Psicoterapia Gestalt Zen y Tao

PSICOTERAPIA GESTALT: BUDISMO ZEN Y TAO INTRODUCCION. La psicoterapia gestalt se encuentra dentro de la psicología huma

Views 179 Downloads 2 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOTERAPIA GESTALT: BUDISMO ZEN Y TAO

INTRODUCCION. La psicoterapia gestalt se encuentra dentro de la psicología humanista, que surgió como tercera fuerza entre las corrientes psicológicas imperantes a mediados del siglo XX: el psicoanálisis y el conductismo. Su mayor impulsor fue Perls, considerado el padre de la psicoterapia gestalt. Quien se empeño en elaborar una síntesis coherente de muchas corrientes filosóficas, metodológicas y terapéuticas europeas, americanas y orientales, situándose en la confluencia del psicoanálisis, las terapias psicocorporales de inspiración reichiana, el psicodrama, los enfoques fenomenológicos y existenciales y las filosofías orientales. En relación a filosofías orientales consideramos al Zen y al Tao como las principales influencias en la psicoterapia gestalt, en referencia al Zen, que intenta la comprensión de la realidad tal y como es, no como la imaginamos, con un gran énfasis en el Aquí y Ahora, mientras que en el Tao apunta al equilibrio de las fuerzas entre la individuación. Es a través del Zen y del Tao que se puede apreciar lo espiritual o transpersonal de la psicoterapia gestalt, así para Claudio Naranjo (discípulo de Perls), el percatarse, la toma de conciencia es ya algo transpersonal, más importante que alcanzar estados alterados de conciencia. Además es Naranjo quien resalta varias similitudes entre zen y gestalt, como la invitación a suspender el pensamiento conceptual, la apreciación de la espontaneidad y un estilo cortante y severo por parte del maestro-terapeuta. Por otro lado, el concepto de salud gestáltico se explica a veces en términos budistas como satori o despertar. Perls equiparaba las finalidades del budismo y la terapia es el satori, el gran despertar de los propios sentidos, el despertarse de los propios sueños. Aceptación de la nada, del vacío: del vacío estéril al vacío fértil. Es la aceptación de la no-experiencia, el camino de todo proceso terapéutico. Perls abandonó la metáfora de la figura-fondo en aras de la vacuidad, reconocible en su forma de trabajar el vacío. (estado neutro de conciencia: indiferencia creativa o punto cero). Según F. Peñarrubia se puede percibir la profunda espiritualidad de la gestalt, por el entendimiento integrador de las polaridades, por la fe en la sabiduría del organismo, por la comprensión compasiva del Yo-Tu, por su esencia taoísta que confía en la espontaneidad y expresividad del impulso al que basta ponerle conciencia… además del énfasis en el aquí y ahora Zen.

1.- Zen y psicoterapia Gestalt 2.1.- Zen El zen es una filosofía budista que intenta la comprensión de la realidad tal y como es, no como la imaginamos. Un camino que rescata al hombre de la realidad en la que se encuentra e incluso del sufrimiento que sufre a consecuencia de ella. Su práctica se iniciaba en china bajo el nombre de Chan. Zen es el nombre en japonés de una tradición del budismo Mahāyāna. Sin embargo, se trata de un nombre que corresponde en realidad a una gran variedad de escuelas budistas dispersas a lo largo de Asia. El zen es un método budista para conseguir una comprensión directa de la realidad. Además, esta filosofía es un camino para rescatar al hombre la realidad en la que se encuentra sumergido e incluso del sufrimiento que le crea su propia existencia. A través de esta forma de entender la realidad, se produce una emancipación de la conciencia, el encuentro con uno mismo integrado y en equilibrio con el universo que le rodea. El zen - Dhyana en sánscrito - remonta a la experiencia de Buda Shakyamuni, quien realizó el despertar en la postura de zazen en el siglo VI DC. Esa experiencia se transmitió sin interrupción de maestro a discípulo, formando así la línea zen. Su aspecto cultural y folclorico se conoce en occidente desde el principio del siglo viente, a través de diferentes prácticas como los artes marciales, la ceremonia de té, el arte floral o los famosos jardines japoneses etc. Pero incluso si la profundidad de su filosofía y la pureza de su estética atrajeron mucho a artistas, escritores y los filósofos, eso nunca dejó nacer una verdadera práctica, porque son solamente las frutas de una semilla plantada en la tierra japonesa algunos siglos atrás.

2.1.1- Zazen Es la meditación sentada en la postura tradicional del loto, practicada por el ser humano desde la prehistoria. Zazen no es una teoría, ni una idea, ni un conocimiento que se puede percibir con el cerebro. Es unicamente una práctica que cambia nuestro propio espíritu de manera radical. Significa fundirse con el universo entero. El maestro Taisen Deshimaru, discípulo y sucesor del gran maestro Kodo Sawaki, trajo la práctica de ese zazen a Europa, plantando así la semilla original en una tierra nueva. El zazen es un tipo de meditación budista desarrollada por la escuela Soto japonesa. Esta práctica no es sólo una técnica de meditación, es una de las prácticas más conocidas en Occidente del Zen. La difusión de esta forma de Zen en Europa suele atribuirse al japonés Taisen Deshimaru, aunque existen otros maestros y agrupaciones. El Zazen es la práctica en la clásica postura del Buda sentado en posición del loto. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto". En el zazen esto se suele hacer sobre un pequeño cojín redondo llamado zafu en japonés, que ayuda a bascular la columna. Hay diferentes aproximaciones al zazen. Algunas postulan el flujo natural de la respiración y una posición cómoda, mientras que otras ponen especial énfasis en asegurar físicamente una postura correcta. Las primeras son sin duda las más tradicionales y que más aparecen en los textos históricos.

