Psicosocial Enfermeria

Manual CTO Oposiciones de Enfermería 16 Tema Comunidad Autónoma de Madrid Demografía sanitaria. Fuentes de informac

Views 61 Downloads 0 File size 481KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual CTO

Oposiciones de Enfermería

16

Tema

Comunidad Autónoma de Madrid

Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo

Manual CTO

Oposiciones de Enfermería

16

Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo

Javier Marín Valenciano

Tema

Comunidad Autónoma de Madrid

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright. © CTO EDITORIAL, S.L., 2013 C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - Madrid Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43 E-mail: [email protected] Página Web: www.grupocto.es ISBN de la Obra completa: 978-84-15461-96-8 Depósito Legal: M-27721-2012 Impreso en España - Printed in Spain Cañizares Artes Gráficas

Índice 1.

LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EN LA LEY GENERAL DE SANIDAD. LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS. LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE. ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

1

(CRISTINA NÚÑEZ GALÁN) 1.1.

La protección de la salud en la Constitución

1

1.2.

El derecho a la protección de la salud en la Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad

3

1.3.

Ley 16/2003 de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud

5

1.4.

Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud

7

1.5.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

1.6.

Derechos de información sanitaria, intimidad y respeto a la autonomía del paciente. Ley 41/2002,

18

de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones

1.7.

en materia de información y documentación clínica

31

Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud

40

BIBLIOGRAFÍA

2.

60

SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL. ESTRUCTURA SANITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID: LEY 12/2001, DE 21 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN SANITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (LOSCAM). LA LEY 6/2009, DE 16 DE NOVIEMBRE, DE LIBERTAD DE ELECCIÓN EN LA SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID

61

(CRISTINA NÚÑEZ GALÁN) 2.1.

El Consejo Interterritorial

61

2.2.

Ley 12/2001 de 21 de noviembre

63

2.3.

Estructura

63

2.4.

Objeto y ámbito de la LOSCAM

64

2.5.

Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid

66

2.6.

Funciones de los órganos ejecutivos de la Comunidad de Madrid dentro del Sistema Sanitario

67

2.7.

Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid

69

2.8.

Las Agencias Sanitarias

70

2.9.

Salud Pública

70

2.10.

El Servicio Madrileño de Salud

71

2.11.

Régimen sancionador

74

2.12.

El Área Única Sanitaria y la libre elección en la Comunidad de Madrid

77

2.13.

Estructura de la actual Consejería de Sanidad y del Servicio Madrileño de Salud

80

2.14.

Estructura Orgánica del Servicio Madrileño de Salud (Decreto 23/2008 de 3 de abril)

83

BIBLIOGRAFÍA

88

III

3.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA: CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA. EL SECRETO PROFESIONAL

89

(CRISTINA NÚÑEZ GALÁN) 3.1.

Concepto de bioética

89

3.2.

Principios de la bioética

89

3.3.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, aprobada por la UNESCO el 19 de octubre de 2005

92

3.4.

El secreto profesional

93

3.5.

Negativa a atender a un paciente, la objeción de conciencia

93

3.6.

Renuncia del paciente al tratamiento

94

3.7.

La investigación biomédica

95

3.8.

Plan Nacional de Cuidados Paliativos

106

3.9.

Delitos relacionados con la bioética sanitaria

107

3.10.

Código Deontológico de la Enfermería Española

111

BIBLIOGRAFÍA

4.

112

PLANIFICACIÓN SANITARIA. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. INDICADORES DEMOGRÁFICOS, SOCIOECONÓMICOS, DEL NIVEL DE SALUD, MEDIOAMBIENTALES. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD Y SU EVALUACIÓN. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. MAPAS DE CUIDADOS. VÍAS CLÍNICAS

113

(MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ) 4.1.

Planificación sanitaria

113

4.2.

Identificación de problemas

116

4.3.

Indicadores

118

4.4.

Elaboración de programas de salud y su evaluación

124

4.5.

Herramientas de gestión de cuidados y ayuda a la toma de decisiones

127

BIBLIOGRAFÍA

5.

133

SISTEMA DE INFORMACIÓN UTILIZADO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA: HISTORIA CLÍNICA. INFORME DE ENFERMERÍA AL ALTA. CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE PROBLEMAS DE SALUD (CIAP-2, CIE-10 Y NANDA): CARACTERÍSTICAS GENERALES

135

(JULIÁN ORDÓÑEZ ROPERO) 5.1.

Sistema de información sanitaria. Definición

135

5.2.

La historia clínica

136

5.3.

Registros específicos en Atención Primaria y Atención Especializada

138

5.4.

Clasificaciones internacionales de problemas de salud

145

BIBLIOGRAFÍA

IV

151

6.

CALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. DIMENSIONES DE CALIDAD. EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADOS. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. AUDITORÍAS. TENDENCIAS ACTUALES DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS. PROGRAMAS DE CALIDAD: DISEÑO E IMPLANTACIÓN

153

(MARIANELA BAYÓN CABEZA) 6.1.

Calidad en el Sistema Nacional de Salud

153

6.2.

Características de la atención sanitaria

154

6.3.

Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad, satisfacción del usuario

157

6.4.

Evaluación de estructura, proceso y resultados

159

6.5.

Mejora continua de la calidad

160

6.6.

Métodos de evaluación de la calidad. Auditorías

161

6.7.

Tendencias actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros

162

6.8.

Programas de calidad: diseño e implantación

164

BIBLIOGRAFÍA

7.

173

ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA: CENTRO DE SALUD, COMUNIDAD, HOSPITAL, CONSULTA DE ENFERMERÍA. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

175

(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO)

8.

7.1.

Funciones y oferta de servicios. Actividades de enfermería en Atención Primaria

176

7.2.

Actividades de enfermería en Atención Primaria: la consulta de enfermería

177

7.3.

Trabajo en la comunidad y participación comunitaria

183

7.4.

Procedimientos y técnicas de enfermería

187

7.5.

La atención urgente en Atención Primaria

194

7.6.

Organización de los cuidados de enfermería en Atención Especializada: técnicas más frecuentes

195

7.7.

La consulta de enfermería

226

7.8.

Atención domiciliaria: concepto y etapas de la visita domiciliaria

232

7.9.

