PSICOMETRIA

PSICOMETRIA UNIDAD 2: PASO 3 - FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PRESENTADO POR: ISAURA VELÁSQUEZ NAVARRO COD:

Views 144 Downloads 2 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOMETRIA

UNIDAD 2: PASO 3 - FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO DE UN INSTRUMENTO

PRESENTADO POR: ISAURA VELÁSQUEZ NAVARRO COD: 1045738372

DOCENTE: KENIA LORENA VALENCIA ORDUZ GRUPO 403016_98

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CCAV PUERTO COLOMBIA - ZONA CARIBE NOVIEMBRE DEL 2020

Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar las consecuencias halladas en la salud mental de la población como resultado del aislamiento obligatorio social debido a la pandemia y como la psicometría desde su ámbito aporta a la comprensión de las variables psicosociales. Comprendiendo desde la medición y evaluación del comportamiento ante los notables y radicales cambios del comportamiento ante la realidad individual y comunal.

En el presente escrito encontraremos en primera instancia un marco teórico, cuya finalidad tiene contextualizar por medio de los antecedentes desde la percepción del riesgo de contraer covid 19 y sus connotaciones en la salud mental del personal sanitario. Prosiguiendo en el mismo punto encontramos las bases teóricas y los conceptos claves utilizados para la presente actividad. La metodología escogida es la aplicación de una encueta en la escala de Likert, la cual encontraran al final del trabajo, con su aplicación y clave de calificación.

Marco teórico.

1.

Tema: Cómo la psicometría podría aportar la comprensión de variables psicosociales relacionadas con la salud mental en nuestro país (percepción del riesgo de contraer COVID19).

2.

Antecedentes: W.J. Wiersinga (2020, p. 12) La enfermedad del coronavirus tipo 2 del

síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), también conocida como COVID-19, se describió por vez primera en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y se ha extendido rápidamente por todo el mundo.

Salud mental en tiempos de la COVID: reflexiones tras el estado de alarma, en su volumen 155, nos comparte que el 1 de julio de 2020, más de 10 millones de personas en el mundo han sido infectadas por el virus. A pesar de que algunos aspectos de la transmisión, de la infección y del tratamiento aún son desconocidos, la mortalidad asociada con la enfermedad COVID-19 se relaciona principalmente con la presencia de patologías previas y expansión en poblaciones vulnerables con enfermedades crónicas pulmonares, inmunodepresión, etc.,

Otros factores relacionados con la mortalidad por la enfermedad COVID-19 son la edad, el sexo, la aparición de una respuesta inmunitaria sistémica extrema, los trastornos de la coagulación (el incremento en dímero-D se asociaría a mayor riesgo de mortalidad) y las

dificultades en el acceso al sistema sanitario. Por todo ello, y dada la rápida expansión del virus, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pandemia por COVID-19. Lancet, (2020, p. 1056- 1069).

En la revista virtual de Preprints scielo, en su artículo Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social, escrito por Jairo Ramírez-Ortiz, Diego Castro-Quintero, Carmen Lerma-Córdoba, Francisco Yela-Ceballos, Franklin EscobarCórdoba (2020, p.10) expresan “De por sí las personas que están aislamiento social, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar complicaciones psiquiátricas que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (TEPT)”.

Sumándole a todo lo anterior, el duelo de la perdida de algún familiar por causantes de la pandemia y los pacientes con antecedentes de enfermedad mental y si observamos a perspectiva del personal sanitario, los cuales viven en carne propia las muertes masivas, los entornos sobre cargados de estrés, la escasez de profesionales, recargando horarios laborales causantes del síndrome Burnout, así como lo define el instituto de neutro ciencias, "comúnmente conocido como el síndrome del trabajador quemado, está relacionado con una respuesta de estrés crónico en el trabajo. Generalmente, se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, falta de motivación absoluta, entre otros” (2016).

El ministerio de salud, en su portal virtual manifiesta en su publicación Lineamientos, Orientaciones y Protocolos para enfrentar al COVID-19 en Colombia que “Ante la presencia de la enfermedad COVID-19 en Colombia, después del 6 de marzo de 2020, el país inicia la fase de contención en la cual es importante dar instrucciones en el marco de intervención, respuesta y atención del COVID-19, en especial para el uso racional de elementos de protección personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, basadas en las recomendaciones de la OMS (World Health Organization- WHO), 2020.”

