caso de tubos roscados y una delgada capa de pegamento en el caso de tubos de espiga campanada de acuerdo a las indicaciones del fabricante. 1.2.1.2. Tuberías de fierro galvanizado. a) Los tubos de fierro galvanizado cumplirán con la norma NTP 2341.00, con extremos roscados, las uniones roscadas deben ser de 11 hilos/pulg para soportar presiones de 150 lb/pulg2. b) Deben ser utilizados para cruces aéreos, de ríos o quebradas y para instalación de la tubería en terrenos rocosos. 1.2.2 Accesorios. 1.2.2.1.- accesorios de PCV. a) Los accesorios deberán soportar fluidos a una presión mínima de 10 kg/cm2. b) Los accesorios serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica nacional respectiva para accesorios roscados o a simple presión. 1.2.2.2.- Accesorios de fierro galvanizado. Los accesorios serán de fierro galvanizado Standard ISO I de 11 hilos con rosca interna. Para garantizar juntas estancas en los empalmes se debe utilizar teflón u otro sellador similar. 1.3.-Ejecucion de obras. 1.3.1-excavacion. La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones. Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y accidentes. 1.3.1.1 Despeje:

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será despejado de todas las obstrucciones existentes. 1.3.1.2 Sobre – excavaciones: Los sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos: a) Autorizada: Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. b) No Autorizada: Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y gradientes determinadas. c) En ambos casos, el supervisor ordenará al constructor a llenar todo el espacio del sobre-excavación con un material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha orden debe quedar registrado en el cuaderno de la obra respectiva. 1.3.1.3 Disposición del material: El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea determinado por la supervisión. Material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se cuente con el permiso respectivo. 1.3.1.4 Tablestacado y/o entibado: Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las condiciones así lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal y de las construcciones vecinas. 1.3.1.5 Clasificación de terreno: Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado en tres tipos: a) Terreno normal: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico. b) Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8” hasta 20”. y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3, y que para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos. c) Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de 20” de diámetro. Cuando se presente este tipo de terreno, debido a la

limitación de contar con equipo mecánico en las zonas rurales; el diseño de ingeniería debe plantear otras soluciones para instalar las tuberías. Forma de medición: Para excavación de zanjas para tendido de tubería la unidad de medida será en metros lineales y para el caso de estructuras en metros cúbicos. 1.3.2 Refine y nivelación de zanja: a) Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas. b) El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. c) La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el ingeniero supervisor. Forma de medición: En metros lineales. 1.3.3 Cama de apoyo: De acuerdo al tipo de terreno, los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja serán: a) En terrenos normales y semirocosos: Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0,10 m debidamente compactado, medido desde la parte baja del cuerpo del tubo, siempre y cuando cumpla con una distancia mínima de 0,05 m que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de excavación. b) En terreno rocoso: Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0,15 m. c) En terreno inestable (arcillas expansivas, limo, etc.): La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del Supervisor. En las áreas donde los materiales in situ no proporcionan una fundación sólida para la tubería, la cama de apoyo especial consistirá de gravilla de 25 mm conformando la siguiente granulometría:

Forma de medición: La unidad de medida, de la cama de apoyo en el tendido de tuberías, será el metro lineal (m). 1.3.4 Relleno Se debe tomar los requisitos previos: a) Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización del supervisor. b) El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas para "Material Selecto" y/o "Material Seleccionado". Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de Préstamo" previamente aprobado por el supervisor en relación a sus características y procedencia. 1.3.4.1 Compactación. a) Para la ejecución de las estructuras complementarias, el material para la formación del relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cm de espesor, deben abarcar todo el ancho de la sección y ser esparcidas suavemente. b) Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. c) El constructor ejecutará los rellenos de tal manera que tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal establecida en los planos. 1.3.4.2 Compactación del primer y segundo relleno para instalación de tuberías. a) El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso, teniendo cuidado de no dañar la tubería. b) El segundo relleno compactado, estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno y será de material seleccionado, se hará por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándose con pisones manuales. Forma de medición: El relleno de estructuras o cimientos se mide metros cúbicos (m3) y la unidad de medida, en el caso de obras lineales (tuberías), es el metro lineal (m).

1.3.5 Instalación de tuberías: 1.3.5.1 Suministro y almacenamiento. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a) Precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el lugar de la obra. b) Extremo cuidado al cargar y descargar las tuberías y sus accesorios. c) Reemplazar la tubería si durante el proceso de transporte y/o manipuleo ha sufrido daño. d) El almacenamiento de la tubería se hará sobre un piso nivelado con un bloqueo apropiado para evitar que la tubería ruede. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. e) Almacenar las empaquetaduras de las uniones de la tubería en un lugar fresco y protegidas de la luz solar, calor, aceite o grasa. 1.3.5.2 Requisitos previos. a) Para la instalación ubicar longitudinalmente la tubería al lado de la zanja, en el lado opuesto donde se ha colocado el material excavado para protegerla del tráfico. b) Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus correspondientes accesorios y/o empaquetaduras. c) Durante la instalación, las tuberías deberán permanecer limpias en su interior, en todo momento debe evitarse el ingreso de elementos extraños o tierra. d) Para la correcta colocación de las tuberías, se utilizarán procedimientos y herramientas adecuadas. 1.3.5.3 Instalación: a) Montaje de los tubos: El montaje de tubos depende del tipo de material a usar. Cada material tiene procedimientos establecidos, que dependen del tipo de unión.

