Psicologia Organizacional - EnSAYO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO – EDO. ARAGUA

Views 91 Downloads 2 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICERRECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO – EDO. ARAGUA

La Psicología Organizacional

Profesor (a):

Integrante:

Manuel Contreras

Angelis G, Vargas P

Secc “3”

C.I.: 27.703.119

Octubre,2019

La Psicología Organizacional se basa inicialmente en localizar satisfactoriamente el personal capacitado física e intelectualmente para un determinado puesto de trabajo dentro de una organización. Se centra en la resolución de problemas determinados dentro de la empresa, con el objetivo primordial de adquirir el nivel de eficiencia optimo laboral, fortaleciendo el bienestar de los empleados en su lugar de trabajo. Se encarga del análisis del estrés laboral y las técnicas de supervisión fomentando la motivación en los empleados. Se estima que la iniciación formal de esta rama de la Psicología, surge a inicios del siglo XX. Emerge a partir de la tendencia de las relaciones humanas en las organizaciones e instituciones. Su origen se le otorga al profesor Walter Dill Scott y al psicólogo Hugo Munsterberg. Wundt publica en 1900 el primer libro sobre la Psicología de la publicidad, seguido por Scott, quien dos años más tarde en 1902, The Theory of Advertising, el primer libro considerado de tratar al mismo tiempo sobre psicología y un aspecto del mundo laboral. Más tarde en 1912 y 1913 se instaura el primer registro de la psicología de la industria por Hugo Munsterberg, realizando grandes aportes a través del estudio de los aspectos que engloban el puesto de trabajo. Siendo los libros Vocación y Aprendizaje (1912), y Psicología y eficiencia industrial (1913), los primeros textos en esta área. Enfocándose en temas como, técnicas de mercado y publicidad, métodos de selección de personal y métodos de incremento de eficiencia laboral. Durante la primera guerra mundial en 1917, comienza a verse la utilidad de esta área a través de pruebas de capacidad mental. La petición de ayuda del ejército estadounidense, marcando el nacimiento de la psicología organizacional como disciplina de suma importancia y utilidad. Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el ejército comisiono a un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general con el cual identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento militar.

Una vez terminada la guerra. El público, los negocios, los sistemas escolares y otros organismos que utilizaban métodos de clasificación y selección se dieron cuenta de la utilidad de los test y de inmediato solicitaron técnicas más variadas y perfectas para realizarlas. Hawthorne hizo estudios en 1924 que demuestran como los aspectos sociales afectan de forma directa en el comportamiento y desempeño de los empleados. En 1944, aun durante la segunda guerra mundial, la APA (American Psychological Association), reconoce el factor científico del área e inicia la división 14 of Industrial and Business Psychology. Así mismo se genera el primer código de ética cuyos principios básicos son la competencia, la integridad la responsabilidad profesional y científica, preocupación por el bienestar de los demás y responsabilidad social, ateniéndose por completo a la instrucción de la psicología organizacional específicamente. Las empresas privadas emplearon metodologías encargadas por la Organización Internacional del Trabajo, formulando un análisis ocupacional decisivo para el desarrollo de la psicología organizacional. A raíz de ello comienzan a organizarse departamentos de selección capacitación y desarrollo, en la década de los setenta. La psicología empresarial se transforma evolutivamente en psicología organizacional a finales de los años 80 y 90. Aportando la solución de problemas y conocimientos científicos de la mayoría de ciencias sociales, innovando así, un mejor mecanismo de organización, selección y capacitación de personas eficientes e inteligentes, destinadas a desarrollar ciertas y determinadas tareas de diversas áreas dentro de su ámbito laboral. Por otra parte, cabe destacar que como bien lo indica su nombre Psicología Organizacional, esta se rige por ciertos y determinados patrones, características y normas que hacen eficaz su método de aplicación a la hora de canalizar desde el momento de selección de personal hasta el proceso final que abarca directamente al consumidor. Las cuales son:

Psicología publicitaria, la cual se encarga de estudiar las características y efectos que la publicidad causa en el público consumidor. Basándose en el impacto que esta influye en el consumo de las personas ya sea de un producto o un servicio. Psicología del consumidor, trata del hombre como consumidor de bienes y servicios, por lo tanto, su objetivo principal es el de explicar el comportamiento del consumidor: describir el tipo de elecciones que hacen los individuos, en qué circunstancias y porque razones. Es decir, esta área se encarga de clasificar los aspectos para cada tipo de público, por ejemplo, los cereales y juguetes en niños, o productos de belleza y hogar para mujeres. Psicología de los negocios, Un término administrativo que refiere a los problemas de la administración cotidiana. Es posible que los críticos argumenten que la psicología de los negocios muchas veces asume la perspectiva de la gerencia y no la de los trabajadores. Influencia en los trabajadores ya que, una buena ejecución de esta área, garantiza trabajo sustentable y constante dentro de las empresas y organizaciones, debido al eficaz liderazgo que tenga el área administrativa a la hora de comerciar o convenir con otras extensiones de negocio. Psicología ocupacional, se refiere a toda el área de investigación organizacional e industrial. En cierta forma, es confuso y ha dado origen al término más común de psicología organizacional. Su objetivo es aumentar la eficiencia y la satisfacción en el trabajo en toda la empresa. Tiene como finalidad evaluar a los individuos antes de ser contratados, durante el ejercicio de sus funciones y al término de la relación laboral. Aplica en el conocimiento psicológico, tanto teórico como práctico al mundo del trabajo. Psicología del trabajo, Un término utilizado primordialmente por psicólogos europeos para referirse a la psicología en los negocios, industrial, ocupacional, organizacional y vocacional. Su simplicidad resulta sorprendente, pero una vez más es posible que algunos investigadores sin grado de psicólogos se resistan a sus usos.

CONCLUSIÓN Con lo expuesto anteriormente, podemos deducir, que el ser humano por naturaleza, necesita regir su vida en todos los aspectos, mediante parámetros y normas que sustenten y garanticen resultados eficaces y eficientes a la hora de ejecutar cualquier labor en el ámbito cotidiano. Un ejemplo de esto son los padres, los profesores, entre otras jerarquías que nos mantienen dentro de un orden sistemático, aunque no lo percibamos. Esto aplica ampliamente en el ámbito laboral, ya que, siendo tan amplias las áreas de labor, hay que sincronizar muy bien el sistema de trabajo, con los trabajadores, no solo a beneficio empresarial sino también del personal. Es por ello que esta rama de la Psicología, se encarga de garantizar efectos positivos tanto al empleador como al empleado, obteniendo cada uno resultados óptimos impulsando la motivación.

BIBLIOGRAFÍA Psicología y empresa, (junio, 2014). Historia de la Psicología Organizacional, Recuperado de https://psicologiayempresa.com/historia-psicologiaorganizacional.html María Méndez, (septiembre, 2013), Historia de la Psicología Organizacional, Utel Blog Recuperado de https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/historia-de-lapsicologia-organizacional/ Psicología y empresa, (junio, 2014). Aplicaciones de la Psicología Organizacional, Recuperado de https://psicologiayempresa.com/aplicaciones-de-la-psicologiaorganizacional.html Ailyn Marcano, (octubre, 2018), Los campos de aplicación de la psicología organizacional, Recuperado de https://www.goconqr.com/mindmap/15676300/loscampos-de-aplicacion-de-la-psicolog-a-organizacional