Trabajadores de la salud cuando se ven ante situaciones de alta demanda de trabajo y condiciones inseguras, especialmente en situaciones de emergencia sanitaria como el que enfrenta el país en este momento, pueden presentar ansiedad o manifestaciones emocionales alteradas, ya que, en el ambiente hospitalario, además de trabajar con sus propias emociones y conflictos, los trabajadores también deben abordar las necesidades emociones de sus pacientes y familiares.

Estas demandas acaban provocando fatiga física y emocional, tensión y ansiedad en el profesionales y otro personal que trabaja en el servicio de salud. Sumado a eso, la preocupación actual por el riesgo de vida, la sobrecarga de trabajo, la dificultad para aceptar la muerte, dolor, escasez de recursos materiales y humanos, la extrema seco, refrigerado, cerrado y con iluminación artificial, y otras condiciones que puedan generar malestar emocional, así como la interrelación constante entre las mismas personas del equipo, durante el turno y la toma de

decisiones conflictos relacionados con la selección de los pacientes a los que hay que atender son factores que pueden desencadenar ansiedad, problemas y trastornos mentales Minsalud (2020, p.92).

Prosiguiendo en el portal virtual anteriormente mencionado, encontramos el capítulo de Promoción de la salud mental en personas adultas mayores en aislamiento preventivo frente al coronavirus (COVID-19) abril 15 de 2020. Donde manifiestan que las personas adultas mayores, en esta etapa de aislamiento social obligatorio y aquellos con trastornos neuro-cognoscitivos (Demencias), llegan a presentar frecuentemente síntomas ansiosos, depresivos y comportamentales. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS), manifiesta que una de las mejores prácticas es compartir con ellos información sencilla y clara sobre cómo reducir el riesgo de infección, y solo bridar esta información cuando sea necesario. Además, los cuidadores, familiares y personas del entorno tienen que ser muy pacientes con ellos al momento de comunicar estos hechos.

Dado que las personas mayores tienen un acceso limitado a aplicaciones móviles como WhatsApp, la información debe ser de fácil acceso y citando a diferentes fuentes oficiales de confianza para disminuir la posibilidad de generar angustia y temor; por ejemplo, aprovechar los espacios institucionales como los definidos por el Presidente de la República en la televisión pública en el horario de las 6:00 p.m.; espacio donde las autoridades pueden compartir mensajes específicos para la población adulta mayor.

3.

Bases teóricas: Alexandre González-Rodríguez, Javier Labad (202, p.24) “Si nos

centramos en el impacto de la pandemia y el confinamiento sobre la salud mental de los pacientes con trastornos psiquiátricos, existen diversos puntos a tener en cuenta. En primer lugar, el riesgo y el miedo a infectarse por COVID son condiciones potencialmente estresantes que modulan las características psicopatológicas de los diferentes trastornos psiquiátricos. Dado el riesgo de contagio, las dificultades en el control de la pandemia y las recomendaciones de lavado de manos y evitación del contacto físico, los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) pueden presentar un empeoramiento de síntomas, particularmente en ideas obsesivas de contaminación”.

La pandemia por COVID-19 ha obligado a adaptarse a los servicios y profesionales de la salud mental. Algunas de estas adaptaciones, como el desarrollo de la tele psiquiatría o la potenciación de la prevención de salud mental en trabajadores sanitarios, deberían continuarse en el tiempo para que formen parte de la cartera de servicio habitual. La apuesta de la intervención domiciliaria en salud mental, con la potenciación de dispositivos de hospitalización domiciliaria y atención domiciliaria intensiva, es otro aspecto positivo que debería mantenerse en el futuro como alternativa a la hospitalización convencional.

Existe la incertidumbre de la posibilidad de un rebrote en los próximos meses, en cuyo caso deberíamos aprovechar las adaptaciones y el trabajo en equipo realizados durante la pandemia. En el período post-COVID resulta de especial importancia la detección precoz de consecuencias negativas para la salud mental de pacientes, familiares y profesionales, así como la evaluación de la efectividad de las intervenciones preventivas implementadas durante la pandemia. Es una

oportunidad para fortalecer nuestro sistema público de salud y la investigación en salud mental, que se ha visto mermada por la situación de estrés sufrida a lo largo de estos meses.