b) Curvatura de la tubería: En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la tubería, la máxima desviación permitida en ella se adecuará a lo especificado por el fabricante. c) Nipleria: Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas existentes, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con servicios existentes. d) Profundidad: El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo en relación con el nivel del terreno será de 0,80 m, salvo se tenga tránsito vehicular en cuyo caso no deberá ser menor de 1,00 m. e) Cruces con servicios existentes: En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua, será de 0,20 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos. No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con ninguna letrina sanitaria, ni con canales para agua de regadío. Forma de medición: La unidad de medida para las partidas de instalación de tuberías es el metro lineal (m). 1.3.6 Montaje de accesorios – anclaje: Para la instalación de accesorios son de PVC o Fierro Galvanizado, se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Las líneas de tubería de presión están sometidas a constantes esfuerzos o empujes que afectan los ensambles; para evitarlos este empuje debe distribuirse sobre las paredes de la zanja. b) Para contrarrestar estos esfuerzos debe proyectarse bloques de anclaje en todos los accesorios; sus dimensiones y forma dependen de la presión de línea, el diámetro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio (véase anexo 1). c) Al colocar los anclajes se debe de tener cuidado, para que los extremos del accesorio no queden descubiertos. En caso de accesorios de PVC debe estar protegido con material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormigón. Forma de medición: En unidades (und). 1.3.7 Prueba hidráulica y desinfección de tubería de agua a zanja tapada:  La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas listas para prestar servicio.  Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el supervisor, con asistencia del constructor.  Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en dos etapas:

a) Prueba hidráulica a zanja abierta: Para líneas de conducción por tramos de misma clase de tubería.

la

b) Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección: Para líneas de conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.  De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja tapada, de la prueba de desinfección.  En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el supervisor.  De acuerdo al diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba, se elegirá el tipo de bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente.  La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.  Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.  La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante: tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de conducción y aducción, no se permitirán la utilización de abrazaderas.  Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados (tabla 1), preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.  El supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados. 1.3.8 Obras de concreto: El concreto en las obras complementarias será del tipo simple y armado, de acuerdo a la función que cumpla la estructura. 3.8.1 Obras de concreto simple Se utilizará concreto simple en bases, solados y anclajes, recomendándose las siguientes resistencias a la compresión: - Anclajes y solados: 100 kg/cm2 - Dados: 140 kg/cm2 Luego de terminada la operación de excavación y nivelación, se procede al vaciado del concreto. Se debe eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico u otro afín y regar toda el área evitando la formación de charcos; si el terreno es rocoso espolvorear cemento puro y fresco.

2.-Instalación de Cámaras Reductoras de Presión, instalación de válvulas de aire y purga: Para el funcionamiento del sistema hidráulico, control de presiones, limpieza de líneas, etc., es necesario la ejecución de cámaras para la instalación de válvulas de aire y purga, cámaras reductoras de presión, cámaras de regulación de presiones, y de ingreso a sector, estructuras como buzones cilíndricos de 1.50 m y estructuras rectangulares que permitan contener los equipos necesarios de acuerdo a sus fines; y que son ubicadas a lo largo de la línea de agua y determinadas por cálculos hidráulicos. Estas estructuras, se encuentran en la vía pública (pistas, bermas, parques, etc.) La ejecución de estos trabajos normalmente son por etapas, primero la estructura y seguridad interna (colocación de tapas de seguridad) posteriormente, las instalaciones hidráulicas, para luego efectuar diversos trabajos complementarios que permiten la reparación de los daños causados durante los trabajos. Proceso Constructivo, para cámara reductora de presión, control de consignas y cámara de cierre del sector

.

Proceso constructivo, instalación de válvulas de aire

Proceso Constructivo, instalación de válvula de purga

3.- reservorio:

Tipos de reservorio: Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas). Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada o circular. Ubicación del reservorio: La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas, sin embargo debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de desastres naturales. De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo. Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de almacenamiento son de cabecera y por gravedad. El reservorio se debe ubicar lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro poblado. Construcción del reservorio: Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la población, y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y dar un buen servicio. El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: la primera, el depósito de almacenamiento; y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran las válvulas de control de entrada y salida del agua. Construcción de reservorio apoyado de concreto armado de forma cuadrada o circular a) Descripción:

