Psoriasis

INTEGRANTES: LISET PACO CONDORI EVA LUZ MAMANI JUDITH NIEVES CONSTANCIO IBETH QUISPE CURSO: ESTUDIO DE EMFERMEDADES FA

Views 66 Downloads 0 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTEGRANTES: LISET PACO CONDORI EVA LUZ MAMANI JUDITH NIEVES CONSTANCIO IBETH QUISPE

CURSO:

ESTUDIO DE EMFERMEDADES FARMACOLOGICA II

TEMA:

PSORIASIS

DOCENTE:

GABRIEL MEZA PIÑA

TURNO:

TARDE

TACNA-PERU 2018

PSORIASIS DEFINICIÓN: Enfermedad sistémica inflamatoria crónica, habitualmente pruriginosa y no es contagiosa, es de origen multifactorial y tiene una base inmunogenética; en la piel se caracteriza por placas eritematoescamosas bien definidas que se sitúan principalmente en codos, rodillas, región sacra y piel cabelluda, aunque puede afectar toda la superficie cutánea, las articulaciones y las uñase desconoce la causa, pero parecen influir factores inmunitarios, genéticos, psicosomáticos, ambientales y bacterianos, que ocasionalmente también afecta a las articulaciones, y que provoca enrojecimiento, descamación, dolor e hinchazón Actualmente se considera una enfermedad sistémica relacionada con síndrome metabólico y riesgo de infarto del miocardio. TIPOS: Existen varios tipos de psoriasis. Estas incluyen:  La psoriasis en placa: Siendo la forma más común, la psoriasis en placas provoca lesiones secas, de color rojo en la piel, cubiertas con escaras plateadas. Esas placas pican o pueden ser dolorosas y aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluyendo los genitales y el tejido blando dentro de la boca. Se puede tener una o muchas placas.  La psoriasis de uñas: La psoriasis puede afectar las uñas de las manos y los pies, causando picaduras, crecimiento anormal y decoloración. Las uñas psoriasis pueden aflojarse y separarse del lecho ungueal (onicólisis). En casos severos las uñas pueden desmoronarse. Más en; La psoriasis en las uñas.  La psoriasis del cuero cabelludo: La psoriasis en el cuero cabelludo aparece como zonas rojas con escaras de color blanco plateado, que pican. Las áreas rojas o escamosas a menudo se extienden más allá de la línea del cabello. Se pueden notar escamas de piel muerta en el pelo o en los hombros, sobre todo después de rascarse el cuero cabelludo. Más en; Psoriasis del cuero cabelludo.  La psoriasis guttata: Esta afecta principalmente a adultos jóvenes y niños. Por lo general es provocada por una infección bacteriana, como la faringitis estreptocócica. Se caracteriza por la formación de úlceras pequeñas, como si fueran gotas de agua, sobre el tronco, brazos, piernas y cuero cabelludo. Las llagas están cubiertas por una escala fina y no son tan gruesas como las placas típicas. La persona afectada puede tener un solo brote que desaparece por sí solo, o puede tener episodios recurrentes. Más en; Todo sobre la psoriasis guttata.  La psoriasis inversa: Afecta principalmente la piel en las axilas, la ingle, debajo de los senos y alrededor de los genitales. Este tipo de psoriasis provoca parches suaves de piel enrojecida e inflamada. Suele agravarse por la fricción y la sudoración. Las infecciones por hongos pueden desencadenar este tipo de psoriasis. Más en; Psoriasis inversa: síntomas, causas y tratamientos.  La psoriasis pustulosa: Esta forma poco común de psoriasis puede presentarse como parches generalizados (psoriasis pustulosa generalizada) o como áreas más pequeñas en las manos, pies o dedos. Por lo general, se desarrolla rápidamente, con ampollas llenas de pus que aparecen unas horas después de que la piel se pone roja y sensible. Estas ampollas

