Psicometria Eje 1 PDF

Identificación de contexto, población y fundamentación teórica Presentado por: Ana María Gálvis Sepulveda Aura Cristina

Views 22 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Identificación de contexto, población y fundamentación teórica

Presentado por: Ana María Gálvis Sepulveda Aura Cristina Castro Adrada Claudia Yanire Quiñones Rodríguez Luz Melva Trejos Guapucha

Presentado A: Sheila Pascuales Aguas

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de ciencia jurídicas, sociales y humanistas Programa: psicología virtual Colombia – 2020

INTRODUCCIÓN

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró el COVID-19 como pandemia. Además de su elevada morbilidad y mortalidad, la preocupación causada por el confinamiento en casa y la incertidumbre sobre el futuro pueden tener repercusiones económicas y emocionales en todos nosotros. El confinamiento en el hogar es una situación sin precedentes, y es de esperarse que tenga un importante impacto en el bienestar físico y psicológico. La paralización de la actividad económica, el cierre de centros educativos y el confinamiento de toda la población durante semanas ha desencadenado una situación extraordinaria y con múltiples estímulos generadores de estrés, ansiedad, la manifestación de sentimientos de frustración y aburrimiento, el miedo a la infección por el virus y enfermedades, no poder cubrir las necesidades básicas y no disponer de información clara o la presencia de problemas de salud mental previos o problemas económicos son unos de los factores causantes de estrés y ansiedad. Existen personas que presentan más riesgo de padecer una afectación causada por la situación actual y cabe anotar que las personas en estado de vulnerabilidad serán aquéllas que por sus características presentan una desventaja por edad, sexo, estructura familiar, nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y mental, y que requieran de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia. Dentro de este grupo se encuentran, la población infantil (especialmente niñas), minorías étnicas, personas con trastornos psicológicos, migrantes, refugiados, personas con diversidad sexual o identidad de género, entre otras minorías. Si a esto se une una situación económica complicada, la incertidumbre de la pandemia a que se infectan, desarrollan la enfermedad o sufran manifestaciones más graves

de la enfermedad, el riesgo aumenta. Esto ha generado que los niveles de ansiedad o estrés estén en niveles alarmantes, donde la población en general se realiza un sin número de preguntas a diario como el que hago ahora?, como es natural en el ser humano, pasar de estar en una condición de libertad total, a un confinamiento y zozobra, se crea un nivel de estrés que pocos saben manejar y es allí donde los profesionales de la salud mental debemos actuar y apoyar a quienes lo necesitan, pero para ello debemos investigar a fondo, como lo han hecho nuestros grandes mentores de la psicología, acercándonos, incorporándonos en todos estos sentimientos y acciones generadas por el confinamiento a raíz del virus Covid-19.

OBJETIVOS

En una emergencia de salud pública como la que estamos viviendo es importante investigar el impacto psicológico que está produciendo la pandemia en poblaciones concretas, para poder desarrollar estrategias que puedan reducir el impacto psicológico que se den durante la crisis. Por el momento, se cuenta con escasas evidencias sobre el impacto psicológico inmediato de la pandemia en la población general, con unos pocos estudios publicados, principalmente con población china donde fue el epicentro de este brote. Con el presente trabajo se pretende desarrollar una herramienta que nos permita medir los niveles de estrés y ansiedad en una población pequeña de nuestra comunidad, justo en el momento en el que estalla la crisis, para así poder analizar las necesidades psicológicas a las que se está enfrentando la ciudadanía y sus posibles predictores. Respecto al rango de edad, se espera que las personas mayores sean psicológicamente más vulnerables a la situación actual y que los jóvenes, sin embargo, se protejan en un sesgo optimista de invulnerabilidad por tal motivo se escoge realizar un estudio entre la población de mujeres en un rango de edad de entre los 25 y 30 años, ya que en la población colombiana, la mayoría de las mujeres son líderes, empresarias y madres cabeza de hogar lo que genera un impacto más grande emocionalmente, es allí donde aprovechamos esta pequeña pero importante minoría para aplicar nuestro test para la medición del estrés o ansiedad producido por el confinamiento a raíz del covid-19, se evaluará los diferentes niveles educativos y profesionales tanto como el estrato socioeconómico.