Coordinación entre Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios Sociales

234

7.10.

Programa de atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales

239

ANEXO

242

BIBLIOGRAFÍA

254

DISCIPLINA ENFERMERA. CONCEPTOS NUCLEARES DE LA ENFERMERÍA. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS: COMPONENTES Y ELEMENTOS. PRINCIPALES TEÓRICAS

257

(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO) 8.1.

Concepciones de la disciplina enfermera en escuelas de pensamiento

257

8.2.

Principales teorías enfermeras

258

BIBLIOGRAFÍA

265

V

9.

METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS: EL PROCESO ENFERMERO. CARACTERÍSTICAS, ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y FASES. VALORACIÓN. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. CUESTIONARIOS TEST E ÍNDICES DE VALORACIÓN

267

(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO) 9.1.

Perspectiva histórica de la enfermería actual

267

9.2.

Método científico y proceso de enfermería

273

9.3.

La valoración: 1.ª etapa del proceso de enfermería

278

BIBLIOGRAFÍA

10.

285

PROCESO DIAGNÓSTICO. JUICIO CLÍNICO. TAXONOMÍA NANDA. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. INTERVENCIONES, TAXONOMÍA NIC. EVALUACIÓN: CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS EN ENFERMERÍA (TAXONOMÍA NOC). CRITERIOS DE RESULTADOS. INDICADORES

287

(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO) 10.1.

Introducción

287

10.2.

Creación y evolución del DE (diagnóstico de enfermería)

288

10.3.

La etapa de planificación. Introducción

296

10.4.

Selección de intervenciones y actividades de enfermería

303

10.5.

Planificación de los problemas de colaboración (PC)

306

10.6.

Registro del plan de cuidados

307

10.7.

La etapa de ejecución. Introducción

307

10.8.

Registro de los cuidados. Guía para registrar las anotaciones de enfermería

309

10.9.

La etapa de evaluación. Finalidad de la evaluación

310

BIBLIOGRAFÍA

11.

312

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN Y PARÁMETROS QUE LA DEFINEN. ESTADÍSTICA INFERENCIAL: INTERVALOS DE CONFIANZA. LOS TEST DE HIPÓTESIS

313

(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ) 11.1.

Conceptos epidemiológicos

313

11.2.

Conceptos estadísticos

320

11.3.

Contraste de hipótesis

321

BIBLIOGRAFÍA

12.

326

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: DEFINICIÓN. CONCEPTOS DE POBLACIÓN, MUESTRA Y VARIABLE. EPIDEMIOLOGÍA: CONCEPTO. TIPOS DE ESTUDIOS

329

(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ) 12.1.

Introducción

329

12.2.

Criterios para clasificar los diferentes tipos de estudios

330

12.3.

Tipos de estudios

330

BIBLIOGRAFÍA

VI

336

13.

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRINCIPALES DISEÑOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

337

(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ) 13.1.

Introducción

337

13.2.

Concepto y características básicas de la investigación cualitativa

338

13.3.

Características que debe poseer el investigador de estudios cualitativos

339

13.4.

Los sujetos de estudio en la investigación cualitativa

339

13.5.

Tipos de investigación cualitativa

340

13.6.

Metodología

342

13.7.

Diseño

343

13.8.

Técnicas más usadas en la recolección de información cualitativa

343

13.9.

Consideraciones éticas

346

13.10.

El análisis de la información: la discusión

BIBLIOGRAFÍA

14.

VALIDEZ DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS. VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD. CURVAS ROC. VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y NEGATIVO

347 347

349

(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ) 14.1.

Introducción

14.2.

Validez y fiabilidad de los instrumentos de medida

350

14.3.

Principios generales de los métodos diagnósticos

355

14.4.

Estructura de una prueba diagnóstica

356

14.5.

Análisis de las pruebas diagnósticas

357

BIBLIOGRAFÍA

15.

349

360

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS, FUENTES DOCUMENTALES DE EVIDENCIA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INSTRUMENTOS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Y BÚSQUEDA DE RESPUESTAS SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA. EVALUACIÓN Y SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 361 (RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ) 15.1.

Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia

361

15.2.

Investigación secundaria

364

15.3.

La documentación dentro de la evidencia científica

367

15.4.

Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica

368

15.5.

Instrumentos de la evidencia científica

372

15.6.

Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica

373

15.7.

Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica

374

15.8.

Elaboración de informes sobre la información relevante encontrada

377

15.9.

Integración de los resultados de la investigación secundaria en la práctica clínica

379

BIBLIOGRAFÍA

380

VII

16.

DEMOGRAFÍA SANITARIA. FUENTES DE INFORMACIÓN. INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SU UTILIDAD PARA EL TRABAJO ENFERMERO: NATALIDAD, FECUNDIDAD, MORTALIDAD, MIGRACIONES, CRECIMIENTO VEGETATIVO

383

(JAVIER MARÍN VALENCIANO) 16.1.

Demografía sanitaria

383

16.2.

Fuentes de información

383

16.3.

Indicadores demográficos. Utilidad y clasificación

385

BIBLIOGRAFÍA

17.

392

SALUD PÚBLICA: CONCEPTO. SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTO. INDICADORES DE SALUD POR EDAD Y SEXO: MORBILIDAD, MORTALIDAD, LETALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL. ELEMENTOS DE PRIORIZACIÓN: MAGNITUD, TRASCENDENCIA, VULNERABILIDAD Y COSTE

393

(MARÍA LUISA VILLASEÑOR HERRERA) 17.1.

Salud pública: concepto

393

17.2.

Salud y enfermedad: concepto

398

17.3.

Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida

404

17.4.

Principales problemas de salud en la población española actual

411

17.5.

Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste

420

BIBLIOGRAFÍA

18.

421

HIGIENE EN CENTROS SANITARIOS. ANTISÉPTICOS. DESINFECTANTES. ESTERILIZACIÓN. INFECCIÓN NOSOCOMIAL. MEDIDAS PREVENTIVAS. AISLAMIENTO HOSPITALARIO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

423

(ALFONSO MENESES MONROY) 18.1.

Conceptos generales

423

18.2.

Antisépticos. Desinfectantes

424

18.3.

Esterilización

427

18.4.

Infección nosocomial. Medidas preventivas

430

18.5.

Aislamiento hospitalario: conceptos, tipos y descripción

435

18.6.

Gestión de residuos sanitarios

438

BIBLIOGRAFÍA

19.

443

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS DE SALUD. FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CUIDADOS ENFERMEROS

445

(RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ) 19.1.

Prevención y promoción de la salud: concepto

445

19.2.

Detección precoz de problemas de salud: concepto

453

19.3.

Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida

455

BIBLIOGRAFÍA

VIII

459

20.

INMUNIZACIONES: CONCEPTO. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE VACUNAS. CONTRAINDICACIONES. COMPLICACIONES. CONSERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PAUTAS DE VACUNACIÓN. CALENDARIO DE VACUNACIONES

461

(ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ, RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE) 20.1.

Inmunizaciones: concepto

461

20.2.

Clasificación de las vacunas

463

20.3.

Tipos de vacunas

463

20.4.

Vacunación infantil y de adultos

464

20.5.

Indicaciones, contraindicaciones y falsas contraindicaciones

477

20.6.

Pautas correctoras

481

20.7.

Reacciones adversas

484

20.8.

Cadena de frío

486

20.9.

Indicadores de cobertura

487

20.10.

Captación activa

488

BIBLIOGRAFÍA

21.

489

EDUCACIÓN PARA LA SALUD INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIA. TÉCNICAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL PACIENTE, CUIDADOR PRINCIPAL Y FAMILIA. GRUPOS DE AUTOAYUDA. FORMACIÓN DE AGENTES DE SALUD

491

(MARTA MORENO SOSA) 21.1.

Introducción

491

21.2.

Concepto de EpS

492

21.3.

Metodología de la EpS

495

21.4.

Técnicas de EpS

496

21.5.

Métodos de EpS

496

21.6.

Criterios para la elaboración de programas de educación para la salud

502

21.7.

Grupos de autoayuda

504

21.8.

Formación de agentes de salud

504

BIBLIOGRAFÍA

22.

505

TÉCNICAS Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE. ESCUCHA ACTIVA. RELACIÓN DE AYUDA. ENTREVISTA CLÍNICA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA CLÍNICA DE VALORACIÓN INICIAL EN EL PROCESO ENFERMERO

507

(ANA DE SEBASTIÁN PÉREZ-MANGLANO) 22.1.

Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal

507

22.2.

La relación terapéutica individualizada entre paciente y enfermera

512

22.3.

La entrevista

514

22.4.

Identificación de las necesidades de apoyo emocional y psicológico al cuidador principal y a la familia

515

22.5.

El trabajo en equipo

519

BIBLIOGRAFÍA

520

IX

23.

DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA: ETAPAS DEL DESARROLLO. TIPOS DE PERSONALIDAD. HÁBITOS. MOTIVACIÓN. FACTORES SOCIOCULTURALES: SU INCIDENCIA EN LA SALUD. LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE ADAPTACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

521

(MARÍA FELIPA HERNANDO MARTÍNEZ) 23.1.

Desarrollo de la conducta humana: etapas del desarrollo

521

23.2.

Personalidad estructura y desarrollo. Tipos de personalidad

532

23.3.

Hábitos

540

23.4.

Motivación humana

543

23.5.

Factores socioculturales

547

23.6.

Problemas psicosociales y de adaptación del paciente al medio hospitalario: su influencia en las respuestas de la persona

BIBLIOGRAFÍA

X

548 551

Manual CTO

Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid

Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo 16.1. DEMOGRAFÍA SANITARIA Según la OMS la demografía se define como la ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, la estructura y la evolución de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo.

16 16.1, Demografía sanitaria 16.2. Fuentes de información 16.3. Indicadores demográficos. Utilidad y clasificación

La demografía es una herramienta fundamental de las ciencias de la salud cuya principal utilidad es suministrar los denominadores que permiten calcular las medidas de frecuencia relativa, así como servir de soporte para la planificación sanitaria. Su clasificación permite diferenciar los siguientes tipos: • Demografía estática: es el conocimiento de la estructura, dimensión y distribución geográfica de la población en un momento determinado: cuántos, quiénes, qué son y dónde viven los habitantes de la población considerada. • Demografía dinámica: basada en el estudio de los cambios, de la evolución de la estructura de esas poblaciones y de las razones de dichos cambios. Para el estudio demográfico de la población, se divide a ésta en: • Población de hecho: es la población presente realmente en el territorio considerado. Está conformada por los residentes presentes y por los transeúntes. • Población de derecho: constituida por los residentes presentes y los residentes ausentes.

16.2. FUENTES DE INFORMACIÓN Tal como se explica a continuación, existen diferentes fuentes de información que se emplean en demografía.

16.2.1. Fuentes de información demográfica El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la principal Institución que suministra datos demográficos a nivel nacional (http://www.ine.es/). El INE difun-

383

Manual CTO Oposiciones de Enfermería

de información demográfica que obtiene a partir de diferentes fuentes como son el censo y el padrón. En las Comunidades Autónomas también existen los correspondientes Institutos o departamentos autonómicos de estadística como por ejemplo, en Madrid: http://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/demograficas/censos/ipob_ref.htm. Las fuentes de información estadística utilizadas por las ciencias de la salud como elementos de información con aplicaciones epidemiológicas, son: censo y padrón que informan sobre aspectos estructurales o estáticos y rRegistros como el Registro Civil que informan acerca de aspectos dinámicos. • Censo: según la ONU, se define como el proceso total de recogida y agrupación de datos económicos, demográficos y sociales relativos a personas que viven en un país. Sus características principales son: es un documento universal y de carácter estatal (toda la población), obligatorio, secreto (es un documento estadístico), instantáneo (para un momento censal). Lo realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística). Su periodicidad es cada 10 años. Recoge muchas variables de cada persona: año y lugar de nacimiento, sexo, estado civil, estudios, profesión, etc. •

Padrón: es elaborado por el municipio (Ayuntamiento). Es obligatorio, pero no secreto (es un documento de carácter y con valor administrativo). Los Ayuntamientos tienen la obligación de suministrar al INE sus datos patronales, convirtiendose así en la base para el diseño del censo. El padrón es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponden a los respectivos ayuntamientos y de su actualización se obtiene la Revisión del Padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año, que es aprobada por el Gobierno a propuesta del INE, tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento. El INE realiza la explotación estadística del Padrón a la misma fecha, 1 de enero, y lleva a cabo cruces de información por: lugar de residencia, sexo, edad, nacionalidad y lugar