pueden aparecer y desaparecer con frecuencia. La psoriasis pustulosa generalizada puede causar fiebre, escalofríos, picazón severa y diarreas. Más en; Todo sobre la psoriasis pustulosa.  La psoriasis eritrodérmica: Siendo el tipo menos común de psoriasis, la psoriasis eritrodérmica puede cubrir todo el cuerpo con una erupción roja y descamada, que pica o arde intensamente.  La artritis psoriásica: Además de inflamación, piel escamosa y uñas descoloridas, la artritis psoriásica conduce a articulaciones dolorosas e hinchadas, algo típico de la artritis. Los síntomas varían de leves a graves y pueden afectar cualquier articulación. Aunque la enfermedad no suele ser tan agobiante como otras formas de artritis, puede causar rigidez y daño articular progresivo, que en casos más graves puede conducir a una deformidad permanente. Más en; Artritis psoriásica (Causas, Tipos, Síntomas, Tratamientos y Remedios). COMPLICACIONES O CONSECUENCIAS: Cuando se tiene psoriasis, se está en mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Por ejemplo:  Artritis psoriásica: Esta complicación puede causar daño articular y la pérdida de función en algunas articulaciones, lo que puede ser debilitante.  Condiciones en los ojos: Ciertos trastornos oculares, como conjuntivitis, blefaritis y uveítis, son más comunes en las personas con psoriasis.  Obesidad: Las personas con psoriasis, especialmente aquellas con la enfermedad más grave, son propensas a la obesidad. Sin embargo no está claro cómo se vinculan estas enfermedades. Se dice que la inflamación relacionada con la obesidad puede jugar un papel en el desarrollo de la psoriasis, o puede ser que las personas con psoriasis tienen más probabilidades de aumentar de peso, posiblemente porque son menos activas a causa de la propia enfermedad.  Diabetes tipo 2: El riesgo de diabetes tipo 2 se eleva en las personas con psoriasis. Mientras más grave es la psoriasis, mayor es la probabilidad de desarrollar la diabetes.  Presión sanguínea alta: Las probabilidades de tener presión arterial alta son mayores en las personas con psoriasis.  Enfermedad cardiovascular: Para las personas con psoriasis, el riesgo de sufrir un ataque al corazón es casi tres veces mayor que para los demás. Los latidos irregulares del corazón y los derrames cerebrales también son más probables en estos pacientes. Esto podría deberse a un exceso de inflamación, a un mayor riesgo de obesidad y a otros factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Algunos tratamientos para la psoriasis pueden provocar niveles anormales de colesterol y aumentar el riesgo de endurecimiento de las arterias.  Síndrome metabólico: Se trata de un conjunto de condiciones, incluyendo la presión arterial alta, niveles elevados de insulina y niveles anormales de colesterol, que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. Las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de síndrome metabólico.  Otras enfermedades autoinmunes: La enfermedad celíaca, la esclerosis y la enfermedad inflamatoria intestinal, conocida como enfermedad de Crohn, son más comunes en personas con psoriasis.

 Enfermedad de Parkinson: Esta condición neurológica crónica es más probable en personas con psoriasis.  Enfermedad del riñón: La psoriasis de moderada a grave se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedad renal.  La psoriasis también puede afectar la calidad de vida, aumentando el riesgo de:  Baja autoestima  Depresión  Aislamiento social  Problemas laborales, que puede resultar en problemas económicos SÍNTOMAS Los signos y síntomas de la psoriasis pueden variar de una persona a otra, pero generalmente pueden incluir uno o más de los siguientes:       

Manchas rojas en la piel cubiertas de escaras plateadas Pequeños puntos en escala (vistos comúnmente en los niños) Piel seca y agrietada que puede sangrar Picazón, ardor o dolor Uñas estriadas o engrosadas Hinchazón y rigidez en las articulaciones Los desencadenantes de la psoriasis