Es importante conocer la forma, las dimensiones y el volumen del reservorio, los cuales se encuentran descritos en los planos respectivos. El reservorio consta de las siguientes partes: Losa de fondo de concreto armado, muros de sección rectangular de concreto armado, losa de cubierta de concreto armado provista de buzón de inspección. Además, constará de una caseta de válvulas y escalera interior. b) Excavación: Se ejecutará la excavación llegando a terreno de fundación estable, de acuerdo a la resistencia del suelo. La excavación será bien nivelada y cualquier exceso se rellenará con concreto de f’c = 100 kg/cm2. c) Encofrados: Los encofrados serán prácticamente indeformables y estancos, y estarán constituidos por elementos metálicos, de madera o triplay y los plazos para los desencofrados serán los siguientes: - Muros ............................. 3 días. - Losa de cubierta ............. 21 días. Estos plazos podrán ser disminuidos, lográndose resistencias análogas, empleando aceleradores de fragua. d) Losa de fondo: Previo al vaciado de la losa de fondo, se ejecutará el vaciado de un solado de 0,10 m, de espesor, con concreto cuya resistencia llegue a f’c = 100 kg/cm2. Será de concreto armado cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del acero de refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos. Se colocará el acero de refuerzo en la losa de fondo, cuyo diámetro y espaciamiento resultan del diseño, asimismo se dejarán los anclajes de los muros, para luego vaciar la losa en una sola operación con concreto de f’c= 175 kg/cm2, la cara superior será rallada para facilitar la adherencia con el acabado del mortero. En esta base se efectuará el trazo y el armado de los muros correspondientes. e) Muros: Será de concreto armado, cuyo espesor y dimensiones, resulta del diseño respectivo indicado en los planos. Luego del vaciado de la losa de fondo, se procede al habilitado y colocado de la armadura de acero, cuyos diámetros y espaciamientos serán de acuerdo al diseño respectivo. Después se encofrará la parte interna y externa de las paredes de los muros; estando preparadas las formas se procede al vaciado de los muros con concreto f’c= 210 kg/cm2.

Teniendo en cuenta que en los cruces de tuberías se instalarán, niples de mayor diámetro, debiéndose calafatear con estopa y plomo e impermeabilizar debidamente una vez instaladas las tuberías. Se tendrá cuidado con las juntas de construcción, debiéndose picar el concreto ya endurecido, a fin de dejar una superficie rugosa, libre de la película superficial de concreto, quedando apta para recibir el nuevo vaciado de concreto. Las armaduras se empalmarán con traslapes de 60 veces el diámetro del fierro, con amarres espaciados, para permitir la envoltura de la unión por el concreto. f) Cubierta: Será una losa maciza, cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del acero de refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos. El encofrado se iniciará después de vaciar los muros, ensamblando el castillo de madera y en forma paralela se habilitará y se colocará el acero de refuerzo. El vaciado se realizará utilizando un concreto de f’c=175 kg/cm2. El acabado exterior se hará con una capa de mortero de C:A 1:3, de 1” de espesor, colocada inmediatamente sobre el concreto fresco, acabando con cemento puro. g) Escalera interior: Constituido por escalines de fierro galvanizado adosados al muro. Servirá para el ingreso al reservorio. En el vaciado de los muros se anclarán los peldaños de 3/4” de diámetro por cada 0,30 m. h) Materiales: Se utilizará cemento fresco, sin terrones y en buenas condiciones de estacionamiento; la piedra será de los diámetros requeridos, según los espesores de concreto a vaciar; la arena a emplear será limpia. Antes de vaciar el concreto, el ingeniero inspector deberá aprobar la colocación de la armadura de acuerdo al plano. Se evitará la segregación de los materiales en los vaciados de altura. En caso de tener muros delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, el proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, esto podrá producir segregaciones. Se evitará la acción directa de los rayos del sol durante las 48 horas después del vaciado, el “curado” del concreto con agua, se hará diariamente durante siete días seguidos. i) Recubrimientos:

Se respetarán los siguientes recubrimientos en las siguientes estructuras:  Losa de fondo : 1,5 cm  Muros : 1,5 cm  Losa de cubierta : 1,5 cm j) Instalación de tuberías y válvulas: Se instalará el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente a “caseta de válvulas”.    

Válvula de ingreso Válvula de salida Válvula de limpia Válvula de by pass

k) Prueba hidráulica: Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay fugas, debido a porosidad del concreto, juntas de construcciones y otros. La prueba a tanque lleno durará 24 horas. Si se producen filtraciones se harán los resanes necesarios y se repetirá la prueba hasta obtener resultados satisfactorios. l) Impermeabilización: Después de realizar la prueba hidráulica, si se obtiene resultados satisfactorios, se procede a realizar el enlucido impermeabilizante en la totalidad del área interior. El preparado con impermeabilizante debe emplearse dentro de 3 ó 4 horas desde su preparación. Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación rápida por los rayos solares, para ello se utilizará métodos, como por ejemplo, el “curado” con agua, el cual se hará durante cuatro días seguidos o el uso de compuestos especiales. Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua hasta los 10 cm por encima del nivel del rebose. m) Otros: Por la brevedad de estas especificaciones se ha omitido varios detalles que se dan por conocidos en toda buena construcción. En general, los morteros deberán ser bien elaborados con la menor relación agua cemento que haga la mezcla trabajable, (se recomienda 0,5), lo que dará resistencia con la granulometría adecuada para evitar porosidades. Las secciones vaciadas no deberán sufrir vibraciones durante tres días.

Debe tenerse cuidado con la retracción del concreto, para lo que se recomienda la desecación rápida haciendo un curado enérgico o el uso de compuestos especiales.