REGISTROS Natalidad Muertes fetales tardías Enfermedades Mortalidad

Base poblacional

· · · ·

Procedentes de servicios sanitarios

CMBD





Registro Civil: depende del Ministerio de Justicia, de ámbito municipal, que recoge información sobre cada uno de los partos, muertes fetales tardías (especificando la causa de la muerte), nacimientos, matrimonios y defunciones (edad, sexo, lugar, causa inmediata y básica de la muerte, etcétera) ocurridas en cada municipio. El INE recibe, mensualmente, una copia de cada boletín y edita, anualmente, el Movimiento Natural de la Población Española. Encuestas: realizadas básicamente sobre población representativa para obtener la información necesaria sobre algunos aspectos específicos, como por ejemplo, las Encuestas de Población Activa.

16.2.2. Fuentes de información de datos sanitarios Las fuentes de información de datos sanitarios se definen como el mecanismo para la recopilación, proceso, análisis y transmisión de la información que se precisa para organizar y dirigir los servicios sanitarios, y también para la investigación y formación del personal (OMS, 1973). Su clasificación aparece detallada en la Tabla 16.1.

A. Sistemas de información sanitaria de base poblacional El registro de mortalidad es el más adecuado según la OMS para comparar el nivel de salud entre diferentes países, ya que el reto de las estadísticas sanitarias presenta mayores limitaciones. En España, los datos sobre las defunciones y las muertes fetales tardías se recogen en el Registro Civil mediante una serie de documentos, como el Boletín Estadístico de Defunción (BED) y el Boletín Estadístico de Parto (BEP). El primero documenta los fallecidos con más de 24 h de vida y el segundo, los fallecidos

ENCUESTAS

SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN

· Entrevista · Examen médico · Encuestas generales

· Víctimas de accidentes de tráfico · Víctimas de accidentes de trabajo con baja médica · Enfermedades laborales

Encuesta de morbilidad hospitalaria

· EDO · Toxicomanías · Interrupción voluntaria del embarazo

Tabla 16.1. Clasificación de las fuentes de información de datos sanitarios

384

de nacimiento hasta un nivel de desagregación municipal y por sexo, nacionalidad y edad hasta el nivel de sección censal.

|

con menos de 24 h de vida. El BED debe cumplimentarse siempre que el fallecimiento ocurra después de las 24 h de vida junto con el cuestionario para la declaración de defunciones y el certificado médico oficial de defunción. Se clasifican según la causa de muerte y se envían mensualmente al Instituto Nacional de Estadística, donde se incluyen los datos dentro de las estadísticas del movimiento natural de población y se realizan los trabajos de revisión, depuración, codificación y grabación de las variables incluidas en esos boletines para incorporarlas al registro de mortalidad.

B. Sistemas de información sanitaria procedentes de los servicios sanitarios Estos sistemas de información se organizan de la siguiente forma: • Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO): la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles se realiza en nuestro país por medio del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) que, a partir de la observación continuada de la aparición y distribución de los casos de las enfermedades consideradas, permite el establecimiento de patrones de riesgo y la adopción de medidas de control pertinentes. • Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): el CMBD es el conjunto de datos procedentes de la historia clínica obtenidos al alta del paciente, que responden a la necesidad de distintos usuarios: gestión de los servicios sanitarios, planificación, evaluación e investigación clínica y epidemiológica. Desde la década de los años 90, una normativa ministerial exige a todos los hospitales de la red pública el registro de estos datos. Además de los ingresos hospitalarios, se recoge información de la cirugía sin ingreso y hospital de día. El CMBD recopila datos demográficos (edad, sexo, localidad de residencia…), registra el diagnóstico motivo del ingreso (diagnóstico principal), los factores de riesgo, las comorbilidades y las complicaciones que presenta el paciente durante el ingreso (diagnósticos secundarios), algunas técnicas diagnósticas relevantes y las intervenciones realizadas, tanto terapéuticas como quirúrgicas. Asimismo, se señala la fecha de ingreso y la circunstancia de alta (alta al domicilio, defunción, traslado a otro centro, etc.). Una vez recogidos los datos, tanto los diagnósticos como los procedimientos, se codifican según la Clasificación Internacional de Enfermedades (8.ª edición de la CIE-9-MC, enero de 2012). Mediante esta codificación es posible realizar el denominado Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP) en el que se analizan diferentes procesos asistenciales (consultas, cirugías, altas…) realizados anualmente por un

Tema 16

determinado proveedor. Se registran en categorías de iso/ consumo, en procesos clínicamente homogéneos. Permiten conocer en qué procesos asistenciales de un hospital existe o no potencial de mejora en cuanto a los resultados observados en otros hospitales para los mismos procesos. Constituyen el punto de partida de una verdadera gestión orientada a un producto concreto, en la medida en que es capaz de atribuir a dicho producto un conjunto de indicadores clave de calidad y eficiencia asistenciales. Mediante el CMBD es posible conocer: - Las causas de morbilidad hospitalaria. - La actividad asistencial de cada uno de los servicios sanitarios, tanto la cantidad como la complejidad de la demanda o los resultados obtenidos. - La obtención de indicadores de gestión y calidad asistencial. - La mortalidad hospitalaria. - La estructura de la población atendida. - Es un indicador muy útil para la docencia y la investigación, tanto clínica como epidemiológica.

16.3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS. UTILIDAD Y CLASIFICACIÓN 16.3.1. Indicadores demográficos de salud Según Last, un indicador de salud es una variable susceptible de ser medida directamente que refleja el estado de salud de las personas que componen una comunidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1957, publicó un informe de un grupo de estudio sobre la medición del nivel de salud recomendando el uso de determinados indicadores sanitarios. El grupo de expertos concluyó que “los indicadores sanitarios serían útiles para evaluar el nivel de salud de una colectividad, para orientar la acción sanitaria y para facilitar la comparación de los datos obtenidos en distintos países”. La OMS ha definido a los indicadores como variables que sirven para medir los cambios en el ámbito de la salud. Las propiedades de un buen indicador de salud son: fácil disponibilidad, cobertura amplia de población, buena calidad de los datos, universalidad, cálculo fácil, aceptable, fiable, específico, sensible y con validez.