CAUSAS: Aunque se desconoce el origen concreto de la enfermedad, sí se sabe que es una enfermedad genética. De hecho, se ha localizado el gen cuya alteración influye en la aparición de la patología. También se sabe que es una enfermedad hereditaria. Si uno de los dos padres es psoriásico, uno de cada ocho hijos puede sufrirla; si son los dos progenitores los afectados, la probabilidad asciende a uno de cada cuatro. Sin embargo, no por el hecho de ser psoriásico, los hijos van a serlo. Además puede ocurrir que se herede la alteración genética, pero no se desarrolle la enfermedad, porque también intervienen factores exógenos (externos) en su aparición. Dentro de los factores que pueden desencadenarla destacan:  Las infecciones bacterianas y virales: Por ejemplo, las personas con VIH tienen más probabilidades de desarrollar psoriasis que las personas con un sistema inmunológico fuerte. Los niños y jóvenes adultos con infecciones recurrentes, en especial la faringitis estreptocócica, también pueden estar en mayor riesgo. Las infecciones, como la faringitis estreptocócica o las infecciones de la piel  Estrés: Dado que el estrés puede afectar al sistema inmunológico, los altos niveles de estrés pueden aumentar el riesgo de psoriasis.  Obesidad: El exceso de peso aumenta el riesgo de padecer la enfermedad, ya que las placas asociadas a todos los tipos de psoriasis suelen desarrollarse en los pliegues de la piel.  Fumar: Fumar no sólo aumenta el riesgo de psoriasis, también puede aumentar la gravedad de la enfermedad. Este hábito puede jugar un papel determinante en el desarrollo inicial de la enfermedad.  Enfermedades como la artritis reumatoide.

    

Cambios hormonales. Clima frio Consumo excesivo de alcohol Ciertos medicamentos (beta-bloqueadores, antimaláricos y yoduros) Traumatismos (heridas, golpes, quemaduras solares, etc.).

PRUEBAS Y DIAGNÓSTICO En la mayoría de los casos, el diagnóstico de la psoriasis es bastante sencillo.  Examen físico y antecedentes clínicos: El médico generalmente puede diagnosticar la psoriasis mediante la evaluación de la historia clínica y un examen de la piel, el cuero cabelludo y las uñas.  Biopsia de piel: En algunas ocasiones, el médico puede tomar una pequeña muestra de piel (biopsia) para examinarla bajo un microscopio, determinar el tipo exacto de psoriasis y descartar otros trastornos.

TRATAMIENTOS El tratamiento de la psoriasis depende de cada paciente y del tipo de la enfermedad que tenga. A pesar de que no existe cura para esta enfermedad, sí se puede mantener totalmente controlada y en algunos casos los síntomas (inflamación, enrojecimiento, descamación y picor) no tienen por qué volver a aparecer. Los diferentes tratamientos que se aplican son: El tratamiento de inicio para la mayoría de las psoriasis suelen ser cremas, lociones, limpiadores y pomadas aplicadas en las zonas. Normalmente de tipo oral, aunque también pueden necesitar inyectables. Medicación de uso tópico (cremas y lociones):  Esteroides: Entre los más comunes para la psoriasis leve y moderada. Son medicamentos que imitan la acción de ciertas hormonas que produce de forma natural el organismo.  Alquitrán de hulla: Probablemente el alquitrán de hulla sea el tratamiento más antiguo para la psoriasis. Reduce las escaras, el picor y la inflamación. Tiene pocos efectos secundarios conocidos, pero ciertamente es un poco molesto ya que mancha la ropa, las ropas de cama y tiene un olor fuerte. No se recomienda para las mujeres que están embarazadas o lactando. Las preparaciones basadas en alquitranes se han empleado durante siglos para tratar la psoriasis. Una de sus principales desventajas es el olor desagradable que desprenden.  Calcipotriol: es una forma sintética de la vitamina D, que se emplea en el tratamiento de la psoriasis leve o moderada. No actúa de forma rápida, pero a largo plazo es eficaz para controlar la psoriasis. No se recomienda aplicar en la zona de la cara, donde puede causar irritación.

