Ptap Quicapata

. Universidad Nacional San San Cristóbal de Huamanga Universidad Nacional Cristóbal de Huamanga Facultad de ingeniería

Views 168 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • kevin
Citation preview

.

Universidad Nacional San San Cristóbal de Huamanga Universidad Nacional Cristóbal de Huamanga Facultad de ingeniería Minas, Geología y Civil Escuela de Formación profesional de Ingeniería Civil

Planta de Tratamiento de Agua Potable Asignatura:

Ingenier´ıa de Recursos Hidra´ ulicos

Presentado por: Calder´ on Calder´ on Calder´ on Calder´ on Calder´ on Calder´ on Calder´ on Calder´ on Calder´ on

Docente:

Quispe, Quispe, Quispe, Quispe, Quispe, Quispe, Quispe, Quispe, Quispe,

Gilmer Gilmer Gilmer Gilmer Gilmer Gilmer Gilmer Gilmer Gilmer

Ing. Edmundo Canchari Guitierrez

Grupo de Pr´ actica: Lunes 2-4 Pm

Lugar de Pr´ acticas:

Lab. M´ ecanica de Sulos - (Ciudad Universitari

Fecha de Pr´ acticas: 12 de mayo al 23 de julio del 2014

´ AYACUCHO PERU

´Indice General Cap´ıtulo 1 FUENTES Y CAPTACIONES 1.1 1.2

Pagina 5

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. ´ CAPTACION.

5 5 5 5

1.2.1 CANAL DE CHIARA. 1.2.2 CANAL DEL PROYECTO RIO CACHI.

1.3 1.4

´ CONDUCCION. EMBALSES..

7 8

Cap´ıtulo 2 DESCRIPCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA Pagina 10

Cap´ıtulo 3 ´ COAGULACION 3.0.1 3.0.2 3.0.3 3.0.4

3.1

Pagina 17

TURBIDEZ BAJA TURBIDEZ ALTA PRESENCIA DE ALGAS Y MICROALGAS: HIPOCLORITO DE CALCIO GRANULADO 65 ? 70 % ”PLUSCHLOR”:

ENSAYO DE JARRAS: 3.1.1 Elementos necesarios: 3.1.2 COMO HACER EL ENSAYO:

3.2

´ DE COAGULANTES: ADICION

27 27

3.2.1 Tipos de dosificaci´ on:

3.3 3.4

17 19 21 23 24 25 25

´ DE DOSIFICADORES CALIBRACION ´ ACTIVIDADES DE OPERACION

31 31

Cap´ıtulo 4 ´ ´ MEZCLA RAPIDA HIDRAULICA

1

Pagina 32

Ingeniería Civil

Cap´ıtulo 5

˜ DE UNA ESTRUCTURA PARA MEZCLA RAPIDA DISENO EN UN PTAP Pagina 33 5.1

˜ DE UN CANAL PARSHALL DISENO 5.1.1 CANAL PARSHALL

5.2 5.3 5.4 5.5

DIMENSIONES DEL MEDIDOR PARSHALL USOS DEL MEDIDOR PARSHALL ´ TEOR´IA DE LOS MEDIDORES DE REGIMEN CR´ITICO VENTAJAS DE LOS MEDIDORES PARSHALL 5.5.1 F´ormulas y tablas para el c´ alculo del caudal en un medidor Parshall

5.6 5.7

33 33 35 36 38 38 39

´ RESALTO HIDRAULICO VERTEDEROS

41 41 5.7.1 Definici´ on de vertederos 41 5.7.2 Partes del vertedero 42 5.7.3 Deducci´ on de la f´ ormula general con caudal real y altura de carga para un vertedero de pared delgada 44