2.1.2- Koans En el budismo Zen japonés, la otra escuela principal, llamada Rinzai, está especializada en los llamados koan. Los koans son un derivación de los gōng'ān chinos (literalmente "caso público"). En origen hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que eran registrados de manera escrita. Ya en Japón, la escuela Rinzai los compilará y ampliará, y los usará como técnica de meditación y no sólo de mera reflexión y enseñanza. Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Uno famosa es "¿cuál es el sonido de una sola mano que aplaude?" o "¿cuál era tu rostro original antes de nacer?". El practicante investigará este tipo de pregunta con una concentración total hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y así pueda surgir "prajna", la sabiduría intuitiva. Esto ocasionará un despertar (en japonés: satori, kensho) a su naturaleza búdica, la iluminación.

2.2.- Zen y gestalt La Gestalt surgió al mundo en un ambiente Zen – cuando el Zen estaba llegando a California a través de Suzuki y Allan Watts—y fue recibida la Gestalt con brazos abiertos por los buscadores que tenían el olor del Zen en las narices. Se puede decir que Perls, aunque no tuvo una formación sistemática Zen, tenía mucho aprecio al sentir de la actitud Zen que conoció ya en Nueva York a través de su amigo y discípulo Paul Weiss. Y se tocan los dos enfoques especialmente en la invitación a una postura no conceptual ante la vida, a un callar del pensamiento y un bajar más hacia el vientre, hacia el contacto directo de la experiencia y con el cuerpo. De modo que, cuando uno se encuentra con el mundo tradicional del Zen, no sólo descubre numerosos puntos de contacto, sino que puede apreciar que el entrenamiento Zen aporta un refinamiento con respecto a intenciones ya presentes en la actividad de la Gestalt. Fritz lo conoció a través de Paul Weiss en los primeros cincuenta en Nueva York: «Mi querido amigo Paul Weiss fue parte integral de mi creciente interés en el

zen» (1970, p. 100), dando a entender que su apertura al zen no estaba separada del respeto hacia Weiss, al que retrata como persona sólida, auténtica, disciplinada y sabia («una de las pocas personas en mi vida a quien yo escuché»). Tras su marcha a Florida y luego a California, ya en los sesenta, Fritz practicó el zen en un monasterio japonés durante dos meses. Por más que la evaluación de esta experiencia no sea muy favorable en boca de Fritz, sabemos lo que buscaba y encontró: «El zen me atraía como la posibilidad de una religión sin dios... me interesaba su sabiduría, su potencial y su actitud no-moralista... buscaba la creación de un método viable de hacer alcanzable este tipo de auto-trascendencia h ana al hombre occidental» (1970, pp. 99-101). La gestalt que Perls desarrolló en la década de los sesenta es la plasmación de esta búsqueda .En Florida, antes de su viaje a Japón, tuvo una experiencia espontánea de iluminación (satori) descrita en su biografía. Según Claudio Naranjo, esta experiencia, así como la práctica de la meditación sirvieron de base para que Perls fuera moldeando (quizá sin saberlo) su terapia como un equivalente moderno de la práctica budista. Finalmente en Esalen, lugar creado por dos discípulos de Alan Watts (brillante difusor del zen en Occidente), contrasta la actitud pública de Fritz de bromear y descalificar todo lo que sonara a misticismo (como decir del zen que producía catatonía al igual que la asociación libre freudiana producía disociación) con su comportamiento privado, según el testimonio de Naranjo: «Fritz, personalmente, meditaba -por lo menos en la época de su vida en que lo conocí-, pero como consecuencia de su escasa disposición a alabar cualquier otra forma que no fuera la suya propia, daba la impresión de menospreciar todo lo relacionado con la espiritualidad. Como consecuencia, algunos gestaltistas actuales no se percatan de que la conciencia meditativa constituye el autoapoyo más profundo» (1989, p. 273). Las similitudes que Naranjo resalta entre gestalt y zen son la invitación a suspender el pensamiento conceptual, la apreciación de la espontaneidad y un estilo característicamente cortante y severo por parte del maestro-terapeuta. De la aceptación de la no-experiencia, de la nada, vacío fértil, rescatando este aspecto

criptobudista de la terapia gestalt. Igualmente encontramos en Perls términos budistas como satori o maya. La iluminación o satori, que el zen define como ´´la iluminación última, el umbral, el velo que se desgarra, la paz que viene en sí misma, la comprensión total, la revelación´´ , era el término que Perls utilizaba para referirse a algo más profundo que el insight: el descubrimiento de la verdad personal, de la esencia o del ser. Así es que podríamos decir que el concepto de salud gestáltico se explica a veces en términos budistas: satori, o ´´despertar´´ y el mismo Fritz equiparaba las finalidades del budismo y la terapia: