Psicosociologia de La Educacion

Trabajos de Michel Gilly 02/10/2014 Expositor: Quiroga González, Ricardo Michel Gilly es profesor de psicología en la Un

Views 83 Downloads 0 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajos de Michel Gilly 02/10/2014 Expositor: Quiroga González, Ricardo Michel Gilly es profesor de psicología en la Universidad de Provenza, a realizadas numerosas investigaciones en aspectos psicosociales de procesos educativos y de las construcciones cognitivas. Artículos: Las representaciones sociales en el campo educativo, Rutinas sociales y actividades de reparto. Nuevas investigaciones sobre el papel constructor de la significación social de las tareas, Las relaciones maestro-alumno y la adaptación del niño en el medio escolar, Psicología social de las construcciones cognitivas: perspectivas europeas, Elaboración de construcciones cognitivas individuales en situaciones sociocognitivas de resolución de problemas, Medio y debilidad mental.

Psicosociología de la educación Psicología de la educación y psicosociología de la educación Mialaret, basado en los tres sentidos principales y objetos de estudio, propone la psicología de los sistemas educativos, la psicología del educando y la pedapsicología como tres definiciones relativas de la psicología educativa. Frente al estudio de los cambios por educación, el campo más específico del psicólogo es la interacción educativa en sus relaciones con los cambios individuales y su tarea consiste en estudiar los procesos interindividuales, siendo así su procedimiento de orden psicosociológico. Se encarga de ideologías y sistemas de valores, objetivos-normas, modelos de comportamiento, organización y funcionamiento de las instituciones, etcétera. El procedimiento del psicosociólogo de la educación alcanzará su objetivo si se dilucida la comprensión de prácticas socioeducativas, útiles para precisar las estructuras de funcionamiento más adecuadas para realizar un objetivo preciso con las categorías determinadas. No se puede limitar a aplicar conocimientos elaborados en otras disciplinas, donde se caería en un proceso exclusivamente deductivo. Clases sociales y éxito escolar

Desde principios de siglo los psicólogos establecían las siguientes constataciones básicas: 1 existe correlación entre el medio social de los alumnos, su éxito escolar y sus rendimientos en los diferentes tests de eficiencia intelectual 2 la influencia del medio social sobre el éxito escolar se observa desde el jardín de infancia y aumenta con el nivel de escolaridad 3 los psicólogos no han logrado elaborar tests independientes de la cultura. Algunas búsquedas de explicaciones o perspectivas son La influencia de la herencia, Clases sociales. Lenguaje, desarrollo y éxito escolar, Medio social, practicas educativas de los padres y construcción cognitiva del niño, Medio social, actitudes de los padres ante la escuela y mecanismos extra cognitivos de la adaptación escolar, y Medio socio familiar de los alumnos y prácticas pedagógicas en clase. Representaciones y educación Se distinguen tres tipos de trabajos: los centrados en el estudio de las instituciones, de la escuela y de sus agentes como objetos macroscópicos de representaciones. Las percepciones o representaciones recíprocas maestro-alumno Los resultados varían en función de si el objeto es una entidad abstracta o individuos concretos. También difieren en función de las técnicas (directas, indirectas). Imágenes generales y estructura de los sistemas de percepción: influencia del rol y de la posición en la relación enseñante-educando. Los enfoques son: el alumno visto por el maestro, el maestro visto por el alumno y algunos otros factores de las representaciones maestro-alumno. De las representaciones del interlocutor a la acción pedagógica. Las corrientes son: exactitud de la percepción del alumno por parte del maestro y acción educativa, influencia de la información proporcionada al maestro sobre la representación de que es objeto, representación del alumno por parte del maestro y efectos de expectativa, de esta última las investigaciones más conocidas y criticadas son las de Rosenthal y Jacobson (una muestra experimental de alumnos es objeto de un sesgo de información positivo a su maestro), otra línea utiliza el método diferencial, para no provocar diferencias, si no invocarlas. Todas estas tienen en común haberse apoyado en proposiciones teóricas elaboradas fuera del campo educativo, sin embargo, su aplicación es limitada ya que proporciona problemas relacionadas a las especifidades y dejar de lado las incidencias de los autores en los segundos.

Las interacciones en el seno de la clase Se realiza observaciones in vivo y se desarrolla en torno a dos enfoques, interacciones maestro-alumnos o entre pares. Privilegian las perspectivas cognitivistas y las hipótesis remiten a tres preguntas, ¿cuál es la dinámica social interactiva más pertinente? ¿De qué depende esta dinámica y cuáles son las condiciones de su aplicación óptima? ¿Por qué medios contribuye a la realización de los cambios considerados? Dentro del estudio de interacciones entre pares, los enfoques se relacionan con el mayor o menor interés que se tienen en la formación de la personalidad y el desarrollo de cualidades humanas y sociales, y el interés por favorecer o permitir la realización de ciertas tareas y adquisiciones individuales en el grupo, usando la sociometría escolar, representativa del primer enfoque. En las interacciones entre pares y elaboraciones cognitivas, las corrientes de investigación son las interacciones entre pares y construcción cognitiva individual (Doise y Mugny) y las interacciones entre pares y funcionamiento cognitivo en las tareas escolares, la cual centra su preocupación en la realización de tareas escolares. En conclusión, la psicosociología de la interacción educativa nace de la intersección social e individual, y como tal no es excluyente a alguna de ellas, ni tampoco a la perspectiva sociocognitiva actual de los aspectos simbólicos y significantes en las tareas, ni a las características del funcionamiento cognitivo.