En una encuesta online reciente del 31 de enero al 2 de febrero de 2020, (n=1210) en 194 ciudades en China, el impacto psicológico se evaluó mediante Impact of Event Scale-Revised, y el estado de salud mental se evaluó mediante Depression, Anxiety and Stress Scale.

Reportándose que el 53.8% de los evaluados calificó el impacto psicológico del brote como moderado o severo; el 16.5% síntomas depresivos moderados a severos; el 28,8% síntomas de ansiedad moderada a severa; y el 8.1% niveles de estrés moderados a severos. La mayoría de los encuestados (84,7%) pasaron 20-24 horas/día en casa; el 75.2 % estaban preocupados de que sus familiares adquirieran el COVID-19 y el 75.1% estaban satisfechos con la cantidad de información de salud disponible.

En otro estudio realizado en una etapa temprana del brote de COVID-19 a principios del 2020, informó una prevalencia de insomnio del 34,0% en profesionales de atención médica de primera línea. (14) Otra encuesta al final de fecha similar encontró que la prevalencia de mala calidad del sueño en los profesionales de atención médica de primera línea era del 18,4%. (25) Un estudio con (n=1563) profesionales de la salud encontró que más de la mitad (50.7%) de los participantes reportaban síntomas depresivos, 44.7% de ansiedad, y 36.1% trastornos del sueño.

Sin embargo al evaluar los impactos positivos que se pueden obtener de un aislamiento social en esta situación. En una encuesta realizada a familias en Hong Kong al final de la epidemia de SARS-CoV se reportó que el 60% se preocupaban más por los sentimientos de los miembros de sus familias y dos tercios prestaban más atención a su salud mental después del brote y el 35-40% invirtieron más tiempo en descansar y hacer ejercicio.

4. Conceptos claves: 4.1

Pandemia: Para la OMS, Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva

enfermedad. Por su lado la RAE la describe como enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

4.2

Salud mental: La definición de salud que da la OMS un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

4.3

Variables psicosociales: Es aquella en la que se incluyen los diferentes contextos en que

vive el hombre: familiar, social, laboral, cultural y económico. Han sido estudiadas independientemente una de las otra, y tienen como nexo común la enfermedad crónica.

4.4

Aislamiento Social: Es la ausencia de contacto con el resto de personas y casi siempre la

consecuencia de alguna dolencia o suceso traumático que ha llevado a la persona a evitar el

contacto con los demás llegando a no salir de su propia habitación más que para lo imprescindible. En la práctica se aplica para mantener a las personas infectadas lejos de las sanas y evitar que una enfermedad se propague, por eso es un término común en los hospitales. Y es “social” cuando involucra a toda una sociedad, tal cual como se está evidenciando por la pandemia.

4.5

Infecciones por Coronavirus: Según la OMS Los coronavirus son una extensa familia de

virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.

4.6

Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas que

razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.

Método. Participantes: Persona profesional de la salud, que se encuentre laborando en la actualidad, de edad entre los 20 hasta los 42 años, masculinos y femeninos.

Instrumentos: Se pretende evaluar las afectaciones en la salud mental de los trabajadores sanitarios, que ha traído consigo la pandemia. Se realizará por medio de una encuesta con preguntas de la escala de Likert, con la finalidad de iniciar asertivamente una intervención psicosocial de acompañamiento para todo el personal médico pare la promoción de la salud mental.

Procedimiento: Se inicia con la elección asertiva de las preguntas para emplear en la encuesta. Habiendo ya escogido la población a la cual se le aplicara la prueba, se procede a informarles de los pasos para realizarla de forma acertada, en un espacio silencioso fresco y agradable, en la prueba no es necesario poner nombres ni datos personales.

Se elegirá una clínica que se encuentre entre las seleccionadas para tratar a pacientes con la enfermedad del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, llevando una carta de permiso y siguiendo el protocolo de bioseguridad se le aplicará la prueba a los profesionales que se encuentren en turno.