Cap´ıtulo 6 ´ ´ PROGRAMAS PARA EL CALCULO DE MEZCLA RAPIDA Pagina 45 6.1

˜ DE UN MEZCLADOR POR RAPIDA ´ ´ DISENO CON RESALTO HIDRAULICO 45

6.2

˜ DE CANAL PARSHALL DISENO

49

Cap´ıtulo 7 FLOCULADOR 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8

Pagina 53

´ INTRODUCCION: 53 ´ OBTENIDA DURANTE LA VISITA A LA PLANTA DE TRAINFORMACION TAMIENTO DE AGUA POTABLE-QUICAPATA: 53 UNIDADES DE FLUJO VERTICAL: 54 ´ ˜ PARAMETROS DE DISENO: 54 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO: 55 ´ CARACTERISTICAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE QUICAPATA: 57 PLANO DEL FLOCULADOR DE FLUJO VERTICAL 58 DIMENSIONAMIENTO DE UN FLOCULADOR DE FLUJO VERTICAL CON ´ EL USO DE UNA HOJA DE CALCULO(EXCEL): 59

Cap´ıtulo 8 DECANTADOR 8.1

Dimensionamiento 8.1.1 Zona de Decantacion 8.1.2 Zona de Salida

Pagina 62 62 62 64

pagina 2 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

Cap´ıtulo 9 SEDIMENTADOR 9.1

Pagina 66

Dimensionamiento

66 66

9.1.1 Zona de Sedimentador

Cap´ıtulo 10 DIMENSIONAMIENTO DE CAJA DE FILTRO 10.1 10.2 10.3 10.4

Pagina 68

DIMENSIONAMIENTO, METODO 1 68 ´ DIMENSIONAMIENTO, METODO 2 73 ´ LA OS.20 SEGUN 74 DATOS DE LA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE QUICAPATA 75

Cap´ıtulo 11 ´ DESINFECCION(Cloraci´ on)

Pagina 79

11.1 Criterios Generales de Dise˜ no 11.1.1Contenedores de Cloro 11.1.2Almacenamiento de Cloro 11.1.3Dosificaci´ on 11.1.4Cloradores 11.1.5Dise˜ no de la Capacidad de la Estaci´on 11.1.6N´ umero de Cilindros 11.1.7Sistemas de Seguridad

80 80 81 81 82 83 83 84

´Indice de cuadros

´Indice de figuras

1

´ Y CARACTER´ISTICAS . . . . . . . . . . . . . . 6 PUNTOS DE CAPTACION 3

´INDICE DE FIGURAS

Ingeniería Civil 2 3 4

´ DE LOS R´IOS QUE COMPRENDEN EL PROYECTO ESCAPTACION PECIAL RIO CACHI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CARACTER´ISTICAS DE LOS EMBALSES 1 Y 2 . . . . . . . . . . . . . . . 8 ´ VISTA PANORAMICA DE LOS EMBALSES, CAPTADA A 100 METROS DE ALTURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Sulfato de Aluminio TIPO A . . . . . . . . . . . Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . Recipiente en presentaci´on de 250kg . . . . . . . Recipiente en presentaci´on de 250kg . . . . . . . Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentaci´on del Hipoclorito de Calcio . . . . . Equipo para el Ensayo . . . . . . . . . . . . . . Vasos aforados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paletas para el mezclador de jarras . . . . . . . Pipeta graduada para graduaci´on del coagulante Tolva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mecanismo de regulaci´on . . . . . . . . . . . . . C´amara de Mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . Dosificador en Soluci´on Tipos . . . . . . . . . . Tanque dosificador . . . . . . . . . . . . . . . . Bombeo Dosificador . . . . . . . . . . . . . . . .

1 2 3 4 5

. . . . . . . . . . . . . . . . FLOCULADOR DE FLUJO Tramo 1 . . . . . . . . . . . Tramo 2 . . . . . . . . . . . Tramo 3 . . . . . . . . . . .

1

Decantador de Quicapata

1

Sedimentador de Quicapata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1 2 3 4

FILTRO EN PLANTA . . . . . EN CORTE . . . . . . . . . . . CORTE LONGITUDINAL . . . ubicacion de la caja de filtraci´on

1 2 3 4 5 6 7

Contenedores de Cloro . . . . . . . . . Cilindro de 68 Kg . . . . . . . . . . . . Almacenamiento del Cloro . . . . . . . Consumo de Cloro . . . . . . . . . . . Dosificador de Cloro de Quicapata . . . N´ umero de cilindros necesarios seg´ un la Tuberias para Difusi´on del Cloro . . .

. . . . . . . VERTICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

18 19 20 22 22 23 25 26 26 27 28 29 29 30 30 30

. . . . . . . . . . . . . DE TRES TRAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

57 58 59 60 61

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . capacidad . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

72 72 74 75

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . requerida . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

80 80 81 82 82 84 84

pagina 4 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

FUENTES Y CAPTACIONES

1

1.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Las aguas que abastecen a la Planta de Tratamiento Quicapata, provienen de dos fuentes: Canal del Proyecto Rio Cachi 450 L/s Canal Chiara - Lambrashuaycco 100 L/s Como se puede apreciar el PIRC es la principal fuente de abastecimiento. El agua captada es llevada a las plantas de tratamiento mediante canales elaborados de concreto reforzado.

´ 1.2 CAPTACION. 1.2.1.

CANAL DE CHIARA.

La planta de tratamiento de Aguas de Quicapata es abastecida por un sistema de captaci´on proveniente del canal de Chiara que comprende los r´ıos de Chiara, Qosqohuaycco, Mutuyhuaycco, lambrashuaycco y Chaquihuaycco, donde cada uno cuenta con sus respectivas estructuras de concreto para la captaci´on, las cuales constan con muros de encausamiento, cresta de represamiento con rebose, compuesta por un tomo de derivaci´on provista de rejillas con compuerta regulable. Estos provee el 25 % del total del volumen recolectado; sin embargo, en ´epocas de lluvia el volumen de estos r´ıos se incrementa considerablemente priorizando su captaci´on frente a lo obtenido del Proyecto Especial Rio Cachi (PERC).

1.2.2.

CANAL DEL PROYECTO RIO CACHI.

La captaci´on del agua se inicia en la bocatoma de Churiac a una altitud de 4200 m.s.n.m., a 175 Km de la ciudad de Ayacucho. La represa Cuchoquesera tiene la capacidad de almacenar 80 millones de metros c´ ubicos de las aguas captadas de los r´ıos Churiac, Apacheta, Quiccahuasi, Rosario, Choccoro 5

Ingeniería Civil

1 FUENTES Y CAPTACIONES

y Chicclarazo, con espejo de agua de hasta 200 hect´areas. Los r´ıos que integran estas cuencas para el PERC son: Cuenca Reguladora: Paccha, Churiacc, Apacheta, Choccoro y Chicllarazo. Cuenca Intermedia: Apacheta-Choccoro y Chahuamayo-Cuchoquesera.

´ Y CARACTER´ISTICAS Figura 1: PUNTOS DE CAPTACION

pagina 6 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

Ingeniería Civil

1 FUENTES Y CAPTACIONES

´ DE LOS R´IOS QUE COMPRENDEN EL PROYECTO ESPEFigura 2: CAPTACION CIAL RIO CACHI

´ 1.3 CONDUCCION. El canal de PERC tiene una longitud total de 75.5 km. El cual cruza diferentes r´ıos empezando por la quebrada de Churiac, luego Apacheta, Choccoro y finalmente Chicllarazo, posteriormente a la represa de Cuchoquesera, la cual tiene una capacidad de 80 millones de metros c´ ubicos de almacenamiento y 200 hect´areas de espejo de agua. Luego sigue el rio Allpachaca los cuales son conducidos mediante el t´ unel de Ichucruz-Chiara, la cual cuenta con una longitud de 7.0 km, posteriormente las aguas son conducidas por un canal de 20 km de longitud hacia la quebrada de Hospitalniyocc, para luego ser conducido a la represa Hidroel´ectrica de Cuchoquesera, que se encuentra ubicado a 3310 m.s.n.m. y finalmente las aguas llegan a los embalses de almacenamiento de la Planta de Tratamiento de aguas de Quicapata. Adem´as EPSASA cuenta con su propio sistema de conducci´on de agua cruda desde el r´ıo Chiara ubicado a 3480.2 m.s.n.m. mediante canalizaciones que acumulan los caudales de diferentes r´ıos como son: Chiara, Qosqohuaycco, Mutuyhuaycco, Lambrashuaycco y Chaquihuaycco que son captados en peque˜ nas bocatomas y finalmente conducidos por el pagina 7 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