PSICOMETRÍA DEL ESTRÉS

Para medir y cuantificar los factores del estrés disponemos de varias herramientas, cada una con sus ventajas e inconvenientes, tanto en lo que se refiere a los sesgos, rapidez economía y objetivos de evaluación. el estrés es un constructo complejo que depende de tres diferentes tipos de factores. A. Factores internos propios del individuo que interviene directamente en la respuesta del estrés B.factores externos, propios del entorno que rodea al individuo y que también inciden directamente en la respuesta del estrés C. Factores moduladores, que condicionan la respuesta del estrés, el efecto de los factores externos del organismo y la relación entre factores externos e internos. los factores internos a su vez pueden dividirse en factores de estado y factores de rasgo. un estado de estrés por ser transitorio y reactivo a una situación , por ejemplo un estado de activación psicofisiológica ante una amenaza. un factor interno de rasgo se caracteriza por ser relativamente estable y consistente ante un amplio rango de situaciones, por ejemplo, la reactividad al estrés, entendida como el patrón de respuesta habitual de un individuo ante las situaciones de estrés Los factores externos son clasificables en agudos o crónicos entendiendo a su temporalidad y su intencionalidad. Los agudos se presentan puntualmente en el tiempo y son transitorios, teniendo generalmente una alta intensidad. Un ejemplo de estresores agudos son los acontecimientos vitales estresantes descritos en la escala de holmes y rahe. la muerte de la pareja, cambios de domicilio o divorcios son ejemplos característicos. los factores moduladores son aquellos que, sin estar directamente relacionados con la respuesta de estrés, la condiciona o modifica y, por lo tanto, potencian o amortiguar sus efectos. por ejemplo, es cierto que la muerte de la pareja es un estresor externo con una alta carga vital.

ahora bien el impacto será amortiguado, si existe un alto apoyo social percibido por parte del sujeto.

LA HISTORIA DE LOS TRAUMAS

consiste en la identificación por parte del individuo en el tiempo de aquellos acontecimientos o sucesos que le han dejado huellas físicas(enfermedades, operaciones con amnesia general, traumatismos físicos, intoxicaciones por drogas, estimulación vestibular intensa)o psicológica ( pérdidas afectivas, fallecimiento pareja etc..) desde su nacimiento hasta nuestros días. útil para el individuo darle un momento para la elaboración de la historia como el cuestionario de experiencias traumáticas (rivera 2015) esta tarea permite ver el grado de percepción de su historia vital traumática y el grado de bloqueo psicológico, en el que pueden entrar en marcha fenómenos disociativos.

EVALUACIÓN DE FACTORES DE ESTRÉS

siguiendo una entrevista de carácter semiestructurada el primer paso es medir los factores que son relevantes. Los instrumentos a utilizar van a depender de los datos recolectados, por ejemplo si existe una relación de estrés producido por el confinamiento a raíz del covid.

TEORÍA QUE SE FUNDAMENTA LA PRUEBA Teoría de respuesta al ítem La TRI se ha desarrollado en los últimos años, registrándose numerosas aplicaciones en el ámbito de la evaluación del rendimiento académico, la medición de las actitudes, la medición de las competencias (deportivas, lingüística, etc.) y por supuesto, la construcción de test. En la TRI, esa puntuación verdadera perseguida (el nivel de aptitud, rasgo, habilidad, competencia, etc.), es considerado independiente del ítem, y, por lo tanto, la respuesta del sujeto ante el ítem, depende sólo de este nivel. En este sentido, se dice que el rasgo es la Variable Independiente, y la respuesta la Variable Dependiente. en esta prueba de la TRI se mide la puntuación observada: es una variable aleatoria se evalúa el nivel de aptitud o la habilidad del sujeto y el rasgo evaluado por el ítem. dimensionalidad: esto dice que cualquier individuo puede ser descrito en un rasgo determinados los valores de dichas dimensiones de modelos unidimensionales. independencia local: se refiere a la probabilidad de que la persona responda de forma correcta al ítem y no se vea influenciado por las respuestas dadas en el otro ítem. función de información del test: es la que permite calcular la cantidad de información que puede proporcionarnos un test a cualquier nivel de aptitud. curva de características del ítem: es la que representa los valores esperados en un ítem sobre la variable. La unidad básica de estudio en la TRI es el ítem. La relación entre la respuesta de

la persona al ítem y el rasgo que este tiene, se estima mediante una función probabilística, representada mediante el Modelo de Rasch o logístico de un parámetro ya que será aplicado únicamente a 10 mujeres, en este caso la medición del rasgo latente es el estrés.

NIVEL DE ESTRÉS PRODUCIDO A RAÍZ DEL COVID-19 CARACTERÍSTICA, ELEMENTO O FACTOR A ANALIZAR Estrés

REACTIVO

¿Se ha molestado o irritado fácilmente?

OPCIONES DE RESPUESTA

- ningún día - varios días - más de la mitad de los días - todos los días

Estrés

¿Ha tenido dificultad para concentrarse a la hora de llevar a cabo ciertas actividades?

- ningún día - varios días - más de la mitad de los días - todos los días

Estrés

¿Ha sentido presión en el pecho o sensación de ahogo?