Referencias Bibliograficas. Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57600 Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57600 W.J. Wiersinga, A. Rhodes, A.C. Cheng, S.J. Peacock, H.C. PrescottPathophysiology, transmission diagnosis, and treatment of coronavirus disease 2019 (COVID-19): A review JAMA. (2020), 10.1001/jama.2020.12839 Google Scholar 2 F. Zhou, T. Yu, R. Du, G. Fan, Y. Liu, Z. Liu, et al.Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: A retrospective cohort study Lancet., 395 (2020), pp. 1054-1062 ArticleDownload PDFView Record in ScopusGoogle Scholar 3 R.H. Du, L.R. Liang, C.Q. Yang, W. Wang, T.Z. Cao, M. Li, et al.Predictors of mortality for patients with COVID-19 pneumonia caused by SARS-CoV-2: A prospective cohort study Eur Respir J., 55 (2020), p. 2000524 CrossRefGoogle Scholar

Síndrome de Burnout: 14 signos de agotamiento laboral Escrito por Dra. Paola Escobar Lunes, 16 de Mayo de 2016 08:52https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/15033sindrome-de-burnout-14-signos-de-agotamiento-laboral

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/lineamientosorientaciones-protocolos-covid19-compressed.pdf https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002577532030525X

Anexo:

Encuesta. La presente encuesta tiene como objetivo, analizar escala de Likert. 1. Con la crisis sanitaria que se está viviendo en la actualidad ¿Qué tan difícil se le ha hecho su labor? o Muy difícil o Difícil o Neutral o Fácil o Muy fácil 2. Siente que ¿Con los días, será más fácil el manejo de la pandemia? o Muy difícil o Difícil o Neutral o Fácil o Muy fácil 3. ¿Encontrar el equilibrio entre el manejo personal y laboral con la crisis sanitaria le ha parecido? o Muy difícil o Difícil

o Neutral o Fácil o Muy fácil 4. El incremento de horas laborales le ha parecido muy: o Muy difícil o Difícil o Neutral o Fácil o Muy fácil

5. ¿El manejo de estados de ánimos en el ambiente laboral desde que empezó la pandemia le ha parecido muy? o Muy difícil o Difícil o Neutral o Fácil o Muy fácil 6. ¿El manejo del trabajo bajo presión desde que empezó el aislamiento se la ha hecho muy? o Muy difícil o Difícil o Neutral o Fácil

o Muy fácil 7. ¿Cada nueva jornada laboral ante la emergencia sanitaria se le es? o Muy difícil o Difícil o Neutral o Fácil o Muy fácil 8. Considera que las medidas sanitarias que toman en su área laboral son: o Nada seguras o Pocas seguras o Neutral o Seguras o Muy seguras 9. ¿Cómo se siente con la labor que ha desempeñado desde que comenzó la pandemia? o Muy insatisfecho o Insatisfecho o Neutral o Satisfecho o Muy Satisfecho

10. ¿Considera que su salud mental se ha visto afectada desde que comenzó la crisis sanitaria?

o Muy afectada o Afectada o Neutral o Poco afectada o Para nada afectada Si en la sumatoria del punto se encuentra en el color rojo, quiere decir que el individuo se encuentra en un nivel bajo de presentar el Síndrome de Burnout. BAJO MEDIO ALTO

10-30 30-40 40-50

Donde cada respuesta tiene una puntuación y al final sumatoria de esta nos dará el resultado que si está en riesgo o no el individuo.

o Muy difícil (5 puntos) o Difícil (4 puntos) o Neutral (3 puntos) o Fácil (2 puntos) o Muy fácil (1 punto)

o Nada seguras (5 puntos) o Pocas seguras (4 puntos) o Neutral (3 puntos) o Seguras (2 puntos)

o Muy seguras (1 punto)

o Muy insatisfecho (5 puntos) o Insatisfecho (4 puntos) o Neutral (3 puntos) o Satisfecho (2 puntos) o Muy Satisfecho (1 punto)

o Muy afectada (5 puntos) o Afectada (4puntos) o Neutral (3 puntos) o Poco afectada (2 puntos) o Para nada afectada (1 punto)