Ingeniería Civil

1 FUENTES Y CAPTACIONES

canal de Chaquihuaycco hasta llegar a los embalses de la P.T.A de Quicapata. La longitud total de este canal de Chiara es de 22.9 km comprendidos desde la toma en el rio Chiara hasta los embalses

1.4 EMBALSES.. La planta cuenta con dos embalses: una construida por el PERC de 50 000 m3 de capacidad, a la cual ingresa el agua captado, luego pasa al segundo embalse construida por SEDA AYACUCHO S.A. de 19 500 m3 de capacidad. La funci´on de los embalses es de almacenar y separar todo cuerpo s´olido como: ramas, hojas, ra´ıces y piedras que pueden ser arrastrados por el agua; a la vez tiene la funci´on de regular el flujo o caudal de entrada y salida del agua mediante v´alvulas de compuerta y tuber´ıas de 12 pulgadas de di´ametro, a trav´es del cual se conduce agua a la planta 1 y a la planta 2 para su tratamiento respectivo.

Figura 3: CARACTER´ISTICAS DE LOS EMBALSES 1 Y 2

pagina 8 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

Ingeniería Civil

1 FUENTES Y CAPTACIONES

´ Figura 4: VISTA PANORAMICA DE LOS EMBALSES, CAPTADA A 100 METROS DE ALTURA.

pagina 9 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

2

DESCRIPCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA

Descripci´ on de la planta. La Planta de Tratamiento de Quicapata est´a constituido por 02 plantas: Planta Nº 01 construido en el a˜ no 1974 y planta Nº 02 construido en el a˜ no 1985 y cuyas caracter´ısticas son:

10

2 DESCRIPCION Ingeniería CivilDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA MEDIDOR DE CAUDAL PLANTA N 01 La medici´on del caudal hasta el 2010 se efectuaba mediante la regla calibrada en el vertedero, donde posteriormente se instala un medidor de caudal ultras´onico Agua Trans AT868, donde los sensores est´an instalados en la tuber´ıa de la salida de la caja de reuni´on de las tres tuber´ıas provenientes de los embalses 1 y 2, que son de 12 pulg, AC, 10 y 08 pulg. de PVC donde el equipo hace la lectura instant´anea y el volumen acumulado. MEZCLA RAPIDA DE PLANTA N 01 La mezcla r´apida se efect´ ua en el canal rectangular con cambio de pendiente, la l´ınea de dosificaci´on era conducida desde la sala de dosificaci´on ubicada en el segundo piso y en forma subterr´anea. Por los problemas de atoramiento por los insolubles del sulfato de aluminio se tom´o por conveniente conducir en forma a´erea a trav´es de las tuber´ıas. UNIDADES DE FLOCULADORES En esta unidad se proporciona a la masa de agua una agitaci´on lenta que debe promover el crecimiento de los fl´oculos y su conservaci´on, hasta que salgan de ella. La energ´ıa que produce la agitaci´on del agua puede ser de origen hidr´aulico o mec´anico. Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso normalmente var´ıan entre 70 y 20 s-1, y esta variaci´on es en forma uniformemente decreciente, desde que la masa de agua ingresa a la unidad hasta que sale. El tiempo de retenci´on puede variar de 10 a 30 minutos, dependiendo del tipo de la unidad. El tiempo de retenci´on y el gradiente de velocidad var´ıan con la calidad del agua. Por lo tanto, estos par´ametros deben seleccionarse simulando el proceso en el laboratorio con una muestra de agua a tratar.

pagina 11 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

2 DESCRIPCION Ingeniería CivilDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA DISTRIBUCION DE LA PLANTA Se muestra la distribuci´on de planta en forma detallada:

LEYENDA: SDC1 : Sala de Dosificaci´on del Coagulante de la Planta N 1 CMR1 : C´amara de mezcla r´apida de la Planta N 1 FL1 : Floculadores de la Planta N 1 D1 : Decantadores de la Planta N 1 pagina 12 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