- ningún día - varios días - más de la mitad de los días - todos los días

Estrés

está laborando actualmente?

-si, hago teletrabajo -estoy trabajando normalmente -solo estoy trabajando medio tiempo

CODIFICACIÓN DE LAS OPCIONES DE RESPUESTA

-continúo contratado, pero estoy en casa sin hacer teletrabajo -he perdido el trabajo por la pandemia -antes de la pandemia estaba sin trabajo estrés

siente que debe esforzarse mucho para razonar o mantener la calma?

- ningún día - varios días - más de la mitad de los días - todos los días

estrés

¿Ha sentido dolor de cabeza?

- ningún día - varios días - más de la mitad de los días - todos los días

estrés

¿Ha sentido agotamiento o fatiga?

- ningún día - varios días - más de la mitad de los días - todos los días

estrés

el trabajo la expone a un riesgo de contagiarse por covid-19?

-sí, y bastante alto -sí, pero bajo -no

estrés

cómo cree que pueda ser su futuro laboral después de la pandemia?

-hay pocas posibilidades de que me quede sin trabajo. -hay muchas posibilidades de que pierda mi trabajo -no tengo trabajo

estrés

tiene algún síntoma de covid19?

-el test de coronavirus me salió positivo pero los síntomas son leves. -el test de coronavirus me salió positivo y los síntomas son graves. -tengo síntomas, pero no me han hecho el test -no tengo síntomas

estrés

cómo ve el futuro después del pico del contagio?

-todo se normalizará rápidamente. -tomará mucho tiempo en normalizarse -quedaremos hundidos por mucho tiempo

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA PSICOMETRIA BASICA EJE 1

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MAYORES DE EDAD

Ciudad: __________________________ Fecha: ___________________________

Yo__________________________________ identificado con el documento _____________________ de _______________________, mayor de edad, Y por voluntad propia doy mi consentimiento para la participación a una actividad de observación que están llevando a cabo los estudiantes: _________________________________________________________________________ _____________________________________________________ ________________________________, dentro de su proceso formativo en el área de psicometría, como estudiante de cuarto semestre de la Fundación Universitaria del Área Andina.

En el presente documento, expreso que recibí una explicación clara y completa del objetivo de la actividad observacional y el propósito de su realización, de igual manera recibí información sobre el registro fotográfico y la entrevista, como de la forma en que se utilizarán los resultados.

De la misma manera, me han informado que únicamente tendré derecho a solicitar y a que me sea entregada copia del informe de dicha observación, doy mi consentimiento para que los resultados sean conocidos por parte de los docentes responsables de la actividad y la Fundación Universitaria del Areandina.

Hago constar que he leído y entendido en su totalidad este documento, por lo que en constancia firmo y acepto su contenido.

Firma del Participante Responsable

CONCLUSIONES

Podemos concluir que la exposición de la anterior propuesta tiene como prioridad el medir el nivel de ansiedad de mujeres cabeza de hogar o mujeres de entre 25 y 35 años, con responsabilidades diarias donde a raíz del confinamiento por el Covid -19, demuestran un sin número de sentimientos o actitudes frente al confinamiento creando así un nivel de estrés, para ello se toma la teoría de respuesta al ítem ya que utilizando específicamente mujeres con responsabilidades arduas, la probabilidad de que el resultado sea certero es más alto, aplicando un reactivo preciso donde el sujeto o persona sea más especifico con su respuesta.

BIBLIOGRAFÍA

-Consensus Meeting (Montgomery S, Bech P, Angst J, Davidson JRT, DeliniStula A, van

Ree JM, van Zwieten-Boot BJ, Zohar J, Dunbar G, Montgomery D, Wakelin J). Post traumatic stress disorder: guidelines for investigating efficacy of pharmacological intervention. European Neuropsychopharmacology 2000; 10: 297-303. -Foa EB, Davidson JRT, Frances A: The Expert Consensus Guideline Series. Treatment of Posttraumatic Stress Disorder. J Clin Psychiatry 1999; 60(suppl. 16): 10-11. -Blake DD, Weathers FW, Nagy LM, Kaloupek DG, Klauminzer G, Charney DS, Keane TM: A clinician rating scale for assessing current and lifetime PTSD: the CAPS-1. The Behavior Therapist 1990; 13: 187-88. -Lyons JA, Keane TM: Keane PTSD scale: MMPI and MMPI-2 update. Journal of Traumatic Stress 1992; 5: 111-117. -Bobes J, Calcedo Barba A, García M, Francois M, Rico-Villademoros F, González MP, Bascarán MT, Bousoño M, y Grupo Español de Trabajo para el Estudio del Trastorno por Estrés Postraumático. Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del trastorno de estrés postraumático. Actas Esp Psiquiatr 2000; 28(4): 207-218.