385

Manual CTO Oposiciones de Enfermería

Los indicadores se pueden medir mediante: • Recuento directo: por ejemplo, casos nuevos de pacientes VIH positivos en un año determinado. • Tasa: es una razón, un cociente donde el numerador lo constituye la frecuencia absoluta de casos del problema a estudiar. El elemento del denominador es el tiempo (o un parámetro en que el tiempo intervenga en su cálculo). • Porcentaje: fracciones cuyo denominador es igual a 100. • Índice: el número índice es una medida estadística diseñada para poner de relieve cambios en una variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica, ingreso o cualquier otra característica. Los indicadores son, por tanto, variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa sucesos colectivos, sobre todo demográficos, para así poder respaldar acciones políticas o sanitarias y evaluar datos y metas. Es un dato que pretende reflejar el estado de una situación en un momento y espacio determinados. La información se sintetiza habitualmente en porcentajes o tasas para permitir comparaciones. Un indicador permite el estudio de un determinado fenómeno, así como su evolución y comparación en el tiempo. Todo ello le convierte en una herramienta de gran valor en los procesos de evaluación, seguimiento y predicción de las tendencias de la situación de un país, estado o una región, entre otros, en aquellos procesos relacionados con su economía, sociedad o desarrollo humano. También se utilizan para valorar la consecución de metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno. Sirven para presentar la información de forma simple, a pesar de haber sido obtenida de un conjunto de datos muy complejos. Las características de los indicadores son las siguientes: • Representabilidad. • Claridad. • Simplicidad. • Validez: debe medir realmente lo que se supone que ha de medir. • Confiabilidad: mediciones repetidas por diferentes observadores deben mostrar como resultado valores similares del mismo indicador. • Sensibilidad: debe ser capaz de captar los cambios. • Especificidad: debe reflejar únicamente cambios ocurridos en una determinada situación.

A. Indicadores demográficos y su utilidad para enfermería Los registros de datos y la documentación tanto clínica como administrativa del propio sistema de salud, así como la de otros sistemas relacionados, siguen siendo las fuentes más utilizadas en el estudio de la situación, tanto en el ámbito de la comunidad como de las organizaciones.

386

A pesar de que en ocasiones puedan ser ciertamente insuficientes y, por tanto, desde un punto de vista científico claramente deficientes y poco fiables, la consulta de esos registros y fuentes documentales sigue siendo indispensable a la hora de realizar la planificación sanitaria desde la situación sanitaria objetivada por esos datos. Por ese motivo y gracias a estos procedimientos de consulta y análisis se obtiene la mayor parte de la información cuantitativa utilizada en el diagnóstico de salud. De ahí se desprende y se considera su importancia. Se puede decir que todas las organizaciones de salud modernas disponen en la actualidad de sistemas de información sanitaria que se emplean como instrumento indispensable para el registro, la recogida, el tratamiento, el análisis y la transmisión de la información necesaria para dar apoyo a la planificación y gestión de la salud pública. Recordando brevemente lo estudiado hasta aquí, el diagnóstico de la situación es la primera fase del proceso de planificación y, por ello, constituye la base de cualquier proyecto de intervención, incluida naturalmente la planificación de los servicios de salud. Realizar, por consiguiente, el diagnóstico de salud de la comunidad, entendido éste como “el proceso de recogida de datos y su posterior transformación en información, que permite conocer cuáles son los problemas y necesidades de salud de la población y los factores que la determinan”, es como se puede deducir un paso obligatorio y un instrumento imprescindible para la planificación y la programación en materia de salud. La realización del diagnóstico de salud de una comunidad requiere la utilización de una metodología de trabajo que es posible resumir en cinco fases: • Fase preparatoria. • Fase de recogida de datos. • Fase de tratamiento y elaboración. • Fase de análisis e interpretación. • Fase de conclusiones: consiste, básicamente, en una descripción de la situación de salud de la comunidad (con el enunciado de sus principales problemas y necesidades), así como de los factores que influyen positiva o negativamente sobre la misma para, a partir de dichas conclusiones, establecer prioridades y formular objetivos de mejora. Con independencia de esta metodología general, cada uno de los instrumentos de medida que se utilicen (encuestas, métodos grupales, indicadores, etc.) condicionará el empleo de procesos y técnicas específicas, adaptadas a cada una de las fases del procedimiento común. Así pues, como instrumentos para medir la salud, con carácter general nos encontramos: • Métodos cuantitativos: tradicionalmente son los más utilizados. Están basados en registros y fuentes documentales

|



desde donde se recopila la información existente. Expresan de forma numérica la dimensión que reflejan y representan medidas-resumen con información relevante acerca de la salud de la población Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos. Por ejemplo, esperanza de vida, mortalidad, morbilidad. Métodos cualitativos: son aquéllos que están basados en la opinión de personas expertas o suficientemente conocedoras del tema o de la situación y tratan de medir la satisfacción de los ciudadanos. Su elaboración es muy difícil sobre todo ante estadísticas a gran escala (OMS, 1998:9). Por ejemplo, la esperanza de vida saludable.



Índices de edad: - Índice de Friz: divide a los sujetos entre 0-20 y 30-50 años (proporción de población entre 0-20 en relación a la de 30-50 años tomando como base 100 (P < 20/P30-50 x100). - Índice de Sundbarg: hace tres grupos: de 0-14, de 1550 y de 50 en adelante. - Índice de Burgdofer: relaciona la población entre 6-15 con los de 45-65 años. - Proporción de envejecimiento o proporción de ancianos o personas mayores de 64 años: porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población total (P65+/Pt x100). - Índice de envejecimiento: porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 (P 0-15). - Razón de dependencia: relaciona la población de menores de 15 años más la de mayores de 64 años/población entre 15 y 64 años.



Índices de composición por sexo: se concreta en la razón de varones/mujeres. Índices de actividad económica: entre ellos se encuentran los siguientes : - Renta anual: renta familiar media o renta individual media según la edad, el sexo y el estado civil. - Tasa de pobreza: se calcula como el cociente entre el número de personas pobres en un grupo y el total de personas en ese mismo grupo. Por ejemplo, la tasa de pobreza de las mujeres será igual al número de mujeres pobres (bajo el umbral de la pobreza) entre el número total de mujeres en la población. - Tasa de actividad: es el porcentaje que representa la población activa (de 16 a 64 años) que está realmente suministrando mano de obra. - Tasa de paro: es el porcentaje que representa la población parada sobre la población activa. - Nivel de escolaridad: número de años de escolaridad completos.

Esta fuente de información se utiliza, fundamentalmente, para generar información, ideas y nuevos proyectos cuando los métodos cuantitativos no son suficientes para identificar los problemas, las necesidades o los factores determinantes de la salud a nivel comunitario. Finalmente es posible resumir que los parámetros estadísticos basados en los datos e indicadores demográficos son de utilidad para: • Determinar cuáles son los principales problemas sanitarios. • Detectar las primeras evidencias de los brotes epidémicos, lo que permite dar una respuesta temprana al problema. • Evaluar la magnitud de un determinado problema de salud. • Reflejar el cambio en un problema de salud a lo largo del tiempo. • Comparar los niveles de salud entre diferentes poblaciones o grupos socioeconómicos y étnicos. • Orientar la formulación de las políticas sanitarias y la planificación de los programas de salud. • Gestionar la asignación de recursos a las áreas con una mayor necesidad. • Evaluar los objetivos de los programas sanitarios. • Proporcionar información a investigadores y científicos.

B. Clasificación de los indicadores demográficos Existen varias formas de clasificación de los indicadores demográficos. Partiendo del concepto demográfico, aparecen por tanto: los indicadores de demografía estática y los de demografía dinámica. 1. Indicadores de demografía estática De los elementos demográficos estáticos (censo y padrón) se obtienen básicamente datos sobre edad y sexo y características socioeconómicas de los individuos que sirven, a su vez, para resumir características de la población tomando como base esas variables, expresadas en forma de índices. Existen gran cantidad de índices, tal como se observa a continuación.

Tema 16



Todos estos índices pueden representarse de forma gráfica y lo hacen generalmente con las pirámides de población. Son una distribución de frecuencias. que representan la estructura de la población por edad y sexo a la vez. El lado izquierdo del eje de ordenadas está destinado convencionalmente a los varones y el derecho, a las mujeres. Las poblaciones se representan mediante superficies. Para ello, a cada segmento de edad en cada sexo se le asigna un rectángulo que tiene por lados, en el eje de ordenadas, la extensión de edad del segmento considerado, y en el eje de abscisas, el efectivo censado o el efectivo medio para una extensión de edad fija. Según la estructura de la población, variará la forma de la pirámide, pudiendo adoptar básicamente tres formas:

387

Manual CTO Oposiciones de Enfermería

• • •

En pagoda: típica de poblaciones jóvenes de países en vías de desarrollo con alta natalidad y alta mortalidad. En campana: típica de países desarrollados con menor natalidad y menor mortalidad. En bulbo o cebolla: típica de poblaciones envejecidas, con muy baja natalidad.

Figura 16.3. Pirámide de población de la Comunidad de Madrid. Año 2007

2. Indicadores de demografía dinámica Figura 16.1. Tipos de pirámides de población

Es el estudio de los cambios que se operan a lo largo del tiempo en la estructura de las poblaciones, y también de las leyes que determinan esa evolución con objeto de poder hacer proyecciones de futuro. Dado que es el registro civil el encargado de recoger la información sobre cada uno de los partos, muertes fetales tardías, nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridas en cada municipio, será desde ahí de donde el INE edite, anualmente, el movimiento natural de la población española. Estos indicadores se expresan en forma de tasas. Estas tasas anuales por cada 1.000 habitantes se obtienen presentando los resultados de cada una, dividiéndolos por la población media y multiplicándolos por 1.000. Así se tienen los siguientes: • Indicadores de natalidad y fecundidad: los índices más utilizados son: - Tasa de natalidad (TN):

TN =

Nacidos vivos durante 1 año Población total media

Figura 16.2. Pirámide de población de España

388

-

Tasa global de fecundidad (TGF):

x 1.000

|

TGF =

Nacidos vivos durante 1 año

Resume la experiencia de mortalidad de una población. Informa sobre el promedio de años que le quedan por vivir a una persona, suponiendo que no varíen las condiciones. La tabla de vida puede calcularse para el total de la población o para un subgrupo de población específico (por ejemplo, mujeres-hombres, o hispanos-asiáticos). En su forma más sencilla, se genera a partir de las tasas de mortalidad específicas por edad y los valores resultantes se usan para medir la mortalidad, la supervivencia y la esperanza de vida, siendo este último el indicador proveniente de la tabla más utilizado. Así, las curvas de supervivencia por lo general se producen usando el método Kaplan-Meier que calcula la supervivencia cada vez que un paciente muere. Da proporciones exactas de supervivencia debido a que utiliza tiempos de supervivencia precisos.

x 1.000

Población femenina fértil (15-49 años) -

Índice sintético: promedio de hijos que cada mujer dejaría en el mundo al cumplir los 50 años. Hay recambio generacional a partir de 2,1 índice sintético de fecundidad.

La natalidad es un indicador del nivel de salud de una población. Éste se debe siempre estudiar junto con la tasa de fecundidad (población femenina fértil en la población) y con especial interés en las tasas de mortalidad infantiles. Si la tasa de natalidad es elevada y la mortalidad es elevada, el país estará en vías de desarrollo. Países con tasas bajas de natalidad y muy bajas tasas de mortalidad infantil presentan un alto nivel socioeconómico. Actualmente las tasas de natalidad en Europa están aumentando, siendo muy bajas las tasas de mortalidad infantil. •

-

Indicadores de mortalidad - Tasa bruta de mortalidad general (TBM): la tasa bruta de mortalidad mide la proporción de la población que muere cada año.

TBM =

Total de muertes en 1 año

IS =

TMI =

-

x 1.000

x 100

Esperanza de vida: se calcula mediante la tabla de vida. Se utiliza esencialmente en salud pública para medir la mortalidad y la supervivencia, pero también en estudios demográficos, actuariales u otros, para estudiar la longevidad, la fertilidad, las migraciones, el crecimiento de la población y para calcular proyecciones de población y los años de vida sin discapacidad.