 Los retinoides: Derivados de la vitamina A. Suelen emplearse combinados con esteroides. Pero trabajan mejor en combinación con otros medicamentos. Son seguros en el tratamiento a largo plazo Este grupo de fármacos puede reducir la producción de células de la piel si se tiene una psoriasis severa que no responde a otras terapias. Sin embargo los signos y síntomas suelen volver cuando se interrumpe la terapia. Los efectos secundarios pueden incluir inflamación y pérdida del cabello. Debido a que los retinoides como la acitretina (Soriatane) pueden causar graves defectos de nacimiento, las mujeres deben evitar el embarazo al menos tres años después de tomar el medicamento.  Antralina: Es eficaz en la psoriasis leve o moderada y no plantea efectos secundarios a largo plazo, pero puede ser irritante para la piel. La terapia de luz (fototerapia)  Fototerapia  En general, el sol es beneficioso para este tipo de pacientes. Algunos pueden necesitar un refuerzo específico con luz ultravioleta artificial (rayos UVB) o una combinación de luz ultravioleta y medicaciones, denominada PUVA (psoraleno junto con la exposición a luz ultravioleta UVA), también conocida como fotoquimioterapia. Se toma el medicamento por vía oral o inyectada para potenciar los efectos de los UVA.  Luz de sol La radiación ultravioleta (UV) :es una luz con longitud de onda en un rango muy corto, por eso no es visible para el ojo humano. Cuando se exponen a los rayos UV bajo la luz del sol o una luz artificial, las células T activas en la piel mueren. Esto ralentiza la renovación celular de la piel, reduce la descamación y la inflamación. Las exposiciones diarias a pequeñas cantidades de luz solar pueden mejorar la psoriasis, pero la exposición intensa al sol puede empeorar los síntomas y causar daños en la piel.  Fototerapia UVB: Las dosis controladas de luz UVB, de una fuente de luz artificial, pueden mejorar los síntomas de leves a moderados de la psoriasis. Esta fototerapia se puede utilizar para tratar las manchas individuales, la psoriasis generalizada y la psoriasis que se resiste a los tratamientos tópicos. Los efectos secundarios a corto plazo pueden incluir enrojecimiento, picazón y sequedad de la piel,  Terapia Goeckerman: Algunos médicos combinan el tratamiento UVB y el tratamiento de alquitrán de hulla, que se conoce como tratamiento Goeckerman. Los dos tratamientos juntos son más eficaces porque el alquitrán de hulla hace que la piel sea más receptiva a la luz UVB.  La fotoquimioterapia o psoraleno más luz ultravioleta A (PUVA). La fotoquimioterapia implica tomar un medicamento sensibilizante a la luz (psoraleno), antes de la exposición a la luz UVA. Este tratamiento más agresivo mejora consistentemente la piel, por eso a menudo se utiliza en los casos más graves de psoriasis. PUVA implica dos o tres tratamientos por semana, durante determinado número de semanas. Los efectos secundarios a corto plazo incluyen náuseas, dolor de cabeza, ardor y picazón, mientras los efectos secundarios a largo plazo incluyen sequedad, pecas y arrugas en la piel, así como un mayor riesgo de cáncer de piel, incluyendo el melanoma que es la forma más grave de cáncer de piel. Debido a que este tratamiento te hace más sensible a la luz solar, es importante evitar la exposición al sol siempre que sea posible y usar un protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 30. Para proteger los ojos, se debe usar gafas de sol UVA-protectoras.