2 DESCRIPCION Ingeniería CivilDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA S1 : Sedimentadores de la Planta N 1 F1 : Filtros de la Planta N 1 RC1 : Reservorio de Cabecera 1 SDC2 : Sala de Dosificaci´on del Coagulante de la Planta N 2 CMR2 : C´amara de mezcla r´apida de la Planta N 2 FL2 :Floculadores de la Planta N 2 D2 : Decantadores de la Planta N 2 S2 : Sedimentadores de la Planta N 2 F2 : Filtros de la Planta N 2 GC : Galer´ıa de Comandos de la planta 1 y 2 LCC : Laboratorio de Control de calidad (Fisicoqu´ımico Y Microbiol´ogico) SC : Sala de Cloraci´on TE : Tanque Elevado RC2 : Reservorio de Cabecera 2 CF : Casa Fuerza RESERVORIOS Son unidades donde se almacenan el agua tratada. La Planta de tratamiento de aguas de Quicapata cuenta con dos reservorios de 1500 m3 y 3000 m3 de capacidad, adem´as se cuenta con 10 reservorios de regulaci´on y almacenamiento de diferentes capacidades estrat´egicamente ubicados en toda la ciudad para la distribuci´on de agua potable.

pagina 13 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

2 DESCRIPCION Ingeniería CivilDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA RESERVORIOS DISTRIBUIDOS EN LA CIUDAD DE AYACUCHO.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE POTABILIZACION DE AGUA. El balance de materia del siguiente diagrama de flujo corresponde al mes de octubre 2011 de ambas plantas de tratamiento.

pagina 14 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

2 DESCRIPCION Ingeniería CivilDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA

FILTROS Se cuenta con 04 filtros desde la construcci´on inicial de la Planta Nº1, el a˜ no 1974; est´a formado por tres capas de material filtrante: La grava, arena cu´arsica y antracita. Con el mejoramiento en el a˜ no 1995 duplica de 180 a 360 Litros/ seg. Por lo que se incrementa la tasa de filtraci´on. Descripci´ on del filtro de la Planta N1:

pagina 15 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

2 DESCRIPCION Ingeniería CivilDE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE QUICAPATA Caudal Grava Arena cu´arsica Antracita ´ Area ´ Area total Tasa promedio Rango de expansi´on

L/s cm cm cm m2 m2 m3/m2.d %

360 20 30 50 . 28.8 115.2 270 25-30

´ CLORACION La Planta N1 cuenta con una caseta de cloraci´on, donde se emplean 02 dosificadores cloradores con sus respectivos inyectores cuyas especificaciones son los siguientes: Ubicaci´ on Planta Nº 1A Marca Superior Gas Chlorinatos Serie VR 050332 Capacidad Rot´ametro m´ax 200 lb/dia (5kg/h) Longitud Rot´ametro No precisa Precisi´on No precisa Tuber´ıa de conexi´on 5/8” Ubicaci´ on Planta Nº 1B Marca Advance 480 Seven Trent Serie VR 428C00000912 Capacidad Rot´ametro m´ax 100 lb/dia (2kg/h) Longitud Rot´ametro 76 mm o´ 3” Precisi´on +- 4 % Capacidad m´axima Tuber´ıa de conexi´on 5/8” ”Planta 1A”: se denomina Planta Nº 1A porque de los filtros A y B se recolecta el agua filtrada a trav´es de una tuber´ıa y en otra tuber´ıa de los filtros C y D a la cual denominamos ”Planta 1B donde para cada tuber´ıa cuenta con su propio inyector de cloro para su difusi´on, que funcionan con las aguas del tanque elevado con tuber´ıa de 1”(Cloraci´on al vaci´o). . 2

´ Y LIMPIEZA DE LOS EMBALSES OPERACION La Planta de tratamiento de agua potable-Quicapata cuenta con 02 Embales de 19500 m3 y 50000 m3, cuyo ingreso de caudal es controlado mediante un medidor Parshall, que se encuentra calibrado en coordinaci´on con el Gobierno Regional, encargado de la Operaci´on Y mantenimiento del Suministro de agua cruda a la Planta y regantes (OPEMAN). El rango de operaci´on de los embalses debe ser de 3.5 metros (embalse 1) y 5.2 metros (embalse 2), para evitar cualquier riesgo de reboce. Los trabajos de limpieza de lodo de los embalses deber´an evaluarse entre 5 a 6 a˜ nos con un estudio de batimetr´ıa. pagina 16 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

´ COAGULACION

3 3.0.1.