Tasa de mortalidad neonatal (TMN): traduce el riesgo congénito.

TMN =

Muertes de menores < 28 días

x 1.000

Nacidos vivos La TMN precoz es similar a la anterior, pero en el numerador sólo se incluyen los fallecidos hasta el día 7 de vida. La TMN tardía incluye en el numerador sólo los fallecidos entre los días 7 y 28. -

Total de defunciones en ese año ›

Muertes de menores de 1 año

x 1.000

Es un indicador de la intensidad de la pérdida de población que se produce en una comunidad por muertes. No permite la comparación de poblaciones, ya que está muy influida por la composición etaria de la población. Tasas e índices estandarizados de mortalidad: son las tasas de mortalidad específicas por edad, sexo y causa de muerte. Entre ellas se encuentran: › Índice de Swaroop: es uno de los mejores indicadores de calidad de vida; a mayor nivel de desarrollo, más próximo está al 100%. Defunciones de personas de 50 años o más

Tasa de mortalidad (TMI): es el mejor marcador del nivel sanitario, según la OMS. Las comparaciones entre países son inmediatas, ya que se trata de una tasa específica.

Nacidos vivos

Población total media del mismo año

-

Tema 16

Tasa de mortalidad postneonatal (TMPN): se nutre básicamente de patología infecciosa y carencial. Es la proporción de la tasa de mortalidad cruda que más se reduce con el aumento del nivel de vida.

TMPN =

Muertes de niños entre 28 días y 1 año

x 1.000

Nacidos vivos -

Tasa de mortalidad prenatal: en el numerador se incluyen todos aquellos fetos viables con un peso inferior a 1.000 g que fallecen antes del parto.

389

Manual CTO Oposiciones de Enfermería

-

Tasa de mortalidad intranatal: en el numerador se recoge el número de niños que mueren durante el parto. Tasa de mortalidad perinatal: es igual a la suma de la TM prenatal + la TM intranatal + la TM neonatal precoz/ RN vivos y muertos.

MPN =

Muertes < 7 días + nacidos muertos > 1.000 g Nacidos vivos y muertos

x 1.000 -

-

-

Tasa específica de mortalidad materna: mujeres que en un año mueren por embarazo, parto o puerperio en relación con el total del RN vivos del año (por 10.000). Tasa de mortalidad específica por causa (TMEC): Fallecidos por una determinada causa en un año TMEC = x 1.000 Población total media en ese año

-

Tasa de mortalidad proporcional por causa (TMPC): Fallecidos por una determinada causa en un año TMPC = x 1.000 Total de fallecidos en la población › ›

-

Tasa de suicidio. Tasa de homicidio.

Tasa de letalidad (TL): esta medida representa la probabilidad de muerte entre los casos diagnosticados, o el potencial mortal de una enfermedad. Generalmente se aplica a enfermedades infecciosas agudas.

TL =

-

390

-

Fallecidos por una determinada enfermedad en un año Número de casos por esa enfermedad en el mismo año

x 100

Años potenciales de vida perdidos (APVP): todas las tasas de mortalidad valoran por igual cualquier muerte, con independencia de la edad a la que ésta ocurre, por ello se ha propuesto este indicador sintético de mortalidad prematura que valora el impacto potencial de la mortalidad prematura en la comunidad, cuantificando la cantidad de vida potencial que se pierde por cada una de las causas. Indica la mortalidad prematura. Representa la suma de años que el conjunto de la población deja de vivir (número de años de vida que se pierden en cada fallecimiento), en relación a un límite establecido arbitrariamente. El problema es llegar a un consenso para el límite de



edad (según la OMS, 65 años). En España, para cada causa de muerte (en personas con edad igual o menor a 70 años), se calculan sus respectivos APVP sumando, para cada defunción por esa causa, la diferencia de años entre 70 y la edad del fallecido. Dividiendo esta cantidad entre la población con edad menor o igual a 70 años estimada a mitad de año se obtiene la tasa de APVP por cada causa (que suele expresarse por 100.000 habitantes). Esperanza de vida sin incapacidad (EVSI): representa el tiempo que en promedio se espera que una persona pueda vivir libre de incapacidad, si las condiciones no cambian. Es el número medio de años que va a vivir cada miembro de una generación, desde su nacimiento (esperanza de vida al nacer), o desde el momento en que cumple una edad x (esperanza de vida a la edad x). Supone la primera aproximación a un indicador de salud positivo. Utiliza datos de prevalencia de incapacidad por edades. La expectativa de vida se calcula a partir de las llamadas tablas de mortalidad, que a su vez se obtienen utilizando las tasas de mortalidad específicas por grupos de edad. Conviene recordar también no confundirlo con el concepto de Esperanza de vida (EV). Extensión y gravedad del problema: es un concepto que relaciona el número de años de vida perdida con el número de años de calidad de vida perdidos; se utiliza para cuantificar la carga social de una enfermedad.

Indicadores de crecimiento y dependencia: - Balance migratorio: tasa de inmigración y tasa de emigración. - Tasa neta de migración o saldo migratorio: es la diferencia entre inmigraciones y emigraciones. - Tasa de crecimiento natural o vegetativo: supone la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. - Tasa de crecimiento demográfico: estará determinada por la diferencia entre las entradas totales y las salidas totales, es decir: nacimientos – muertes + inmigraciones – emigraciones - Relación de dependencia: Población P < 1 4 + Población P > 65 Población entre 15-64 -

Relación de dependencia de los jóvenes: P > 0-14 P15-64

x 100

x 100

-

Relación de dependencia de los ancianos: P > 65



x 100

P15-64 •

-

Indicadores de morbilidad: se define la morbilidad como el número de procesos mórbidos en un colectivo en un año, con respecto a la población total y multiplicado por 10.000. Entre los indicadores de morbilidad se encuentran los siguientes: - Enfermedades de declaración obligatoria: las EDO corresponden a un grupo de enfermedades infecciosas cuya aparición debe ser comunicada al Ministerio de Sanidad y Consumo (o la Consejería de Sanidad de cada Comunidad Autónoma). Con los datos, el Ministerio elabora el Boletín epidemiológico semanal, que se caracteriza por su periodicidad, y donde se incluyen número de casos semanales, casos acumulados en el año, la mediana del quinquenio anterior y el índice epidémico.