 Láser Excimer: Esta forma de terapia de luz, que se utiliza para la psoriasis de leve a moderada, trata únicamente la piel afectada. Un haz de luz UVB controlado, con una longitud de onda específica, es dirigido a las placas de psoriasis para controlar las escaras y la inflamación. La piel sana que rodea los parches no resulta perjudicada. La terapia con láser Excimer requiere menos sesiones que la fototerapia tradicional porque se utiliza una luz UVB más potente. Los efectos secundarios pueden incluir enrojecimiento y ampollas. LOS MEDICAMENTOS ORALES O INYECTABLES Si el paciente tiene psoriasis severa o no resiste otros tipos de tratamiento, el médico puede indicar los medicamentos orales o inyectables. Debido a sus efectos secundarios severos, algunos de estos medicamentos se utilizan sólo por períodos breves y pueden alternarse con otras formas de tratamiento.  Metotrexato: El metotrexato limpia de forma espectacular la psoriasis. Entre sus efectos secundarios se encuentran las náuseas, fatiga, pérdida del apetito y llagas en la boca. El metotrexato: Tomado por vía oral, el metotrexato disminuye la producción de células de la piel y suprime la inflamación. También puede ralentizar la progresión de la artritis psoriásica en algunas personas. Generalmente es un medicamento bien tolerado en dosis bajas, pero puede causar malestar estomacal, pérdida de apetito y fatiga. Cuando se utiliza durante largos períodos, puede causar una serie de efectos secundarios graves, como daño hepático y disminución en la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.  Ciclosporina: Controla el sistema inmunológico. Se emplea sólo si el resto de opciones han fallado. Es eficaz y de rápido efecto, pero puede causar hipertensión y dañar la función renal. No puede mantenerse esta medicación durante más de un año. La ciclosporina La ciclosporina suprime al sistema inmune y es similar al metotrexato en efectividad. Al igual que otros medicamentos inmunosupresores, la ciclosporina aumenta el riesgo de infección y otros problemas de salud, incluido el cáncer. También te hace más susceptible a problemas renales y presión arterial alta. El riesgo aumenta con dosis más altas y la terapia a largo plazo.  Inhibidores de la calcineurina:Actualmente, los inhibidores de la calcineurina como el tacrolimus (Prograf) y el pimecrolimus (Elidel), están aprobados sólo para el tratamiento de la dermatitis atópica, pero algunos estudios han demostrado que son eficaces en el tratamiento de la psoriasis. Se cree que interrumpen la activación de las células T, lo que a su vez reduce la inflamación y la acumulación de placas.  Ácido salicílico: El ácido salicílico se utiliza como tratamiento complementario. Se emplea para eliminar las escamas de las placas de psoriasis y dejar preparada la piel para la aplicación de medicamentos de uso tópico. Disponible por venta libre y por prescripción médica, el ácido salicílico promueve el desprendimiento de las células muertas de la piel y reduce la descamación. A veces se combina con otros medicamentos, como los corticosteroides tópicos o el alquitrán de hulla, para aumentar su eficacia. El ácido salicílico se encuentra en champuses medicinales y soluciones para el cuero cabelludo, de ahí que sirva para tratar la psoriasis en esta zona. Ácido salicílico Dosis:  Medicamentos experimentales: Actualmente existen nuevos medicamentos en fase de investigación que tienen potencial para mejorar el tratamiento de la psoriasis. Por ejemplo

anti-interleucina-17, inhibidores de la fosfodiesterasa 4, anti-receptor de la interleucina12/23, entre otros. Medicamentos que alteran el sistema inmune (biológicos). Varios fármacos inmunomoduladores están aprobados para el tratamiento de la psoriasis de moderada a severa. Aquí se incluyen etanercept (Enbrel), infliximab (Remicade), adalimumab (Humira) y ustekinumab (Stelara). Estos medicamentos se administran por vía intravenosa, inyección intramuscular o subcutánea y se utilizan generalmente para las personas que no han respondido a la terapia tradicional o que han desarrollado la artritis psoriásica. Los medicamentos biológicos funcionan bloqueando las interacciones entre ciertas células del sistema inmunológico y vías inflamatorias particulares. Aunque son derivados de fuentes naturales en lugar de químicos, deben utilizarse con precaución, ya que tienen fuertes efectos sobre el sistema inmunológico y pueden permitir que las infecciones amenacen la vida. Otros medicamentos: La tioguanina y la hidroxiurea (Droxia, Hydrea) se pueden utilizar cuando no se pueden administrar otros medicamentos. RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO Aunque los médicos optan por tratamientos en función del tipo y la gravedad de la psoriasis y las áreas de piel afectadas, el enfoque tradicional se basa en comenzar con los tratamientos más suaves, como cremas tópicas y la terapia de luz ultravioleta (fototerapia). Luego se puede progresar a los más fuertes, sólo si es necesario. El objetivo es encontrar la manera más eficaz para frenar la renovación celular con el menor número de efectos secundarios posibles. A pesar de una serie de opciones, el tratamiento eficaz de la psoriasis puede ser un reto. La enfermedad es impredecible, pasando por ciclos de mejora y empeoramiento, aparentemente al azar. Los efectos de los tratamientos de la psoriasis también pueden ser impredecibles, lo que funciona bien para una persona puede ser ineficaz para otra. También la piel puede volverse resistente a varios tratamientos con el tiempo. ESTILO DE VIDA Y REMEDIOS CASEROS  Aunque las medidas de auto-cuidado no curan la psoriasis, pueden ayudar a mejorar el aspecto y la sensación de la piel dañada. Las siguientes medidas pueden beneficiar:  Tomar baños diarios. Bañarse todos los días ayuda a eliminar las escaras y calmar la piel inflamada. Añadir aceite de baño, harina de avena, sales del Mar Muerto al agua, puede brindar alivio. Evite el agua caliente y los jabones fuertes, porque pueden empeorar los síntomas. Mejor use agua tibia y jabones suaves que aporten suavidad.  Usar crema hidratante: Secarse la piel después del baño e inmediatamente aplicar una crema hidratante gruesa mientras la piel aún está húmeda. Para una piel muy seca, los aceites pueden ser especialmente buenos ya que tienen más poder de permanencia que las cremas o lociones y son más eficaces para retener la humedad. Durante el clima frío y seco, se debe aplicar una crema hidratante varias veces al día.  Exponer la piel a pequeñas cantidades de luz solar. Una cantidad controlada de la luz solar puede mejorar significativamente las lesiones, pero el exceso de sol puede desencadenar o empeorar los brotes y aumentar el riesgo de cáncer de piel. Antes de comenzar a tomar el sol, pregunte a su médico cuál es la mejor manera de utilizar la luz solar natural para tratar su piel. Mantenga un registro de cuándo y cuánto tiempo está en el sol para evitar la sobreexposición. Asegúrese de proteger la piel sana con un protector solar de amplio