TURBIDEZ BAJA

El coagulante empleado cuando la turbidez del agua es baja se llama ”SULFATO DE ALUMINIO TIPO A ” de la marca PANTERA fabricado por ARIS INDUSTRIAL S.A. 3.0.1.1.

´ DESCRIPCION:

El Sulfato de Aluminio es una Sal Inorg´anica, manufacturada a partir de una fuente de Aluminio (Hidr´oxido de aluminio, bauxita, etc) y a´cido sulf´ urico, debidamente clasificado por proceso granulom´etrico. Corresponde a un hidrato con 14 moles de agua y f´ormula general Al2 pSO4 q3 ,14H2 O. Cuando est´a en soluci´on se disocia en cationes y aniones, donde el cati´on Al`3 finalmente se hidroliza formando una estructura tetra´edrica con las mol´eculas del agua, el cual facilita el proceso f´ısico-qu´ımico de la coagulaci´on y posterior floculaci´on de las part´ıculas coloidales. 3.0.1.2.

CARACTER´ISTICAS DEL PRODUCTO:

NOMBRE COMERCIAL: SULFATO DE ALUMINIO GRANULADO TIPO A PESO MOLECULAR: 594.14 g/mol. FORMULA QU´IMICA: Al2 pSO4 q3 ,14H2 O APARIENCIA: CRISTALES DE COLOR BLANCO/ SOLUBLE EN AGUA OLOR: Caracter´ıstico. DENSIDAD APARENTE: 992 Kg /m3 aproximado.

17

Ingeniería Civil

´ 3 COAGULACION

3.0.1.3.

´ PARAMETROS:

3.0.1.4.

APLICACIONES:

Es ampliamente usada en el tratamiento de aguas como coagulante en la mayor´ıa de los procesos hidrodin´amicos de separaci´on de s´olidos, en especial de las part´ıculas coloidales. Debido a ello cumple con las normas internacionales para productos qu´ımicos para el tratamiento del agua ANSI/ AWWA B 403-93 y Norma T´ecnica Peruana NTP 311.095-1999. Se emplea en la industria textil como mordiente, como afirmante, como antitranspirante y recientemente como absorbente de humedad. 3.0.1.5.

´ PRESENTACION:

El Sulfato de Aluminio se presenta en bolsas de polipropileno de 25, 50 Kg. y big bags de 1000 Kg. que han sido especialmente dise˜ nadas para garantizar y mantener la calidad y pureza del producto.

Figura 1: Sulfato de Aluminio TIPO A

pagina 18 ´ licos Ingenier´ıa de Recursos Hidrau

Ingeniería Civil 3.0.1.6.

´ 3 COAGULACION

CONDICIONES DE USO Y ALMACENAJE:

Almacenar sobre parihuelas bajo techo, en lugar seco, protegido contra el sol y la lluvia para evitar que el producto se endurezca formando bloques compactos por ganancia o p´erdida de agua.

Figura 2: Almacenamiento

3.0.2.

TURBIDEZ ALTA

El coagulante empleado cuando la turbidez del agua es alta se llama ”POLICLORURO DE ALUMINIO”. 3.0.2.1.

´ DESCRIPCION:

El PAC PANTERA HB es el nombre comercial de un Policloruro de Aluminio fabricado por Aris Industrial S.A., el cual es un pol´ımero inorg´anico de mediana basicidad, fabricado a partir de materias primas seleccionadas, bajo estrictas condiciones de proceso. Corresponde a un producto cuya f´ormula general es Aln(OH)nCl(3n-m), donde 0