-

Registros monográficos para tumores muy concretos: pueden ser en función de la edad, localización.

Encuesta de salud: es un proceso de recogida de información sociosanitaria que sirve para correlacionar la morbilidad percibida (subjetiva) y el grado de utilización de los servicios sanitarios. Otras fuentes de información para la morbilidad: registros de: enfermedades crónicas (diabetes mellitus, tuberculosis, SIDA, etc.), de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de accidentes de tráfico. Información recogida a partir de exámenes de salud (revisiones militares, escolares, laborales).

16.3.2. Cálculos básicos de estudio y manejo de los datos de morbilidad: prevalencia e incidencia

N.º de casos semana Índice epídemíco = N.º de casos esperados

-

-

Los casos esperados se calculan a partir de los valores del quinquenio anterior. Las EDO admiten tres tipos de declaración: numérica, individualizada y urgente (menos de 24 h para las conocidas como cuarentenables). Su finalidad es la siguiente: › Conocer las características epidemiológicas de las enfermedades. › Instaurar medidas de control y evaluar la eficacia de las mismas. › Instrumento de vigilancia epidemiológica. Encuesta de morbilidad hospitalaria: publicada por el INE. Corresponde a los diagnósticos de alta hospitalaria según: edad, sexo, diagnóstico definitivo (en el momento del alta hospitalaria), estado civil, estancia media, lugar de residencia. Registros de cáncer: corresponden a los casos de cáncer que se producen en una población determinada. Por otro lado, los registros de tumores incluyen además los tumores benignos, preneoplásicos. Existen diversos tipos de registros de tumores: › Base poblacional: útiles para epidemiología descriptiva en la población, programas de detección precoz, etc. › Hospitalarios: sirven para evaluar la calidad asistencial, elaboración de los índices de supervivencia a los 5 años.



Prevalencia: es el número total de casos entre el total de la población. No hace distinción entre casos antiguos y nuevos y nos describe la situación en un momento determinado del tiempo. Es mayor a más alta incidencia y mayor duración de la enfermedad.

PV =

N.º total de casos de enfermedad Población en ese momento



Incidencia acumulada: se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en un periodo de tiempo. Es la probabilidad de que un individuo desarrolle la enfermedad en ese periodo. N.º de casos nuevos en un periodo de tiempo IA =

Población en riesgo de ese periodo

Ésta se puede relacionar con la prevalencia según las siguientes fórmulas: - Si Pv < 10%. - Pv = 1 x duración media de la enfermedad. - Si Pv >10%. •

Densidad de incidencia: se define como el número de casos nuevos de la enfermedad que se producen en un periodo de tiempo, teniendo en cuenta la información que aporta cada uno de los individuos.

Manual CTO Oposiciones de Enfermería

DI =

Número de casos nuevos



Condiciones del medio que puedan influir en la salud: 1. Calidad ecológica del ambiente. 2. Porcentaje de población con agua potable. 3. Cantidad y calidad del agua. 4. Porcentaje de población con alcantarillado. 5. Consumo de leche y productos lácteos. 6. Tasa de accidentes por población. 7. Contaminación y polución. 8. Condiciones de la vivienda, trabajo, alimentos, etc.



Actividades y servicios de salud: 1. Gastos por habitante y año. 2. Camas por habitante. 3. Médicos y otro personal por habitante. 4. Porcentaje de partos en hospital. 5. Porcentaje de niños vacunados.

Personas x tiempo -

Personas x tiempo: es una unidad de medida de la población en riesgo. Se obtiene sumando la cantidad de tiempo que cada individuo ha estado expuesto al factor de estudio. Ejemplo: 1... 1 año. 2... 4 años. 3... 5 años. 4... 2 años. 5... 8 años. Total: 20 años. 2 casos DI =

20 personas–año

= 0,1 personas-año

La densidad de incidencia es una tasa que expresa la velocidad con la que se desarrolla una enfermedad en una población y, para ser válida, todos los sujetos debieran haber sido seguidos un tiempo suficiente para desarrollarla. Este concepto se conoce también con el nombre de fuerza de la morbilidad. Finalmente se pueden encontrar también otras clasificaciones de los indicadores de salud. Son más sintéticas, más resumidas y orientadas a los diferentes planteamientos u objetivos que se formulen en relación a ellos.

BIBLIOGRAFÍA  Informe del Estado de Salud de la Población de la Comu-

nidad de Madrid 2009. Dirección General de Atención Primaria. Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid, 2009.  Manual CTO Atención Primaria. CTO Editorial. Madrid. 2008.  Manual CTO Enfermería. 5.ª ed. CTO Editorial. Madrid. 2011.

Una clasificación operativa de los indicadores distingue entre: • Indicadores referentes al estado de salud de las personas. • Indicadores de las condiciones del medio ambiente. • Indicadores de actividades y su relación con los servicios de salud.

 Manual CTO de Epidemiología y Estadística. 8.ª ed. CTO Editorial.

La medición del estado de salud se realiza valorando la información existente y pertinente con respecto a: • Estado de salud de las personas y de los grupos de población: 1. Expectativa de vida al nacer. 2. Tasas de mortalidad, general y específicas por sexos, edades, clases sociales, categorías profesionales, causas etc. 3. Mortalidad proporcional. Indicador de Swaroop o porcentaje de muertes de mayores de 50 años sobre el total de muertes. 4. Tasa de mortalidad infantil total, temprana y tardía. 5. Exámenes de capacidad fisiológica. 6. Morbilidad por enfermedades infecciosas y otras de registro obligatorio.

 Ramis Juan, O. Sistemas de información en salud pública. En:

392

Madrid. 2010..  Organización Mundial de la Salud. Medición del nivel de salud.

Informe de un Grupo de Estudio. Ginebra. OMS. 1957.

Martínez, F. y cols. Salud Pública. McGraw-Hill. Interamericana. Madrid. 1998.  Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud:

aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería IX (2): 9-21, 2003.  http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm  http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/

e245/&file=inebase  http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/estudiodesc.pdf