 



 

espectro, de al menos 30, aplicando generosamente y renovándolo cada dos horas si está nadando o sudando. Evitar los desencadenantes de la psoriasis, siempre que sea posible. Averigüe qué factores desencadenan, en su caso, los brotes de psoriasis y tome medidas para prevenirlos o evitarlos. Recuerde que las infecciones, lesiones en la piel, el estrés, el tabaquismo y la exposición al sol intenso pueden empeorar la psoriasis. Evitar el consumo de alcohol: El consumo de alcohol puede disminuir la eficacia de algunos tratamientos para la psoriasis. Higiene: Es fundamental que los pacientes con psoriasis mantengan una higiene adecuada en la piel para evitar que se produzcan infecciones que pueden originar lesiones y un nuevo brote de Medicina alternativa: Existe una serie de terapias alternativas que pretenden aliviar los síntomas de la psoriasis, incluyendo dietas especiales, cremas, suplementos dietéticos y hierbas. Ninguno ha demostrado su eficacia definitivamente, pero algunas terapias alternativas se consideran seguras y pueden ser de utilidad para reducir los síntomas molestos, como el picor y la descamación: Aloe vera: El extracto natural del aloe puede reducir el enrojecimiento, la descamación, la picazón y la inflamación. Aceite de pescado: Los ácidos grasos omega-3 presentes en los suplementos de aceite de pescado pueden reducir la inflamación asociada con la psoriasis, aunque los resultados de los estudios son contradictorios. Tomar 3 gramos o menos de aceite de pescado al día generalmente es reconocido como un método seguro y beneficioso.

PREVENCIÓN PSORIASIS:  No hay medidas especiales que permitan evitar la psoriasis. Eso sí, se puede reducir la posibilidad de padecerla al evitar los factores de riesgo como son: el sobrepeso, fumar y el consumo excesivo de alcohol. Esto es especialmente importante si ya tiene predisposición genética para el desarrollo de la psoriasis. A pesar de todo ello, la psoriasis también puede aparecer en personas que hacen deporte, delgadas y con una dieta adecuada y equilibrada.  Si ya se padece la enfermedad, se puede reducir la frecuencia de los brotes adoptando hábitos de vida saludables y un adecuado manejo del estrés, evitando la nicotina, manteniendo un peso adecuado, moderando el consumo de alcohol y realizando ejercicio físico frecuentemente.  Lo que es muy importante es el cuidado de la piel, incluso en los periodos sin actividad de la enfermedad. Es importante evitar, en la medida de lo posible, irritar la piel. Muchos pacientes han visto una mejoría utilizando técnicas de relajación o realizando ejercicio físico para mejorar la autoestima y controlar el estrés que puede provocar esta patología. El manejo individual de la enfermedad puede influir considerablemente en la evolución de ésta.